19.6 C
Cartago
viernes, julio 11, 2025
spot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 126

Gobernadora del Valle recibe reconocimiento en los Premios Altius

Reconocimiento al compromiso con el deporte vallecaucano

La gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, fue galardonada en los Premios Altius 2024 por su compromiso con el deporte. Gracias a su gestión a través del programa Valle Oro Puro, la región obtuvo destacados logros en los Juegos Intercolegiados, consolidando al departamento como referente nacional en el ámbito deportivo.

Valle Oro Puro brilla en los Premios Altius

Durante la ceremonia organizada por el Comité Olímpico Colombiano, el talento vallecaucano se hizo sentir con fuerza. De los 12 premios otorgados, 7 fueron para atletas del Valle del Cauca, un reflejo del trabajo constante y la disciplina de los deportistas.

Lea también: Atentado en Argelia, Cauca: Motobomba hiere a civiles y soldados

«El Valle del Cauca brilló con sus deportistas Valle Oro Puro en los Premios Altius, quienes por su sacrificio, disciplina y talento lograron no solo poner en lo más alto al departamento sino al país entero», destacó Dilian Francisca Toro durante el evento. La mandataria reafirmó su compromiso de seguir impulsando el deporte regional.

La gerente de Indervalle, Ana Milena Orozco, también acompañó a los atletas en la premiación. Entre los destacados, Yeison López obtuvo el Altius de plata, mientras que Tatiana Rentería logró el de bronce en deportes del programa olímpico.

Le puede interesar: Valle del Cauca lanza su campaña turística 2025 en Fitur

Jóvenes promesas deportivas del Valle del Cauca

El talento juvenil también tuvo un papel relevante en la gala. Brenda Olaya Córdoba, judoca reconocida en la categoría ‘promesa del año’ de los deportes olímpicos, obtuvo el segundo lugar, consolidándose como una de las futuras figuras del deporte vallecaucano.

Atentado en Argelia, Cauca: Motobomba hiere a civiles y soldados

0

Explosión en el casco urbano: Atentado con motobomba en Argelia

Los pobladores del municipio de Argelia, Cauca, despertaron alarmados por una explosión en la mañana de este jueves 23 de enero. Según reportes locales, un ataque con motobomba dirigido al Ejército causó heridas a tres civiles y dos soldados en un evento que muestra la tensión constante en la región.

Detalles del ataque: Motocicleta bomba y víctimas

Los hechos ocurrieron cuando una motocicleta cargada con explosivos fue detonada en las proximidades de un punto de control militar en el barrio La Gloria. Este acto terrorista no solo buscó dañar a los militares, sino que también afectó a civiles que se encontraban en la zona, incluyendo a adultos mayores que resultaron heridos por la onda expansiva.

Lea también: Violencia en Catatumbo: Deja 36.000 Desplazados en una semana

“Cinco personas resultaron heridas en el incidente. La explosión se produjo durante una operación de seguridad mientras se realizaba un traslado de dinero por parte del Banco Agrario”, explicó el brigadier general Federico Mejía, comandante de la Tercera División del Ejército. Las víctimas fueron atendidas inicialmente en el hospital local antes de ser trasladadas a centros más especializados en Popayán.

Operaciones militares y respuesta armada

El ataque se inserta en un contexto de operaciones militares continuas. Desde el 11 de octubre de 2024, las fuerzas armadas han estado ejecutando la operación Perseo en un intento por mitigar las acciones del frente Carlos Patiño de las disidencias de las FARC, lideradas por alias El Mocho. Este frente ha mostrado una capacidad bélica significativa, provocando varios enfrentamientos en la región.

Además, este incidente subraya la problemática de la cercanía de los puestos militares a áreas civiles, aumentando el riesgo para los habitantes locales.

Le puede interesar: Lo que se sabe del accidente de parapente en Roldanillo

Infraestructura y seguridad en zonas rurales

La violencia se extendió hasta la zona rural, donde se reportó la destrucción de un puente clave con explosivos. Este acto ha cortado la comunicación entre la hacienda y el área urbana de El Plateado, complicando aún más la situación de seguridad en el área.

Los enfrentamientos entre las disidencias y las fuerzas armadas han continuado intensamente, especialmente en los sectores de Pepinal, La Hacienda y El Plateado. “Estos grupos armados han buscado impedir el avance de nuestras operaciones, destruyendo infraestructura vital para la movilidad y el comercio local”, agregó.

La comunidad en estado de alerta

Además, hay preocupación por los bombardeos reportados que podrían exacerbar las tensiones en el área y afectar a más civiles. La comunidad internacional y las autoridades nacionales están llamadas a reaccionar para evitar más tragedias en esta volátil región de Colombia.

Valle del Cauca lanza su campaña turística 2025 en Fitur

El Valle del Cauca se posiciona como destino internacional

El Valle del Cauca hace presencia en la 45ª edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), la más importante de Iberoamérica, para presentar su nueva campaña turística 2025: ‘Visit Valle, el paraíso donde tus mejores recuerdos están por llegar’. Con esta iniciativa, el departamento busca consolidarse como un destino de clase mundial, resaltando su biodiversidad, cultura y hospitalidad.

Un destino con diversidad natural y cultural

La campaña ‘Visit Valle’ incluye un video promocional que proyecta la riqueza del departamento, desde los imponentes paisajes del Pacífico hasta la arquitectura de los Pueblos Mágicos. «Esta estrategia pretende fortalecer nuestra presencia en mercados estratégicos como España y Europa. Mostraremos al mundo todos los atractivos de nuestro paraíso», señaló la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro.

Lea también: Violencia en Catatumbo: Deja 36.000 Desplazados en una semana

El proyecto también busca consolidar al Valle del Cauca como un referente de sostenibilidad y diversidad cultural. El video promocional tiene un enfoque emocional que invita a reconectar con las raíces, narrado desde la perspectiva de una mujer hija de emigrantes vallecaucanos.

Foto:Gobernación del Valle del Cauca

Innovación turística en Fitur 2025

Como parte del lanzamiento, el Valle del Cauca presentará una guía digital turística con información detallada sobre sus 42 municipios. Además, se ofrecerá una guía especializada en turismo de salud, un segmento en crecimiento que diversifica la oferta regional.

La participación en Fitur permite al departamento aprovechar un espacio de intercambio con más de 9.000 empresas expositoras y representantes de 152 países. El evento, que se llevará a cabo del 22 al 26 de enero en Madrid, España, se enfocará en tendencias clave como el turismo sostenible y la innovación tecnológica.

Foto: Gobernación del Valle del Cauca

Le puede interesar: ELN utilizó territorio venezolano para trasladarse a Catatumbo

Impulso al desarrollo y empleo local

Con esta estrategia, el Valle del Cauca busca potenciar el turismo como motor de desarrollo económico y generador de empleo. La gobernadora Toro resaltó que la región seguirá trabajando con dedicación para garantizar que cada municipio se beneficie de la creciente industria turística.

Violencia en Catatumbo: Deja 36.000 Desplazados en una semana

0

Crisis Humanitaria en Catatumbo: Una Semana de Terror y Desplazamiento Masivo

La región del Catatumbo, en Norte de Santander, vive una semana de terror. La escalada de violencia ha provocado el desplazamiento forzado de 36.000 personas.

Este jueves 23 de enero se cumple una semana del recrudecimiento del conflicto armado. La violencia, protagonizada por el ELN y disidencias de las FARC, ha sumido a la región en una profunda crisis.

La también: Gobierno decreta conmoción interior en el Catatumbo

Tácticas de Terror: Minas Antipersonal y Secuestros en Catatumbo

Además del desplazamiento masivo, los grupos armados ilegales han intensificado sus tácticas de terror. Esto agrava la ya crítica crisis humanitaria en Catatumbo. La instalación de minas antipersonal en las entradas de las viviendas familiares es una de las prácticas más alarmantes. Esta cruel estrategia busca impedir el desplazamiento de las familias.

También buscan utilizarlas como escudos humanos, exponiéndolas a un peligro constante. El secuestro del líder social Álvaro Carrascal en Teorama es un claro y doloroso ejemplo del nivel de violencia.

Las cifras oficiales también reflejan la gravedad de la situación. El gobernador de Norte de Santander, William Villamizar Laguado, informó de 80 homicidios.

Por otro lado, la Defensoría del Pueblo, en articulación con otras entidades, confirmó 60. Medicina Legal ha identificado 41 cuerpos, de los cuales 34 ya fueron entregados a sus familias. En consecuencia, la situación humanitaria es crítica y exige una respuesta contundente.

Llamado Urgente a la Acción y Necesidad de Ayuda Humanitaria

Ante esta dramática situación, la Defensoría del Pueblo ha hecho un llamado urgente a la acción.

“Es necesario garantizar la seguridad, caracterización de víctimas, atención en albergues, y protección a líderes y lideresas, así como a alcaldes, alcaldesas, personeros y personeras del Catatumbo. Se enfatiza el llamado a la acción inmediata para estabilizar la crisis y avanzar en soluciones duraderas que beneficien a las comunidades afectadas”, afirmó la entidad.

le puede interesar: ELN utilizó territorio venezolano para trasladarse a Catatumbo

De igual forma, en Ocaña, las personas en proceso de reincorporación han solicitado refugio debido al alto riesgo que enfrentan en la zona.

La comunidad indígena Yukpa, con 631 personas afectadas, también ha sufrido desplazamiento en San Pablo, Tibú y Cúcuta. Afortunadamente, el Resguardo Catalaura ha recibido a varias familias y se han entregado 1,5 toneladas de alimentos en asistencia humanitaria.

Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, se necesitan urgentemente más recursos para atender las necesidades básicas de la población afectada.

ELN utilizó territorio venezolano para trasladarse a Catatumbo

0

ELN cruza Venezuela para llegar a Catatumbo

Un informe de inteligencia militar ha revelado que el grupo guerrillero ELN utilizó territorio venezolano para movilizarse desde Arauca hasta la región del Catatumbo. Su objetivo principal era reforzar su presencia en la zona y confrontar a las disidencias de las Farc.

Foto tomada de: El País

Movimientos estratégicos del ELN

Según el informe conocido por Blu Radio, los guerrilleros del ELN se desplazaron desde una zona ubicada entre los municipios de Saravena y Arauquita, en Arauca. Durante su recorrido, cruzaron territorio venezolano para evitar controles de las autoridades colombianas. Así garantizaron el traslado de armamento pesado.

Los combatientes movilizados pertenecen a los frentes de Guerra Oriental y Nororiental del ELN. Llevaban consigo rifles AK-47, Galil, M4 y M16, además de explosivos y drones diseñados para operaciones de combate.

Lea también: Gobierno anuncia inicio de operaciones ofensivas contra el ELN

El informe señala que al menos 80 guerrilleros participaron en esta operación, incluyendo más de 15 menores de edad. La coordinación de esta acción estuvo a cargo de alias «Dumar», un cabecilla del ELN con una trayectoria de más de 20 años en actividades criminales.

Foto toamda de: Redes sociales

Objetivos del ELN en Catatumbo

Alias «Dumar» dio la orden de trasladarse hasta los límites de Norte de Santander, donde fueron recibidos por miembros del frente «Efraín Pabón». La intención de este movimiento es consolidar una ofensiva. El objetivo es debilitar el control de las disidencias de las Farc en la región, una zona estratégica para actividades como el narcotráfico, el cultivo de coca y el procesamiento de drogas.

Las autoridades han identificado que el ELN busca controlar los corredores de movilidad utilizados para el transporte de estupefacientes hacia la frontera con Venezuela. Este punto es clave para la salida de drogas hacia mercados internacionales.

Le puede interesar: Deuda de las EPS pone en riesgo a hospitales de Risaralda

Medidas de la Policía Nacional

Ante el aumento de la violencia en Catatumbo, que ha generado más de 60 homicidios y el desplazamiento de más de 36.000 personas, la Policía Nacional ha intensificado sus operativos. El general William René Salamanca ha implementado un plan de seguridad enfocado en tres componentes clave:

  1. Reforzamiento de inteligencia: Más de 130 investigadores de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijin) han sido desplegados para recopilar información en las zonas afectadas.
  2. Operaciones focalizadas: Se están ejecutando acciones de control en los puntos críticos de la región.
  3. Coordinación interinstitucional: En colaboración con la Fiscalía General de la Nación, se están identificando responsables y patrones de violencia.

El alto mando policial aseguró que estas estrategias buscan desmantelar las redes criminales que operan en la zona y devolver la seguridad a la población civil.

General William René Salamanca. Foto tomada de: Redes sociales

Gobierno anuncia inicio de operaciones ofensivas contra el ELN

0

Estado de conmoción interior por la crisis en Catatumbo

El gobierno de Colombia ha anunciado el inicio de operaciones ofensivas contra el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la región del Catatumbo. Esta decisión se produce tras el agravamiento de la crisis humanitaria en la zona, que ha dejado a más de 500 personas en riesgo, incluyendo firmantes del acuerdo de paz. Según el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, las Fuerzas Militares y de Policía han recibido la orden de copar el territorio tanto militar como socialmente.

El ministro Cristo destacó que mientras el ELN aparentaba estar preparado para retomar el diálogo con el gobierno, al mismo tiempo planeaba una toma violenta del Catatumbo. «El gobierno ha decidido pasar a la ofensiva, no solo militarmente, sino también mediante una transformación del territorio para evitar nuevos ciclos de violencia«, afirmó.

Medidas militares y sociales para enfrentar la crisis

El presidente de la República ha firmado un decreto de conmoción interior que establece un conjunto de medidas humanitarias, militares y de desarrollo para mitigar la situación en el Catatumbo. Estas acciones incluyen:

  • Refuerzo militar: Aumento del pie de fuerza, intensificación de la vigilancia e interceptación de comunicaciones.
  • Atención humanitaria: Asistencia inmediata a los desplazados, que en su mayoría se encuentran en refugios temporales en Cúcuta y Ocaña.
  • Transformación territorial: Inversión de más de cuatro billones de pesos en sustitución de cultivos ilícitos e infraestructura educativa y social.

El ministro aseguró que estas medidas se implementarán de inmediato para estabilizar la región. «La conmoción interior nos permite tomar acciones rápidas y garantizar la seguridad de los habitantes», explicó.

Reacciones y consecuencias de la ofensiva contra el ELN

Desde el anuncio de las operaciones ofensivas, la fiscalía reactivó las órdenes de captura contra más de 30 cabecillas del ELN, incluidos «Pablo Beltrán», «Antonio García» y «Gabino». Estas medidas buscan frenar la influencia del grupo armado y restaurar el orden en la región.

La situación en el Catatumbo ha provocado un desplazamiento sin precedentes desde la desmovilización de las FARC. Astrid Cáceres, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), informó que entre el 35% y el 40% de los desplazados son niños y adolescentes. Además, se teme que haya menores de edad entre los fallecidos.

Por su parte, Human Rights Watch ha criticado la falta de estrategias eficaces de seguridad y justicia. Juanita Goebertus, directora para las Américas de la organización, declaró que «la crisis del Catatumbo debe ser una alerta para el gobierno de Petro», ya que su estrategia de «paz total» enfrenta serios desafíos.

El gobierno colombiano enfrenta un desafío complejo en el Catatumbo. Las operaciones ofensivas buscan debilitar al ELN y garantizar la seguridad de la población, pero también demandan una intervención integral para evitar la repetición de la violencia. La atención a los desplazados, la inversión en el desarrollo social y el control territorial son aspectos clave en la búsqueda de una solución sostenible.

Lo que se sabe del accidente de parapente en Roldanillo

0

El accidente de parapente en Roldanillo ha generado conmoción tras la trágica pérdida de Paulina Biskup, una mujer de nacionalidad polaca que falleció en el voladero La Aguapanela, ubicado en la zona rural de Roldanillo, Valle del Cauca. La piloto se encontraba practicando este deporte extremo en uno de los destinos más icónicos para parapentistas a nivel mundial.

Accidente de parapente en Roldanillo: investigación en curso

El fatídico accidente de parapente en Roldanillo ocurrió en la mañana del martes cuando Paulina Biskup despegó con normalidad, pero pocos minutos después sufrió una caída mortal. A pesar de la rápida respuesta de los organismos de socorro, no se logró salvar su vida.

Inicialmente se informó que la mujer era de origen turco, sin embargo, las autoridades locales confirmaron su nacionalidad polaca. Las investigaciones se centran en determinar si hubo fallos en el equipo o factores externos que contribuyeron al lamentable suceso.

Alcaldía de Roldanillo emite comunicado oficial

Tras el accidente de parapente en Roldanillo, la Alcaldía de Roldanillo expresó su más sentido pésame a la familia y amigos de Paulina Biskup, así como a la comunidad de parapentistas. Además, anunció la implementación de un plan de acción en coordinación con las secretarías de Gobierno y Salud, la Policía Nacional, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Roldanillo, Fedeaéreos y asesores técnicos.

El objetivo de este plan es fortalecer los protocolos de seguridad y minimizar riesgos en futuras prácticas deportivas. Las autoridades hacen un llamado a los parapentistas para reforzar las medidas preventivas antes del despegue.

Medidas de seguridad tras el accidente de parapente en Roldanillo

El municipio, reconocido por sus condiciones óptimas para el vuelo, ha tomado medidas para prevenir tragedias similares. Entre las acciones planteadas se encuentran la revisión minuciosa de equipos, capacitaciones especializadas y la colaboración con las pistas de despegue registradas ante la Aerocivil.

La administración municipal solicitó a la comunidad evitar compartir contenido sensible del accidente, en respeto a la memoria de la piloto fallecida y el dolor de sus seres queridos.

Roldanillo, un destino de renombre para el parapente

Roldanillo es uno de los destinos más atractivos para los amantes del parapente, atrayendo a cientos de deportistas cada año gracias a su topografía y condiciones climáticas ideales. Sin embargo, el reciente accidente de parapente en Roldanillo ha generado preocupación sobre la seguridad en la práctica del deporte extremo en la región.

Los expertos destacan la importancia de seguir estrictamente los protocolos de seguridad, incluyendo la inspección rigurosa de los equipos y la verificación de las condiciones meteorológicas antes de cada vuelo.

Reflexión tras el accidente de parapente en Roldanillo

El trágico accidente de Paulina Biskup ha dejado una huella en la comunidad de Roldanillo y en los parapentistas de todo el mundo. Las autoridades continúan investigando las causas del incidente para implementar medidas correctivas que garanticen la seguridad de los deportistas.

La invitación es a seguir promoviendo una cultura de prevención y responsabilidad en la práctica del parapente, asegurando que Roldanillo siga siendo un destino seguro y atractivo para los amantes del vuelo libre.

Trump prohíbe el ingreso de migrantes y cierra app fronteriza

Eliminación de la aplicación CBP One impacta a miles de inmigrantes

La Administración Trump ha cerrado la aplicación CBP One, una herramienta que permitió a casi un millón de personas ingresar legalmente a Estados Unidos y obtener permisos de trabajo. Esta decisión, anunciada poco después de la toma de posesión de Trump, ha generado incertidumbre entre los inmigrantes que dependían de la plataforma para concertar citas en ocho puntos fronterizos.

Un recurso clave para inmigrantes queda fuera de servicio

Lea también: Deuda de las EPS pone en riesgo a hospitales de Risaralda

CBP One, introducida al final del primer mandato de Trump, nació como una herramienta para que los agentes de aduanas gestionaran inspecciones y para que los visitantes con visados de corta duración extendieran sus estancias. Bajo la administración Biden, la aplicación se convirtió en una solución efectiva para gestionar solicitudes de asilo, reemplazando un sistema opaco de exenciones relacionadas con la pandemia.

La aplicación permitía programar aproximadamente 1.450 citas diarias mediante un sistema de lotería en línea. Cuba, Venezuela, Haití y México figuraban entre los países con mayor número de solicitantes. Según funcionarios de la administración Biden, CBP One fue clave para disuadir cruces ilegales, ofreciendo una vía legal y segura.

El cierre de la aplicación CBP One afecta directamente a quienes ya tenían citas programadas, ya que todas han sido canceladas. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. ha informado que no se admitirán nuevas solicitudes, generando preocupación en comunidades inmigrantes.

La política migratoria de Trump endurece el acceso a EE.UU.

El cierre de CBP One forma parte de las primeras acciones en materia migratoria del presidente Trump. Durante su discurso de investidura, anunció medidas estrictas, incluyendo la suspensión de la entrada de refugiados durante cuatro meses y la aplicación de una «política de permanencia» en México para los solicitantes de asilo.

Además, Trump ordenó el despliegue de la Guardia Nacional para reforzar la frontera sur. Estas acciones cumplen con sus promesas de campaña y responden a críticos que consideraban a CBP One como un incentivo para la inmigración irregular.

Organizaciones defensoras de derechos humanos han expresado su preocupación, afirmando que el cierre de la plataforma podría provocar un aumento de cruces clandestinos y exponer a los inmigrantes a mayores riesgos.

Consecuencias y reacciones al cierre de CBP One

El impacto de esta decisión se extiende más allá de los solicitantes de asilo. Empresas y comunidades fronterizas también enfrentan incertidumbre, ya que muchos inmigrantes cubrían empleos esenciales en diversas industrias.

Expertos en política migratoria advierten que la cancelación de CBP One podría generar un cuello de botella en los procesos de ingreso legal, incrementando la presión sobre los agentes fronterizos y dificultando el control migratorio.

Le puede interesar: Gobierno decreta conmoción interior en el Catatumbo

Funcionarios de la administración Biden han calificado la medida como un retroceso en los avances logrados en materia de inmigración ordenada. Mientras tanto, la administración Trump defiende su decisión como un paso necesario para proteger la seguridad nacional y garantizar el cumplimiento de las leyes migratorias.

A medida que esta política entra en vigor, se espera que las organizaciones de derechos civiles presenten recursos legales para cuestionar el cierre de la plataforma.

Deuda de las EPS pone en riesgo a hospitales de Risaralda

Deuda de las EPS afecta hospitales en Risaralda

La deuda de las EPS con los hospitales de Risaralda ha alcanzado niveles alarmantes. Hasta septiembre de 2024, las Entidades Promotoras de Salud adeudaban más de 328 mil millones de pesos a los centros asistenciales públicos del departamento. Esta cifra, según proyecciones, aumentará considerablemente en el cierre financiero de diciembre, cuyos resultados se conocerán en los próximos días.

Lea también: Crisis humanitaria en el Catatumbo preocupa a las autoridades

Consecuencias de la deuda de las EPS

La falta de pago de las EPS ha generado un impacto negativo en la operatividad de los hospitales. De acuerdo con Olga Lucía Zuluaga, directora ejecutiva de la Asociación de Hospitales Públicos de Risaralda, esta situación podría poner en riesgo fiscal y financiero a las instituciones de salud. Si no se soluciona, el Ministerio de Hacienda podría intervenir para reducir costos, lo que afectaría directamente la prestación de servicios médicos a la comunidad.

El hospital del municipio de Mistrató ya ha suspendido la atención a los afiliados de Asmet Salud. La decisión se tomó debido al incumplimiento en los pagos de la EPS, lo que impide garantizar la prestación adecuada de los servicios de salud.

Acciones de las EPS para mitigar la crisis

Ante la crítica situación, los interventores de las principales EPS del país, como Nueva EPS, Sanitas y Coosalud, sostuvieron una reunión reciente. Durante el encuentro, se comprometieron a realizar pagos anticipados del 100% para las instituciones de baja complejidad. Esta medida busca aliviar la crisis financiera de los hospitales más vulnerables y garantizar la continuidad de los servicios de salud.

Le puede interesar: DJ de Solano fue asesinado por negar la canción ‘Coqueta’

Pese a este compromiso, las autoridades y representantes del sector salud consideran que es fundamental un plan de pago estructurado y sostenible. La falta de recursos pone en jaque el sistema de salud departamental, lo que podría generar un colapso en la atención médica en zonas rurales y urbanas.

DJ de Solano fue asesinado por negar la canción ‘Coqueta’

Trágico asesinato en Solano, Caquetá conmociona a la comunidad

Un atroz crimen sacudió este fin de semana a los habitantes de Solano, Caquetá. Guillermo Castro Valencia, conocido como ‘Negro’, fue asesinado a tiros en su discoteca tras negarse a poner una canción solicitada por un cliente.

Lea también: Reactivación de órdenes de captura contra el ELN

El homicidio que impactó a Solano, Caquetá

Los hechos ocurrieron el domingo 19 de enero, cuando Castro, comerciante reconocido en la región, trabajaba en su establecimiento nocturno. Según testigos, un cliente le pidió que pusiera la canción ‘Coqueta’, un tema popular de carranga. Al no recibir una respuesta inmediata, el hombre regresó minutos después y, ante la negativa, sacó un arma de fuego y disparó contra el comerciante.

El ataque fue letal, y Castro perdió la vida en el lugar, generando una ola de consternación en la comunidad. La Administración Municipal de Solano emitió un comunicado lamentando el hecho y recordando a Guillermo como un «gran comerciante y amigo».

Reacciones y avances en la investigación

Las autoridades locales han iniciado las investigaciones correspondientes para dar con el paradero del agresor, cuya identidad aún no ha sido revelada. Según informativos locales, los organismos de seguridad adelantan labores de recolección de pruebas y testimonios para esclarecer el homicidio y capturar al responsable.

El hecho ha generado reflexiones sobre la violencia en el municipio, donde la comunidad pide mayor seguridad y justicia.

«Guillermo siempre estuvo dispuesto a ayudar a los demás, su ausencia deja un vacío enorme»

amigo cercano

Situación de los homicidios en Colombia

El caso de Castro Valencia se suma a una preocupante realidad en el país. Según cifras de la Policía Nacional, en 2024 se registraron al menos 13.341 homicidios en Colombia. Aunque se reporta una disminución del 1,6% con respecto a 2023, las cifras siguen siendo alarmantes.

En 2020 se presentaron 12.010 homicidios, cifra que aumentó a 13.686 en 2021. Para 2022, se contabilizaron 13.540 casos y en 2023 la cifra ascendió a 13.555. Esto representa un promedio diario de 36 homicidios en el país durante 2024.

El general William René Salamanca, director de la Policía, destacó que, a pesar de la reducción, es fundamental reforzar las estrategias de seguridad para disminuir aún más estos indicadores.

Conmoción y llamados a la justicia

Le puede interesar: Rescatan a funcionaria pública secuestrada

La comunidad de Solano ha manifestado su indignación ante este hecho y ha exigido a las autoridades acciones concretas para garantizar la seguridad en el municipio. «No podemos permitir que la violencia siga arrebatándonos personas tan valiosas», expresaron los residentes en redes sociales.

Las autoridades reiteran su compromiso con la investigación del caso y aseguran que seguirán trabajando para esclarecer los hechos y llevar al responsable ante la justicia.