Crisis financiera en la Red de Salud del Valle
La Gobernación del Valle ha hecho un llamado urgente para el pago de los servicios correspondientes a octubre y noviembre a la Red Pública de Salud del departamento. Esta crisis se ha agudizado debido a los retrasos en los giros directos por parte de varias EPS, especialmente aquellas intervenidas por la Superintendencia de Salud. La situación amenaza la continuidad de la atención médica para los vallecaucanos.
María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle, expuso la gravedad del problema. “Llevamos tres meses sin recibir los giros directos, no se ha pagado octubre, noviembre y ya se va a vencer diciembre. Esta deuda suma cerca de 2 billones de pesos y arrastramos una cartera de más de 360 días”, afirmó.
Lea también: Valle del Cauca avanza en políticas contra consumo de drogas
Deudas millonarias y el impacto en los servicios de salud
La deuda acumulada, cercana a los 2 billones de pesos, afecta tanto a las Empresas Sociales del Estado como a la red privada de salud. Este panorama financiero genera incertidumbre en la prestación de servicios esenciales, como urgencias, hospitalización y atención especializada.
Los retrasos en los pagos de las EPS intervenidas agravan la situación, ya que estas entidades administradoras de recursos no están cumpliendo con las transferencias correspondientes. Este incumplimiento golpea de manera directa a hospitales y centros de salud que dependen de estos ingresos para operar.
La Secretaría de Salud ha advertido que, de no tomarse medidas inmediatas, el riesgo de colapso podría comprometer los servicios a miles de usuarios. Además, señala que las dificultades financieras están comenzando a repercutir en el pago a proveedores, empleados y personal médico.
Le puede interesar: Valle INN+: Impulso clave para 13 mil emprendedores
Acciones solicitadas y medidas urgentes
Ante este panorama crítico, la Gobernación del Valle exige a las EPS y a las autoridades competentes la agilización de los pagos pendientes. También solicita que la Superintendencia de Salud garantice que las EPS bajo su intervención cumplan con las obligaciones financieras hacia la red de salud del departamento.
Por otro lado, se busca el apoyo del Gobierno Nacional para garantizar recursos adicionales que permitan aliviar la crisis en el corto plazo. Lesmes reiteró que la falta de recursos está afectando directamente a las poblaciones más vulnerables, quienes dependen de los servicios de salud pública para recibir atención.