Peajes de Antioquia suben hasta un 52% en enero
En los primeros días de enero, los conductores de Antioquia se han visto sorprendidos por el notable aumento de las tarifas en varios de los peajes más importantes del departamento. Este incremento ha generado un gran malestar entre los usuarios, quienes no solo deben afrontar costos más altos en sus recorridos diarios, sino que también temen que los aumentos continúen en los próximos meses. Entre los peajes afectados se encuentran los de la vía Medellín – Santa Fe de Antioquia y el de la ruta Medellín – Puerto Berrío.
Uno de los casos más destacados es el del peaje Aburrá, ubicado en la entrada del túnel de Occidente, en la vía que conecta Medellín con el Urabá antioqueño. Este peaje, que hasta el 31 de diciembre cobraba $21.500 para vehículos livianos, ha subido a $29.200, lo que representa un aumento de casi el 36%. Otro peaje que ha experimentado un incremento significativo es el de Cisneros, en la vía Medellín – Puerto Berrío, que pasó de cobrar $19.600 a $29.800, un aumento del 52%. Esta situación ha causado un gran revuelo entre los conductores, quienes expresan su frustración en las redes sociales.
Lea también: Petro defiende aumento de la UPC como avance real en salud
Justificación de las concesiones viales
Las concesiones viales encargadas de administrar estos peajes, como Devimar y Vinus, han salido a defender los incrementos, explicando que estos están autorizados por el Ministerio de Transporte en base al ajuste por el IPC (Índice de Precios al Consumidor). Según la concesión Devimar, que administra el peaje del Túnel de Occidente, el aumento de tarifas está relacionado con la resolución del 31 de diciembre de 2024, que establece que el ajuste debe realizarse gradualmente. El IPC de 2023 fue del 9,28%, pero el Gobierno decidió “congelar” este valor y aumentar las tarifas en un proceso escalonado. En agosto de 2024, ya se había aplicado un ajuste del 50% de ese IPC, y ahora se cobra un 60% del valor pendiente, lo que representa un incremento adicional del 2,78%.
A esta subida se le debe sumar otro incremento que está relacionado con el contrato de concesión firmado en 2015, que incluye ajustes de tarifas cuando se entreguen unidades funcionales de proyectos viales, como el caso de la Unidad Funcional 3 del proyecto Mar 1. Aunque este ajuste estaba previsto para 2022, un decreto ministerial suspendió su aplicación hasta ahora, lo que explica parte de los aumentos actuales.
La ministra de Transporte defiende los aumentos
A pesar de la controversia generada por el aumento de tarifas, la ministra de Transporte, María Constanza García Alicastro, ha defendido las decisiones de las concesiones viales, alegando que los incrementos son necesarios para garantizar el cierre financiero de los proyectos de infraestructura vial. Según la ministra, los ajustes son parte de un proceso de normalización de tarifas que busca asegurar la viabilidad de las concesiones y garantizar que se sigan realizando inversiones en mantenimiento y mejora de las vías. En este contexto, la ministra también anunció que se esperan más aumentos en los próximos meses.
Lea también: Ministro de salud a juicio por desabastecimiento de medicamentos
Próximos aumentos en los peajes
Se prevé que, a mediados de enero, los peajes sufran un nuevo incremento del 5%, basado en el ajuste del IPC de 2024, cuya cifra oficial se conocerá el 9 de enero. Esto significa que, de acuerdo con las previsiones actuales, los costos de los peajes podrían seguir aumentando a lo largo del año. Además, se anticipa que, en abril, se aplique un incremento adicional del 1,9%, correspondiente a la segunda parte del ajuste pendiente del IPC de 2023.
Este panorama de aumentos continuos ha generado una creciente preocupación entre los conductores, quienes temen que las tarifas sigan subiendo sin una justificación clara que alivie las cargas económicas que enfrentan. La situación se complica aún más al no tener claridad sobre el impacto real de estos aumentos en los proyectos de infraestructura vial, ya que muchos consideran que los costos de los peajes ya son elevados en comparación con los ingresos de los usuarios.
Impacto en los conductores y perspectivas futuras
El incremento de las tarifas de los peajes en Antioquia ha generado un gran descontento entre los conductores, que ven cómo los costos de sus recorridos diarios aumentan sin previo aviso. Aunque las concesiones viales y el Ministerio de Transporte defienden los ajustes, muchos usuarios consideran que estas subidas son excesivas, especialmente cuando las condiciones económicas del país no han mejorado sustancialmente. A medida que se anuncian más aumentos para los próximos meses, será crucial que las autoridades y concesiones viales logren garantizar una mayor transparencia y comunicación con los usuarios para mitigar la incertidumbre que hoy rodea los precios de los peajes en Antioquia.