19.6 C
Cartago
jueves, marzo 20, 2025
spot_imgspot_imgspot_img

Aumento del impuesto a alimentos ultraprocesados en Colombia

Los productos como gaseosas y embutidos verán un aumento de precio debido al nuevo gravamen del 20%.

El nuevo aumento del impuesto a alimentos ultraprocesados en Colombia entra en vigencia en 2025

El gobierno colombiano implementó un nuevo aumento en el impuesto a los alimentos ultraprocesados, un reajuste que entra en vigor el 1 de enero de 2025. Esta medida forma parte de una estrategia más amplia que busca reducir el consumo de productos que afectan la salud pública. El impuesto, que se introdujo en 2023 con un gravamen inicial del 10%, subió al 15% en 2024, y a partir de este año alcanza un 20%. La finalidad de esta acción es promover una dieta más saludable entre la población y disminuir los riesgos asociados con la alta ingesta de productos ultraprocesados.

Lea también: Asesinan al ‘cerebro’ del crimen de Marcelo Pecci en La Picota

Este incremento en el impuesto se aplica principalmente a productos como bebidas azucaradas, snacks, embutidos y salsas, los cuales son consumidos de manera habitual en todo el país. La medida afecta a los productores, importadores y procesadores de estos productos, quienes deberán asumir el costo adicional del gravamen. Sin embargo, como ocurre en la mayoría de las ocasiones con este tipo de impuestos, se espera que parte de ese costo adicional se traslade al consumidor final.

Impacto del impuesto en los precios de productos como gaseosas, embutidos y salsas

Con el aumento del impuesto, se anticipa que los precios de ciertos alimentos ultraprocesados subirán. Los productos que contienen un alto contenido de azúcar, grasas saturadas y sal son los principales afectados por esta medida. Gaseosas, jugos azucarados, papas fritas, galletas y embutidos podrían experimentar aumentos significativos en sus precios.

Esto se debe a que el impuesto tiene un impacto directo en los costos de producción, que incluyen desde los insumos hasta la distribución de estos productos. Según algunos industriales, aunque el impuesto es aplicado a los productores, el aumento en los costos eventualmente recae en los consumidores, quienes verán reflejada la subida en los precios de los productos en los estantes de los supermercados.

El gobierno ha defendido el ajuste como una estrategia para mejorar la salud pública. Expertos en salud han señalado que la reducción del consumo de alimentos ultraprocesados puede contribuir significativamente a la disminución de enfermedades como la obesidad, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, esta medida ha generado diversas opiniones dentro del sector industrial y entre los consumidores.

Foto tomada de: DAMAR

Reacciones de la industria y preocupaciones de los consumidores

La Asociación de Productores de Alimentos Ultraprocesados de Colombia ha expresado su preocupación por el impacto que esta nueva subida del impuesto tendrá en la competitividad del sector. Según sus representantes, los productores se verán obligados a aumentar los precios de los productos, lo que podría llevar a una disminución en las ventas, especialmente entre los sectores de la población más sensibles al precio. De hecho, se teme que los consumidores reduzcan la compra de estos productos o, incluso, opten por alternativas más económicas, que podrían no ser tan perjudiciales para la salud.

Lea también: Identifican a Zaida Andrea Sánchez en masacre de Aguachica

Por otro lado, organizaciones de consumidores también han planteado su inquietud sobre la subida de precios. Si bien el objetivo de la medida es promover hábitos alimenticios más saludables, muchos consideran que el incremento podría generar una carga adicional para las familias, especialmente para aquellos con menores recursos económicos. En este sentido, algunos críticos del impuesto sugieren que, en lugar de aumentar los gravámenes, sería más efectivo implementar campañas educativas sobre nutrición y salud.

¿Qué se espera de esta medida a largo plazo?

El gobierno colombiano ha insistido en que el aumento del impuesto a los alimentos ultraprocesados forma parte de una política pública integral destinada a mejorar la salud de la población. A largo plazo, se espera que este tipo de medidas genere un cambio en los hábitos alimenticios y ayude a combatir las enfermedades crónicas relacionadas con una dieta poco saludable.

Sin embargo, es probable que la implementación de este impuesto no sea sencilla. Para que sea eficaz, será necesario que el aumento de los costos no solo se traslade a los precios, sino que también vaya acompañado de un esfuerzo por parte de las autoridades para regular la calidad de los productos disponibles en el mercado y fomentar alternativas saludables. El éxito de esta medida dependerá en gran medida de la respuesta del sector productivo y de la educación que se brinde a los consumidores sobre los riesgos de los alimentos ultraprocesados.

Redacción El Norte Hoy

Más Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias