19.6 C
Cartago
sábado, abril 19, 2025
spot_imgspot_imgspot_img

Senado de Colombia aprueba ley que penaliza la aplicación de biopolímeros en procedimientos estéticos

El proyecto, coautoría de la senadora Norma Hurtado Sánchez, busca establecer medidas de protección a las víctimas, promover estrategias preventivas y regular el uso, comercialización y aplicación de sustancias modelantes. Además, incluye la adopción de un protocolo de atención en salud física y mental para los pacientes afectados y la creación de un listado de profesionales e instituciones habilitadas para la práctica de procedimientos estéticos.

El Senado aprobó en su último debate, con votación unánime, la iniciativa que busca establecer medidas para prevenir el uso de sustancias ilegales en procedimientos estéticos. La misma iniciativa busca y penalizar el uso de biopolímeros. El proyecto de ley 358 de 2022 Senado – 155 de 2021 Cámara, radicado por la senadora Norma Hurtado Sánchez, busca crear un tipo penal de lesiones personales con sustancias modelantes invasivas e inyectables no permitidas.

La senadora Hurtado Sánchez, coautora del articulado presentado en la legislatura pasada cuando era representante a la Cámara, celebró la aprobación de este proyecto de ley, que busca brindar justicia y medidas de protección para miles de personas, especialmente mujeres, que han sido víctimas de la aplicación de sustancias no permitidas como los biopolímeros.

El proyecto tiene como objetivos principales, además de la penalización del uso de biopolímeros, establecer medidas de protección a las víctimas, promover estrategias preventivas y regular el uso, comercialización y aplicación de sustancias modelantes. La senadora del partido de la U reiteró que el uso de estas sustancias ha afectado la salud de muchas personas en Colombia y que aquellos que las apliquen sabiendo el daño que generan merecen ser castigados penalmente.

El proyecto de ley también contempla la adopción de un protocolo de atención en salud física y mental para el tratamiento de pacientes afectados, la creación de un listado de profesionales e instituciones habilitadas para la práctica de procedimientos estéticos y el establecimiento de mecanismos de vigilancia.

Para analizar la iniciativa y emitir un informe de la ponencia, se solicitó concepto al Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la Fiscalía General de la Nación, el Invima, la Superintendencia de Salud y el Consejo Superior de Política Criminal.

La presidenta de la Comisión Séptima del Senado destacó que, por el bien de todos los colombianos, es necesario prevenir y sancionar el uso de sustancias modelantes no autorizadas en procedimientos estéticos, las cuales han cobrado demasiadas vidas. Con la aprobación de este proyecto de ley, se ha dado un gran primer paso en la protección de la salud y el bienestar de los ciudadanos colombianos.

Redacción El Norte Hoy

Más Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias