19.6 C
Cartago
domingo, julio 6, 2025
spot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 14

Jornada social para habitantes de calle

0

Una jornada social llena de dignidad, servicios y esperanza que demuestra que en este gobierno, todos cuentan.

Jornada social en La Estación para población vulnerable

Jornada de atención para habitantes de calle es la frase clave que identifica esta gran iniciativa del gobierno local, que sigue demostrando que si escucha, si actúa y si se pone en los zapatos de los más vulnerables. Este evento, programado para el jueves 12 de junio en el parque Jorge Eliezer Gaitán, refleja una visión social incluyente y comprometida.

Un enfoque integral de esta jornada comunitaria

En lugar de discursos, habrá acciones. Se ofrecerán servicios de aseo personal, salud, belleza, vestuario y alimentación, pensados para dignificar la vida de quienes más lo necesitan. Esta jornada está diseñada para conectar, acompañar y transformar, con una mirada profundamente humana.

Una jornada social que devuelve dignidad y esperanza

La coordinación interinstitucional ha sido fundamental. Bomberos, Policía Comunitaria, Secretaría de Salud, Invias, Casa de Justicia y el equipo de gestión social estarán presentes, demostrando que cuando hay voluntad política, las soluciones llegan a la calle y no se quedan en el escritorio.

Lea también: Cancha de Palo Quemado, lo que nadie te contó

Invitación abierta a participar en esta jornada social

El lugar escogido, conocido como La Estación, será el punto de encuentro para esta jornada. Desde las 9 a.m., los habitantes de calle serán recibidos con dignidad, afecto y atención real. Se trata de hacer comunidad con todos, sin excepción.

Refrigerios, ropero y atención con respeto

No se trata solo de servicios, sino de humanidad. Refrigerios calientes, entrega de ropa digna y servicios en un ambiente amable demostrarán que un buen gobierno no deja a nadie atrás.

Le puede interesar: Comedores comunitarios: esperanza viva para los más vulnerables

Todos cuentan, todos nos importan

Esta frase no es un eslogan, es una declaración de principios. La jornada está diseñada para reafirmar el compromiso del gobierno con quienes han sido olvidados por años. No hay progreso real sin inclusión.

Más progreso, mejor futuro: lema con acciones

El lema “Más progreso, mejor futuro” cobra sentido en el momento en que se materializa en acciones como esta. Una jornada que conecta, transforma y recuerda que un gobierno debe ser cercano y sensible.

Participación ciudadana, eje central del cambio

La comunidad, los servidores públicos y las instituciones actuarán juntos en una jornada donde el diálogo y la presencia real serán protagonistas. Una forma de gobernar desde la calle, con los pies en la realidad.

Cierre total en La Línea por dos días

0

Cierre total en La Línea afectará la movilidad nacional

Cierre total en La Línea fue anunciado por las autoridades de Tránsito del Quindío, debido a actividades ciclísticas y mantenimiento vial. Esta medida impactará los desplazamientos entre el centro y el occidente del país.

Actividad ciclística obligará a cerrar la vía

El primer cierre se realizará el miércoles 11 de junio desde las 5:00 a.m. hasta las 2:00 p.m. El motivo es la realización de una etapa de la Vuelta a Colombia Femenina, competencia que requiere despejar completamente la vía entre Calarcá (Quindío) y Cajamarca (Tolima).

Este evento deportivo de carácter nacional tiene aval oficial y demanda condiciones óptimas de seguridad. Por tanto, se aplicará el cierre total sin permitir paso intermitente de vehículos durante las horas mencionadas.

Trabajos de mantenimiento programados el jueves

Al día siguiente, jueves 12 de junio, nuevamente se aplicará el cierre total. Esta vez será desde la 1:00 p.m. hasta las 6:00 p.m., con el fin de adelantar trabajos de mantenimiento vial en este importante corredor.

Las obras buscan garantizar mejores condiciones de seguridad y tránsito, especialmente de cara a la temporada vacacional que se avecina. Se prevé intervención en puntos críticos de la vía, señalización y revisión de taludes.

Lea también: La salud de Miguel Uribe muestra mejoría esperanzadora

Ruta alterna ante cierre total en La Línea

Como medida de contingencia, la Policía Nacional y la Seccional de Tránsito recomiendan utilizar la ruta alterna: Pereira – Manizales – Alto de Letras. Esta opción es ideal para vehículos de carga y trayectos largos entre departamentos.

Las autoridades viales confirmaron que habrá presencia de uniformados en puntos clave, incluyendo peajes y entradas a la vía afectada. Se brindará orientación en tiempo real para desviar el flujo vehicular hacia rutas seguras.

Le puede interesar: Temblores sacuden Paratebueno y reviven la alerta nacional

Consejos para evitar contratiempos durante el viaje

La Policía solicita a los viajeros programar sus desplazamientos con anticipación. Además, es fundamental revisar el estado técnico de los vehículos, llevar documentación al día y atender las recomendaciones de los agentes de tránsito.

También se sugiere mantenerse informado a través de los canales oficiales de la Dirección de Tránsito y Transporte, donde se estarán publicando novedades, ajustes o extensiones de los cierres si las condiciones lo requieren.

Consejos para evitar contratiempos durante el viaje

Este cierre podría afectar cadenas logísticas, transporte interdepartamental y viajes turísticos. Por eso es clave que tanto ciudadanos como empresas estén enterados y tomen medidas preventivas para mitigar los efectos.

La Línea es uno de los pasos más importantes entre el centro y el occidente de Colombia. Su cierre total, aunque temporal, genera implicaciones en la movilidad y debe ser manejado con información clara, oportuna y acciones coordinadas.

Plan de acción ante avalancha en Belén de Umbría

0

Plan de acción ante avalancha en Belén de Umbría

El plan de acción ante avalancha en Belén de Umbría comenzó a implementarse tras la visita del Gobernador y su equipo, quienes escucharon a la comunidad y articularon soluciones junto al alcalde y líderes locales. El mandatario señaló que esta temporada de lluvias ha generado emergencias en 14 municipios y activó el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo para atender 46 puntos críticos.

Plan de acción ante avalancha en Belén de Umbría

Una de las primeras acciones del plan de acción es la rehabilitación de la vía Cachipay – Balboa, con una inversión superior a $8.600 millones. Este tramo es vital para restablecer la conectividad en zonas afectadas. Además, se autorizó el alquiler de maquinaria amarilla por más de $1.700 millones, la cual ya opera en áreas rurales incomunicadas por deslizamientos y pérdida de banca. Se han entregado también motobombas para mitigar inundaciones. Una de estas fue instalada en La Virginia, buscando controlar el desbordamiento del río Cauca. Estas medidas buscan proteger a comunidades rurales que dependen del tránsito seguro y el acceso al agua.

Lea también: Temblores sacuden Paratebueno y reviven la alerta nacional

Gobernador lidera plan de acción con comunidad

En paralelo, funcionarios de la Secretaría de Infraestructura y Gestión del Riesgo han visitado zonas críticas para evaluar afectaciones en la bocatoma, vías rurales y la carretera principal hacia Mistrató. Los reportes iniciales indican daños significativos en tramos esenciales para la movilidad y distribución de alimentos en la región. Estos análisis son base para priorizar intervenciones en el plan oficial.

Apoyo a veredas afectadas por la avalancha

El plan de acción ante avalancha en Belén de Umbría también incluye un censo detallado de pérdidas agropecuarias. Técnicos de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario ya recorren las veredas afectadas. Más de 100 funcionarios recopilan información para definir compensaciones e incluir estos datos en el decreto de calamidad y el plan de inversión departamental. Se han registrado daños en cultivos de café, mora, plátano, granadilla y en proyectos piscícolas. La pérdida de estas fuentes de ingreso afecta directamente a cientos de familias campesinas

Le puede interesar: La salud de Miguel Uribe muestra mejoría esperanzadora

Acciones urgentes en zonas afectadas por la avalancha

Según Gestión del Riesgo, las lluvias impactaron a 13 veredas. Se reportaron: 129 viviendas afectadas, puentes vehiculares y 7 peatonales destruidos Daños en 6 instituciones educativas rurales 3 acueductos con afectación grave. La reconstrucción será una tarea de mediano y largo plazo que requerirá recursos del orden nacional y el compromiso sostenido del departamento.

Impacto agrícola y daños en la infraestructura rural

El alcalde John Fredy Montes agradeció la presencia del gobernador y su equipo, subrayando que el apoyo institucional permite trabajar con mayor eficiencia en la recuperación de las zonas afectadas. Además, insistió en la necesidad de incluir acciones psicosociales en el plan, para atender a familias afectadas emocionalmente por las pérdidas materiales.“Desde el primer día sentimos el acompañamiento. Eso ha marcado la diferencia”, expresó el mandatario local.

Apoyo institucional y diagnóstico en Belén de Umbría

El gobernador pidió al Gobierno Nacional sumar esfuerzos, tanto en asistencia técnica como en recursos económicos, para responder con eficacia a las múltiples afectaciones registradas en Risaralda. Los 14 municipios impactados por la temporada de lluvias requieren atención integral y respuestas oportunas para evitar una crisis prolongada.

Conclusión del balance de emergencia

El plan de acción ante avalancha en Belén de Umbría representa un esfuerzo articulado entre autoridades locales y departamentales, enfocado en la recuperación de infraestructura, el apoyo al agro y el bienestar comunitario. Sin embargo, el respaldo del nivel nacional será determinante para garantizar una reconstrucción efectiva y justa para todos los afectados.

Temblores sacuden Paratebueno y reviven la alerta nacional

0

Temblores recientes preocupan a habitantes de Cundinamarca

Temblores en la madrugada del 11 de junio despertaron inquietud en varias regiones del país. Aunque los movimientos fueron moderados, se suman a una serie de eventos sísmicos recientes que mantienen en alerta a las autoridades y la población.

Serie de sismos sacudió Paratebueno y sus alrededores

En la madrugada, el Servicio Geológico Colombiano reportó tres sismos con epicentro cercano a los municipios de Paratebueno, Medina y Guayabetal, en Cundinamarca. El primero, a las 3:04 a.m., fue de magnitud 3,4 y tuvo una profundidad superficial, menor a 30 kilómetros. El epicentro se ubicó a solo 7 km de Medina y 15 km de Paratebueno.

Nueve minutos después, se registró otro evento sísmico de magnitud 3,1, también superficial. Este segundo sismo ocurrió a 15 km de Paratebueno y a 18 km de Cumaral, Meta. Finalmente, a las 3:25 a.m., se presentó un tercer movimiento de magnitud 2,2 cerca de Guayabetal.

Lea también: La salud de Miguel Uribe muestra mejoría esperanzadora

Zona de alta actividad sísmica

Estos nuevos temblores se producen apenas días después del fuerte sismo del pasado 8 de junio, cuando Paratebueno fue epicentro de un movimiento telúrico de 6,5 grados. Esa vez, el evento se sintió en casi todo el territorio nacional a las 8:08 de la mañana, provocando miedo generalizado y una serie de réplicas.

Las autoridades nacionales recibieron 8.750 reportes ciudadanos, distribuidos en 725 centros poblados de 420 municipios en 30 departamentos. La intensidad más fuerte se vivió en localidades como El Peñón, Fosca, Simijaca, Ubalá y Medina, así como en municipios del Meta como Cubayaro, Guamal, Puerto López y Villavicencio.

Le puede interesar: Pueblo Rico en emergencia por lluvias torrenciales

Réplicas continúan generando alerta

Según Nathalia Contreras, directora técnica de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano, hasta las 7:30 p.m. del domingo 8 de junio se habían registrado 252 réplicas, de las cuales 27 fueron percibidas por la población.

“Este sismo fuerte se registra en la región dado que es una zona sísmicamente activa debido al levantamiento de la cordillera oriental”, explicó Contreras. Además, anunció la instalación de sensores especiales para mejorar la detección de futuras réplicas.

Autoridades piden mantener la calma y estar atentos

Ante esta cadena de temblores, el llamado de las autoridades es claro: conservar la calma, seguir los protocolos de autoprotección y consultar únicamente canales oficiales como las alcaldías, gobernaciones y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Desde el Servicio Geológico Colombiano insisten en que, aunque estos eventos generan preocupación, forman parte de una dinámica natural en regiones con alta actividad tectónica. La preparación, la información verificada y la educación en prevención son claves para reducir riesgos.</p

La salud de Miguel Uribe muestra mejoría esperanzadora

0

La salud de Miguel Uribe muestra mejoría esperanzadora

La salud de Miguel Uribe se mantiene como uno de los temas de mayor atención en el país. Este 11 de junio, la Fundación Santa Fe de Bogotá emitió un nuevo parte médico que ofrece indicios positivos tras varios días de incertidumbre.

Fundación Santa Fe reporta señales alentadoras

En el comunicado oficial, la institución médica informó que el senador continúa en la Unidad de Cuidados Intensivos, pero por primera vez desde el atentado, se observan mejoras clínicas. La frase más destacada del informe dice: “Existen indicios de mejoría neurológica dada por una disminución en el edema cerebral”.

Parte médico habla de estabilización hemodinámica

Además del progreso neurológico, el reporte señala una “tendencia hacia la estabilización hemodinámica”. Esto significa que, aunque la condición es crítica, su cuerpo empieza a responder positivamente al tratamiento médico intensivo.

Lea también: Puesto de control en Club Campestre refuerza seguridad

Condición aún severa pero con tratamiento integral

A pesar de los avances, los médicos aclaran que el cuadro clínico sigue siendo severo. El senador Miguel Uribe permanece bajo monitoreo neurológico estricto y recibe soporte vital con todos los recursos disponibles de la clínica.

Atención especializada por parte del equipo médico

La Fundación Santa Fe, a través de su Director Médico, indicó que se mantienen todas las medidas terapéuticas necesarias. El manejo integral está diseñado para preservar la vida del paciente mientras su organismo responde gradualmente.

Le puede interesar: Pueblo Rico en emergencia por lluvias torrenciales

Reacciones en redes y entorno político

La noticia generó reacciones inmediatas. Políticos de diversas corrientes expresaron alivio por los avances. En redes sociales, ciudadanos continúan enviando mensajes de apoyo y solidaridad, manteniendo activa una cadena de oración por su recuperación.

La salud de Miguel Uribe sigue en estado crítico

El mismo parte enfatiza que el paciente no ha salido de peligro. La evolución es lenta, y cada día representa un nuevo reto para el equipo médico. No obstante, la aparición de mejoras representa un giro esperanzador en un proceso clínico que ha sido seguido de cerca por la opinión pública.

Contexto: atentado y hospitalización

El senador y precandidato presidencial fue víctima de un ataque armado el sábado 7 de junio. Desde entonces, permanece internado en la Fundación Santa Fe, donde ha sido sometido a diversos procedimientos médicos y controles constantes.

Fundación Santa Fe pide respeto por el proceso

El comunicado también solicita a los medios y ciudadanos respeto por la privacidad del paciente y su familia. Reiteran que cualquier actualización será comunicada oficialmente, evitando así especulaciones o malinterpretaciones.

Expectativa ante próximos reportes oficiales

La población sigue atenta. Cualquier nueva información sobre el estado de salud de Miguel Uribe será clave para entender la evolución del caso. Por ahora, la esperanza se abre paso, sin perder de vista la gravedad del momento.

Jornada de esterilización canina y felina mejora la salud pública

0

Jornada de esterilización ayuda a la salud pública

La jornada de esterilización canina y felina realizada en Cartago fue todo un éxito. Con una gran afluencia de ciudadanos, se cumplió el objetivo de proteger a cientos de mascotas. Esta jornada se organizó gracias al liderazgo del alcalde Juan David Piedrahita, el secretario Carlos Arturo Tapias y el apoyo de la Gobernación del Valle, junto con su equipo de médicos veterinarios.

Alta asistencia a la jornada de esterilización

Desde temprano, decenas de familias acudieron con sus perros y gatos para acceder a la esterilización. El servicio gratuito atrajo a personas de distintos sectores, que destacaron el valor de esta iniciativa. “Gracias al alcalde por esta oportunidad. Muchos no podríamos pagar una cirugía así”, dijo una vecina del barrio La Arenera.

Impacto de la jornada de esterilización en hogares

Además de los beneficios para la salud animal, la jornada representó un ahorro económico para muchas familias. La mayoría coincidió en que estas acciones deben repetirse. Una ciudadana expresó: “Esto ayuda a evitar camadas no deseadas y abandono de crías. Muchos animalitos terminan en la calle porque sus dueños no pueden cuidarlos”.

Alcaldía y Gobernación apoyan la jornada de esterilización

La participación activa de las autoridades fue clave. El equipo de la Gobernación del Valle desplegó a sus profesionales para atender de manera segura y eficiente a las mascotas. El secretario de Salud Municipal aseguró que se busca institucionalizar este tipo de jornadas como una política permanente.

Lea también: Cancha de Palo Quemado, lo que nadie te contó

Testimonios que reflejan gratitud y necesidad

Varios asistentes compartieron sus experiencias. Una madre de familia contó que llevó a sus tres gatos. “No me alcanzaba para operarlos. Gracias a esta campaña, ya no tengo que preocuparme por más crías”, afirmó. Otro ciudadano resaltó que su perro fue operado sin complicaciones y recibió buena atención postoperatoria.

Educación sobre tenencia responsable y esterilización

Durante la jornada también se brindó información sobre tenencia responsable, alimentación adecuada y cuidados posteriores a la cirugía. Estos espacios no solo resuelven un problema inmediato, sino que también promueven una cultura de respeto y cuidado por los animales.

Le puede interesar: Puesto de control en Club Campestre refuerza seguridad

Un llamado a seguir replicando esta jornada

La ciudadanía pidió que estas actividades no se limiten a una sola jornada. “Ojalá las hagan más seguido y en más barrios”, comentó un habitante del sector Villa Helena. La administración aseguró que ya se están programando nuevas fechas en la zona urbana y rural.

Protección animal como política pública

Esta jornada es un ejemplo del compromiso institucional con el bienestar animal. Evitar la sobrepoblación y el abandono de perros y gatos contribuye directamente a una ciudad más limpia, saludable y solidaria. Las esterilizaciones masivas son una estrategia efectiva y necesaria.

Protección animal como política pública

La jornada de esterilización canina y felina fue más que un evento de un día: representó un acto de amor y responsabilidad hacia los animales. Gracias al trabajo conjunto de la Alcaldía, la Gobernación y la comunidad, Cartago sigue construyendo una cultura de respeto hacia todos los seres vivos.

Puesto de control en Club Campestre refuerza seguridad

0

Puesto de control en Club Campestre inicia operativo

El puesto de control en Club Campestre del municipio de Cartago se convirtió en uno de los puntos estratégicos elegidos para reforzar la seguridad ciudadana. Esta acción hace parte de un plan articulado con la Policía Nacional, orientado a proteger a la comunidad y fortalecer la presencia institucional.

Este tipo de operativos busca anticiparse a situaciones de riesgo. A través de controles visibles, se fomenta el cumplimiento de normas y se refuerza la confianza en las autoridades.
<u>La ubicación fue seleccionada por ser un punto de tránsito clave en la ciudad</u>.

Operativos continuarán toda la semana en Cartago

Además del puesto de control en Club Campestre, se extenderán operativos a otros sectores de Cartago durante el resto de la semana. Esta medida responde a las recomendaciones de las autoridades locales, especialmente del alcalde Juan David Piedrahita.

La intención es clara: aumentar la percepción de seguridad en todos los barrios.
<u>La ciudadanía podrá observar presencia institucional activa en zonas residenciales y comerciales</u>. La periodicidad de estos controles también busca disuadir actos delictivos.

Lea también: Cancha de Palo Quemado, lo que nadie te contó

Apoyo total de la Alcaldía y la Policía Nacional

La administración municipal ha reiterado su respaldo a estas acciones. El alcalde ha solicitado fortalecer estos ejercicios como una estrategia directa para mejorar la convivencia.

El acompañamiento constante de la Policía Nacional es vital para garantizar la efectividad del control.
<u>Estos operativos también permiten capturar información clave sobre el comportamiento ciudadano</u>, lo cual servirá para futuras intervenciones.

Le puede interesar: Comedores comunitarios: esperanza viva para los más vulnerables

Compromiso por una Cartago más tranquila

Las autoridades hacen un llamado a la comunidad para colaborar con las acciones preventivas. La seguridad es responsabilidad de todos y solo con trabajo conjunto se puede lograr un entorno más confiable.

El puesto de control en Club Campestre es solo el inicio de una ofensiva contra la delincuencia.
<u>Con la unión entre gobierno local, fuerza pública y ciudadanos, Cartago podrá avanzar hacia un futuro más seguro</u>.

Cancha de Palo Quemado, lo que nadie te contó

0

La cancha de Palo Quemado se ha convertido en el centro de atención de la comunidad de Zaragoza. Bajo la coordinación del alcalde Juan David Piedrahita y la subsecretaría de deportes liderada por Sebastián Varela, se está ejecutando un plan de mantenimiento integral que promete cambiarlo todo.

Transformación en la cancha de Palo Quemado

Con una labor que busca revitalizar el espacio deportivo del corregimiento, los trabajos de poda, limpieza y demarcación están en plena marcha. Este proceso no solo mejora la estética, sino que también impulsa la práctica deportiva segura.

Mejoras visibles en la infraestructura deportiva

Este proyecto nace gracias a la petición de los habitantes de Zaragoza. El compromiso por parte de las autoridades, especialmente de la Subsecretaría de Deportes, ha sido fundamental para dar respuesta rápida y eficiente.

Colaboración en la renovación de la cancha de Palo Quemado

El enfoque de esta intervención es claro: mejorar el disfrute del espacio para toda la comunidad. Gracias a la nueva demarcación, los juegos y entrenamientos se realizarán en condiciones mucho más favorables.

Lea también: Comedores comunitarios: esperanza viva para los más vulnerables

Objetivos del mantenimiento de la cancha de Palo Quemado

La ejecución está a cargo del equipo de D’Occidente, una entidad comprometida con el bienestar ciudadano. Esta alianza ha facilitado recursos y experiencia técnica para llevar a cabo la labor.

Trabajo conjunto con EMDUOCCIDENTE y líderes locales

No se trata solo de un cambio estético. Recuperar espacios públicos tiene un impacto directo en la convivencia, la salud y la cultura. Esta cancha será un punto de encuentro y desarrollo para jóvenes, niños y adultos.

Le puede interesar: Servicio Geológico Colombiano aclara duración de sismo

Una mejora urbana más allá del deporte

El respaldo constante del alcalde Juan David Piedrahita ha sido determinante. Su visión de comunidad participativa y activa impulsa estos proyectos. Igualmente, la gestión de Sebastián Varela desde la subsecretaría ha marcado la diferencia.

Apoyo institucional para renovar espacios deportivos

Vecinos, líderes barriales y deportistas han estado presentes en cada etapa. Sus sugerencias han sido escuchadas y aplicadas en el diseño del mantenimiento. Esta inclusión fortalece el sentido de pertenencia.

Participación ciudadana en la mejora de la cancha

El caso de Palo Quemado puede servir de inspiración. Corregimientos con necesidades similares podrían beneficiarse de este modelo de gestión compartida entre comunidad y gobierno.

Un modelo replicable para otras canchas rurales

Se prevé que en las próximas semanas se continúe con la instalación de señalética, papeleras, y la organización de eventos deportivos. El objetivo es consolidar un espacio inclusivo y funcional para todos los habitantes.

Próximas fases para finalizar la transformación

La cancha de Palo Quemado se encuentra en pleno proceso de renovación, un símbolo del compromiso entre comunidad y gobierno. Con este esfuerzo, Zaragoza refuerza su identidad deportiva y social, proyectando un futuro lleno de oportunidades.

Además de los beneficios deportivos, esta obra crea empleo local, dinamiza la economía del corregimiento y fortalece los lazos sociales. Es una victoria colectiva que merece celebrarse.

Comedores comunitarios: esperanza viva para los más vulnerables

0

Los comedores comunitarios han tomado fuerza en muchos sectores del país como respuesta directa a la pobreza extrema. Son espacios donde la solidaridad se convierte en alimento y donde la dignidad se recupera en cada plato servido.

Comedores comunitarios que alimentan con dignidad y cariño

Los comedores comunitarios se han consolidado como una de las iniciativas más valiosas para enfrentar el hambre en zonas urbanas y rurales. En el barrio San José, por ejemplo, 70 personas acuden a diario a recibir una comida caliente, preparada con dedicación y servida con respeto.

No solo es una ayuda alimentaria, también es una oportunidad para sentirse acompañado y valorado. Este gesto, aunque simple, tiene un impacto profundo. Cada plato representa esperanza y un alivio emocional para quienes no tienen otra opción.

Testimonios reales sobre el impacto de los comedores

“Muy delicioso, hasta a mí me provoca como dos platados, tres platados”, expresa entre risas una usuaria habitual del comedor. Las expresiones de gratitud no se hacen esperar. “La atención y todo lo que nos prestan aquí es maravilloso, que Dios me lo bendiga”, agrega otra mujer.

Otra beneficiaria no duda en enviar un mensaje directo al responsable del programa: “Yo le quiero agradecer mucho al señor alcalde, que sea muy cariñoso y con la gente, que lo sigan apoyando y todo”.

El valor humano de este servicio se refleja en los ojos y palabras de quienes lo necesitan.

Lea también: Pueblo Rico en emergencia por lluvias torrenciales

Testimonios reales sobre el impacto de los comedores

“Le mandamos mucho abrazo y mucho beso. El señor alcalde una obra que hizo muy maravillosa, que ve por nosotros los desamparados que ya no pueden trabajar”. Esa frase, cargada de emoción, resume lo que representa el comedor comunitario para muchos adultos mayores.

Desde quienes cocinan hasta quienes sirven los alimentos, todas las manos involucradas hacen parte de un sistema que funciona con empatía y compromiso social. “Le bendiga esas manos que le paran también a los alimentos para uno mantenerse”, agrega una señora, resaltando el esfuerzo colectivo

Cómo los comedores comunitarios fortalecen el tejido social

Muchos no imaginan lo que significa un plato diario para quien no tiene nada. Es más que nutrición: es conexión, es reconocimiento. Personas que antes se sentían invisibles, hoy sienten que su existencia importa.

