EE. UU. aumenta la recompensa por Nicolás Maduro a 25 millones de dólares
El gobierno de Estados Unidos incrementó este viernes (10 de enero de 2025) la recompensa por información que lleve a la captura de Nicolás Maduro, pasando de 15 a 25 millones de dólares. Esta medida forma parte de una nueva estrategia de sanciones contra el régimen venezolano, mientras la oposición denuncia un «golpe de Estado» tras la juramentación de Maduro como presidente para el periodo 2025-2031.
EE. UU. refuerza sanciones contra el régimen de Maduro
El anuncio de la recompensa por Nicolás Maduro no fue la única acción tomada por la administración de Joe Biden. Como parte de las medidas, también se ofrece una recompensa de 25 millones de dólares por información que lleve a la captura del ministro del Interior, Diosdado Cabello, y de 15 millones por el ministro de Defensa, Vladimir Padrino. Estas figuras han sido identificadas por el gobierno estadounidense como responsables de actos de «represión y corrupción» en Venezuela.
El Departamento del Tesoro anunció sanciones económicas contra ocho altos funcionarios del gobierno de Maduro. Entre ellos se encuentran el presidente de la petrolera estatal PDVSA, Héctor Obregón Pérez, y el ministro de Transporte, Ramón Celestino Velásquez. Estas sanciones buscan debilitar los ingresos del régimen, limitando su capacidad de operación y control.
En sus últimas declaraciones antes de dejar el cargo el 20 de enero, Joe Biden afirmó que se están evaluando nuevas medidas para restringir los ingresos del gobierno venezolano. Esto incluye un análisis detallado sobre el embargo de activos venezolanos en el extranjero, aunque no se anunciaron restricciones adicionales para empresas como Chevron, que opera en el sector petrolero venezolano bajo licencia especial.
Lea también: EN VIVO: Posesión Nicolás Maduro como presidente de Venezuela
Denuncias de la oposición y crisis política en Venezuela
La oposición venezolana, liderada por Edmundo González Urrutia, ha calificado la juramentación de Maduro como presidente como un «golpe de Estado». Según la oposición, González fue el verdadero ganador de las elecciones presidenciales, y han exigido un reconocimiento internacional de los resultados.
En este contexto, la nueva Asamblea Nacional, controlada por el chavismo, ratificó a Maduro como presidente, lo que intensificó la tensión política en el país. Los críticos del gobierno denuncian que las elecciones estuvieron marcadas por irregularidades, intimidación y falta de transparencia.
Las sanciones y recompensas emitidas por Estados Unidos representan un esfuerzo por presionar al gobierno venezolano para que cese las supuestas prácticas represivas y permita una transición democrática. Sin embargo, estas medidas también generan críticas, ya que algunos analistas consideran que podrían agravar las condiciones de vida de la población venezolana.
Extensión del TPS para venezolanos en EE. UU.
En paralelo a las sanciones, el gobierno estadounidense confirmó la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) por 18 meses adicionales. Este beneficio permite que miles de venezolanos residan y trabajen legalmente en Estados Unidos, brindándoles una alternativa frente a la crisis en su país.
El TPS, que ha sido un recurso clave para proteger a los migrantes venezolanos, fue renovado debido a la continua situación de inestabilidad política y económica en Venezuela. Organizaciones de derechos humanos han aplaudido esta medida, destacando su importancia para los miles de refugiados que enfrentan condiciones difíciles en su país de origen.
Le puede interesar: Sin sobrevivientes en accidente de avioneta en Urrao
Implicaciones y reacciones internacionales
Las nuevas sanciones y recompensas por parte de Estados Unidos han generado reacciones mixtas a nivel internacional. Mientras algunos gobiernos y organizaciones apoyan la presión sobre el régimen de Maduro, otros cuestionan la efectividad de estas medidas y abogan por soluciones diplomáticas.
La relación entre Estados Unidos y Venezuela sigue siendo tensa, con acusaciones mutuas y medidas de represalia. Sin embargo, los analistas coinciden en que las sanciones económicas y las recompensas millonarias representan una clara intensificación en la estrategia de Washington para aislar al gobierno de Maduro y debilitar su capacidad de mantener el control.