Gobierno argumenta incremento de la Unidad de Pago por Capitación para 2025
El presidente Gustavo Petro salió al paso de las críticas por el aumento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), destacando que la medida representa una mejora significativa frente a años anteriores. Según explicó, el ajuste está basado en criterios económicos sólidos, considerando la inflación y otras variables financieras clave.
A través de su cuenta en X (antes Twitter), el mandatario respondió a los cuestionamientos señalando que estos están fundamentados en «errores matemáticos». La UPC es un componente esencial en el sistema de salud colombiano, ya que determina el monto asignado por afiliado para garantizar la prestación de servicios médicos.
Lea también: Zarapito fino: primera ave extinta en tiempos modernos
Contexto del aumento y relación con la inflación
El Ministerio de Salud anunció el incremento de la UPC para 2025, generando controversia en diversos sectores. El presidente Petro defendió esta decisión aclarando la relación entre la inflación y el ajuste propuesto. En sus declaraciones, subrayó:
“La tasa de inflación de 5,4% ya se produjo en 2024. Esto incluye la subida del salario mínimo nominal del 12%, lo que demuestra que, aunque los salarios aumentaron, la inflación promedio fue controlada”.
El presidente enfatizó que el incremento no solo es sostenible, sino necesario para fortalecer el sector salud. Además, reiteró que el presupuesto de salud no sufrirá aplazamientos, incluso en medio de restricciones fiscales.
Críticas y respuestas a sectores opositores
Petro también dirigió sus respuestas hacia figuras públicas, como el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, cuestionando su postura frente al aumento de la UPC. El mandatario argumentó:
“¿Por qué es criminal que la UPC para salud crezca 5,4% este año, si la inflación para este año será del 3%? ¿Quieren seguir favoreciendo a las EPS con recursos públicos?”
En sus mensajes, también recordó irregularidades en la gestión de recursos de la salud en años anteriores, mencionando desfalcos por billones de pesos durante la pandemia y criticando decisiones que, según él, beneficiaron a las EPS en detrimento de los usuarios del sistema.
Debate sobre la sostenibilidad del sistema de salud
La defensa del aumento de la UPC por parte del presidente se da en un contexto de tensiones sobre la sostenibilidad financiera del sistema de salud. Petro señaló casos específicos de presuntas malas prácticas en EPS como Coosalud y Nueva EPS, afirmando que estas afectaron gravemente las finanzas públicas.
Lea también: Medellín cierra 2024 con cifras históricas de muertes viales
En este sentido, el presidente insistió en la importancia de garantizar que los recursos asignados lleguen a los pacientes y no se desvíen hacia intereses particulares. Concluyó sus declaraciones asegurando que el crecimiento de la UPC refleja un compromiso con el fortalecimiento del sistema de salud colombiano.
Impacto en el sistema y retos futuros
Este ajuste en la UPC busca responder a las necesidades crecientes del sistema de salud. Según el Gobierno, mantener un balance entre la asignación de recursos y la calidad en la prestación de servicios es crucial. Organizaciones y expertos han señalado que, si bien el aumento es positivo, será esencial una vigilancia más estricta sobre el manejo de los fondos para evitar irregularidades.
El debate público continúa, con sectores exigiendo mayor transparencia y eficiencia en el uso de los recursos del sistema de salud. Además, las decisiones sobre la UPC serán un termómetro para medir el cumplimiento de las promesas del Gobierno en materia de salud.