Además, la iniciativa promueve vínculos comunitarios y contribuye a reducir la exclusión. Lo que parece un simple comedor es, en realidad, un motor de integración social.

Le puede interesar: Escalada terrorista en él Suroccidente de Colombia

Una red de apoyo que fortalece el tejido social

Detrás de cada almuerzo hay mucho más que ingredientes: hay intención. Cada alimento entregado con dignidad comunica respeto. El comedor se convierte en un refugio donde se conversa, se escucha y se comparte.

La estrategia de gobierno que impulsa estos espacios se alinea con la visión de construir un futuro más equitativo. Tal como lo expresó uno de los beneficiarios: “Solamente recibimos gracias a Dios, palabras de agradecimiento por este proyecto social de más progreso y mejor futuro”.

La red invisible detrás de un plato servido

Estos espacios también permiten que personas voluntarias, jóvenes y adultos, se vinculen a causas sociales. Alimentar a otros puede ser el primer paso para transformar comunidades enteras.

Los comedores comunitarios son mucho más que un servicio: son una afirmación de que nadie debería pasar hambre en una ciudad que se respeta.

Argentina Vs Colombia: ¿Está en riesgo el partido?

0

Tensión en Buenos Aires enciende las alarmas previas al duelo

Argentina Vs Colombia es más que un partido. Hoy representa un escenario incierto que pone en vilo el desenlace de la jornada 16 de las Eliminatorias. Las recientes manifestaciones en Buenos Aires han generado preocupación por su posible impacto en el desarrollo del juego.

Manifestaciones masivas complican la logística en Buenos Aires

La Corte Suprema de Argentina dejó en firme la condena contra la expresidenta Cristina Fernández, lo que ha detonado protestas y bloqueos en varios sectores estratégicos de la ciudad. Las consecuencias ya se sienten en la movilidad, afectando los trayectos habituales del transporte y de los equipos deportivos.

Hasta el momento, la vía Riccheri hacia la Ciudad de Buenos Aires permanece libre, pero las autoridades mantienen monitoreo constante. La incertidumbre persiste entre hinchas y organizadores.

Argentina Vs Colombia podría verse afectado por bloqueos

La Selección Colombia ya está en el área metropolitana, pero la albiceleste aún no se moviliza. Según medios locales, el equipo argentino partirá desde Ezeiza en la tarde, y aunque el camino está despejado por ahora, las alteraciones podrían surgir en cualquier momento.

La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) trabaja en conjunto con la Policía Federal para garantizar la seguridad del plantel y evitar contratiempos de último minuto. La alerta permanece activa.

Lea también: Orden público: Secretaría de Salud habla de hechos en Cali

¿Se mantiene la hora del partido Argentina Vs Colombia?

La AFA confirmó que el partido sigue programado para las 21:00 horas de Argentina, es decir, 7:00 p.m. en Colombia. Por ahora, no hay cambios previstos en el horario ni en la sede.

Sin embargo, ante cualquier complicación, las autoridades podrían intervenir en caso de que el acceso al estadio se vea afectado. A pesar de los bloqueos, la expectativa por este encuentro crucial no ha disminuido.

Le puede interesar: Servicio Geológico Colombiano aclara duración de sismo

Un partido de alto voltaje para ambas selecciones

Este cruce no solo define puntos, sino también el ánimo de dos naciones. Colombia sueña con la hazaña en el Más Monumental, mientras Argentina busca reafirmar su liderazgo en la tabla.

Con manifestaciones sociales de fondo y una condena judicial que sacudió al país, la atención del continente está centrada en lo que ocurra esta noche.

Conclusión parcial: el balón podría rodar, pero con tensión

Si bien todo indica que el partido se jugará, la tensión es evidente. Las autoridades y la AFA mantienen canales activos de vigilancia. El contexto social y político podría marcar este juego tan esperado en las Eliminatorias sudamericanas.