19.6 C
Cartago
jueves, marzo 20, 2025
spot_imgspot_imgspot_img

Juicio a Cristina Fernández por pacto con Irán

La Corte Suprema rechaza recursos y confirma juicio por encubrimiento en el caso Amia.

En un histórico fallo, la Corte Suprema de Argentina ordenó que la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner enfrente juicio oral por su presunta participación en un pacto secreto con Irán. Esta decisión, vinculada al atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (Amia) en 1994, marca un hito en la justicia argentina y sitúa nuevamente en el centro del debate público las acusaciones de encubrimiento contra la exmandataria.

Lea también: FIFA anuncia el canal que transmitirá el Mundial de Clubes 2025


La decisión de la Corte Suprema: un paso hacia el juicio oral

El caso tomó un giro trascendental el pasado jueves, cuando la Corte Suprema rechazó los recursos de apelación presentados por Fernández y otros implicados. Esto confirma la decisión de la Cámara de Casación de llevarlos a juicio por encubrimiento agravado.

El principal eje del proceso es el Memorándum de Entendimiento firmado en 2013 entre Argentina e Irán. Según la acusación, este pacto buscaba proteger a cinco ciudadanos iraníes señalados como autores intelectuales del atentado terrorista que cobró la vida de 85 personas y dejó más de 300 heridos en 1994.

El acuerdo, denunciado por el fiscal Alberto Nisman en 2015, es considerado por la justicia argentina como un intento de desviar la investigación a cambio de beneficios políticos y comerciales. Nisman, quien lideraba la investigación del ataque, fue hallado muerto en circunstancias sospechosas días después de acusar formalmente a Fernández.


Reacciones y contexto del atentado a la Amia

El ataque contra la Amia, atribuido al grupo libanés Hezbolá con respaldo del gobierno iraní, sigue siendo una herida abierta para la comunidad judía en Argentina, la más grande de América Latina y la sexta a nivel mundial.

A pesar de las pruebas recabadas y las acusaciones internacionales, ningún responsable ha sido condenado hasta la fecha. La firma del Memorándum con Irán intensificó la polémica, pues se interpretó como una maniobra para otorgar impunidad a los sospechosos.

Lea también: Terremoto en California: Sismo de 7.0 genera alerta de tsunami

Cristina Fernández ha calificado el proceso como una «judicialización de decisiones políticas». Sin embargo, para las víctimas y sus familiares, este juicio representa una oportunidad de justicia. Entre los acusados también figuran exfuncionarios de su administración, como Oscar Parrilli, Carlos Zannini y el fallecido excanciller Héctor Timerman.


Un fallo que sacude el panorama político argentino

La decisión judicial llega en un momento crítico para el kirchnerismo, el movimiento político liderado por Fernández, y podría tener repercusiones significativas en el panorama político del país.

Este caso subraya las tensiones entre política y justicia en Argentina, donde la figura de Fernández genera divisiones. Mientras sus defensores consideran el juicio como una persecución, sus críticos lo ven como un acto de justicia largamente esperado.

Redacción El Norte Hoy

Más Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias