19.6 C
Cartago
viernes, julio 11, 2025
spot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 55

Duro mensaje del Tino Asprilla a jugadores de Nacional

0

Tino Asprilla critica a jugadores de Nacional por actitudes “insoportables”

Durante la más reciente edición del programa deportivo F360 de ESPN, Faustino “el Tino” Asprilla se despachó contra dos jugadores de Atlético Nacional, uno de los clubes más emblemáticos del fútbol colombiano. El exdelantero no ocultó su molestia ante las actitudes de Alfredo Morelos y Marino Hinestroza, a quienes calificó como “insoportables” en medio de una acalorada intervención que rápidamente se volvió viral en redes sociales.

Para el Tino, estos comportamientos dañan la imagen del club y fomentan un clima negativo entre los futbolistas, la afición y los medios. Sus palabras generaron todo tipo de reacciones en el mundo deportivo.

Foto tomada de: Redes sociales

El regaño del Tino: “Nunca me bajé del bus a provocar”


“Cuando yo tenía que decir algo, lo decía en el camerino”, afirmó con firmeza el exfutbolista tulueño. “Nunca salí insultando o golpeando objetos al salir del campo como lo hacen ahora”, agregó refiriéndose directamente a la actitud de Alfredo Morelos durante el clásico reciente frente a Millonarios en Bogotá.

El encuentro, disputado en el estadio El Campín, fue intenso y con emociones desde el primer minuto. Morelos, titular en el compromiso, mostró una buena participación en el primer tiempo, generando opciones de gol y espacios en el área rival. Sin embargo, su salida en la segunda parte lo hizo reaccionar con evidente molestia, hecho que no pasó desapercibido por las cámaras de televisión ni por los comentaristas.

“Yo veo, Marino: insoportable. El ‘9’, ¿cómo se llama?, Morelos: insoportable”, sentenció el Tino. Y no se quedó ahí: “Y se me pasan muchos. El Caballo Márquez ni se diga. ¿Qué les está pasando?”, se preguntó en tono de preocupación y crítica.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: Dos sismos sacudieron al Valle del Cauca

Conductas polémicas que desatan la polémica

En las redes sociales circularon imágenes en las que se observa a Alfredo Morelos provocando a los hinchas de Millonarios. Algunos clips muestran al delantero gesticulando de forma retadora a su llegada al estadio y también durante el encuentro. Este comportamiento fue duramente criticado por la hinchada rival, que lo calificó como un “provocador”.

Asprilla aprovechó la coyuntura para lanzar una reflexión: “Esto no es nuevo. Nosotros llegábamos a los estadios y la gente nos gritaba de todo. Nunca me bajé del bus a decirles: ‘tengo no sé qué’”, expresó indignado.

El exjugador del Parma y el Newcastle insistió en que los futbolistas deben ser conscientes del impacto de sus acciones. “¿Vieron las imágenes de los jugadores de Nacional? ¿Eso para qué sirve?”, cuestionó de forma directa. Para él, estas actitudes solo generan más tensión y afectan la convivencia en los estadios.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Carro cayó a un lago y dos hombres fueron rescatados con vida

Más allá del campo: un llamado a la reflexión


Con sus declaraciones, el Tino dejó claro que el fútbol necesita referentes que inspiren desde la disciplina, el talento y la humildad. Sus palabras no solo se dirigieron a los jugadores mencionados, sino también al cuerpo técnico, a los dirigentes y a los jóvenes que sueñan con llegar al profesionalismo.

La intervención del exfutbolista provocó opiniones divididas. Algunos usuarios en redes sociales aplaudieron su valentía al decir lo que muchos piensan. Otros, sin embargo, consideraron que pudo haber sido más mesurado con sus palabras.

A pesar de las diferencias, lo cierto es que su mensaje llegó fuerte y claro: el comportamiento dentro y fuera de la cancha importa tanto como el rendimiento deportivo.

Foto tomada de: Redes sociales
Reacción en redes


La intervención del Tino Asprilla no pasó desapercibida. Cientos de publicaciones en redes replicaron sus frases, iniciando un debate sobre la disciplina en el fútbol colombiano. Algunos exjugadores y comentaristas se sumaron a la discusión, pidiendo más autocontrol y profesionalismo en el deporte.

En medio de las críticas, ni Nacional ni los jugadores implicados se han pronunciado oficialmente. Mientras tanto, la conversación sigue abierta entre hinchas, expertos y amantes del fútbol.

¿Quieres certificarte gratis en tecnología e innovación?

0

MinTic abre convocatoria para formarte con expertos y avanzar en tu carrera. Inscripciones abiertas por tiempo limitado en www.avanzatec.gov.co

Dos sismos sacudieron al Valle del Cauca

Temblor hoy en Colombia: sismos sacudieron al Valle del Cauca en la madrugada


El Servicio Geológico Colombiano confirmó dos movimientos telúricos ocurridos este 16 de abril en municipios del norte del departamento.

Durante la madrugada del 16 de abril se registraron dos sismos en el Valle del Cauca, generando alerta en la población. Según informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC), los movimientos telúricos tuvieron lugar en los municipios de Versalles y Sevilla, sin que hasta el momento se reporten daños.

Este movimiento hizo que algunas personas en zonas rurales y urbanas interrumpieran su descanso, especialmente en viviendas que no cuentan con estructuras sismorresistentes. Afortunadamente, no se reportaron emergencias ni afectaciones físicas por este evento.

Segundo temblor: Sevilla fue el epicentro del movimiento a las 4:53 a. m.
El segundo sismo se produjo cerca de tres horas después, exactamente a las 4:53 a. m. Esta vez, el epicentro fue el municipio de Sevilla y su magnitud fue de 3.0, con una profundidad de 157 kilómetros, también según el reporte oficial del SGC.

Lea también: Carro cayó a un lago y dos hombres fueron rescatados con vida

Colombia, un país sísmicamente muy activo


Los expertos del Servicio Geológico han advertido en repetidas ocasiones que Colombia es un país con alta actividad sísmica. Esto se debe a su ubicación geográfica, donde confluyen varias placas tectónicas, especialmente en las costas y cordilleras.

En Colombia se registran aproximadamente 2.500 sismos cada mes”, afirma el SGC. La mayoría de estos eventos son de baja magnitud y no suelen percibirse.

El movimiento constante de las placas Nazca, Suramericana y Caribe ha convertido al territorio colombiano en una zona con riesgo sísmico constante. Por ello, es fundamental que la población esté preparada y sepa cómo actuar.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Declaran calamidad pública tras incendio que dejó 17 afectados

Recomendaciones clave para actuar durante un temblor


Ante un evento sísmico, expertos en gestión del riesgo recomiendan seguir una serie de acciones para garantizar la seguridad personal y la de los demás. Estas son las principales recomendaciones:

  • Ubíquese cerca de columnas o bajo un escritorio. En construcciones seguras, estos son los lugares más protegidos.
  • Evite vidrios y objetos sueltos. Alejarse de ventanas o elementos que puedan caer es fundamental.
  • No use ascensores. Durante un temblor, pueden quedar atrapados o fallar.
  • Salga si está en una construcción informal. Hágalo con precaución, evitando cables, muros inestables o vidrios rotos.
  • Mantenga la calma y evalúe riesgos. Tras el sismo, verifique si hay daños en estructuras o fugas de gas.

Además, se recomienda tener siempre a mano una mochila de emergencia con linterna, agua, alimentos no perecederos, botiquín básico y documentos importantes.

¿Qué hacer después del sismo?


Una vez pasa el temblor, es vital hacer una revisión general del entorno. Las autoridades aconsejan:

  • Revisar las paredes, techos y estructuras principales.
  • Alejarse de edificaciones que presenten grietas o inclinaciones.
  • Escuchar las recomendaciones oficiales y evitar difundir rumores.
  • Reportar cualquier daño a los organismos de socorro.

En caso de tener familiares o vecinos en condición de vulnerabilidad, es clave verificar su estado y brindar ayuda si es necesario.

Carro cayó a un lago y dos hombres fueron rescatados con vida

Emergencia en Cali: carro cayó al Lago de la Babilla y dejó dos personas atrapadas

Un carro cayó al Lago de la Babilla, al sur de Cali, en un aparatoso accidente que no dejó víctimas fatales. La emergencia fue atendida por el Cuerpo Voluntario de Bomberos, quienes rescataron a dos hombres atrapados sobre el techo del vehículo.

El incidente ocurrió en la noche del martes 15 de abril, a las 11:00 p. m., en plena temporada de Semana Santa. El hecho causó conmoción en la comunidad del sector Ciudad Jardín. Según los primeros reportes, los ocupantes habrían perdido el control del vehículo, lo que generó que terminara sumergido en el reconocido lago.

Carro cayó al Lago de la Babilla: rescate dramático en plena noche

La escena fue reportada por varios ciudadanos que alertaron sobre el siniestro vial. Al llegar al sitio, los bomberos encontraron a los dos hombres sobre el techo del carro flotante, aferrándose a la vida. El rescate fue realizado con una máquina de alturas y cuerdas, en una operación que duró varios minutos.

«Carro particular cae al lago, a nuestro arribo se observan dos masculinos sobre el techo del mismo, los cuales fueron rescatados con ayuda de la máquina de alturas y valorados por ambulancias de la red externa», informaron desde el Cuerpo Voluntario de Bomberos de Cali.

El Cabo José Álvaro Cárdenas, jefe del incidente, confirmó que ninguno de los ocupantes presentó heridas de gravedad. No fue necesario trasladarlos a un centro asistencial. Sin embargo, el susto fue enorme tanto para los implicados como para los testigos.

Lea también: Declaran calamidad pública tras incendio que dejó 17 afectados

Autoridades investigan causas del accidente en el sur de Cali

Hasta las 8:10 a. m. del miércoles 16 de abril, las autoridades continuaban las labores de trazabilidad y recuperación del vehículo. Este seguía parcialmente hundido dentro del Lago de la Babilla, en inmediaciones de la calle 14 con carrera 106.

La escena quedó a cargo de los agentes de tránsito de Cali, quienes adelantan la investigación para esclarecer las causas exactas del accidente. Se espera un pronunciamiento oficial de la Secretaría de Movilidad en las próximas horas.

Este accidente, que por fortuna no dejó lesionados, generó una ola de reacciones en redes sociales. Las imágenes del rescate fueron compartidas ampliamente por usuarios que expresaron tanto asombro como humor ante lo sucedido.

Le puede interesar: Epa Colombia enfrenta problemas de salud

Redes sociales estallan tras el accidente en el Lago de la Babilla

El video del rescate, difundido por los bomberos, muestra una operación que parece salida de una película. Con precisión y coordinación, los rescatistas utilizaron arneses y poleas para llevar a los hombres de vuelta a tierra firme, uno por uno.

Las personas que se encontraban en el lugar no ocultaron la emoción. En el video se escuchan gritos de «¡Bravo, bravo!«, mientras los presentes aplaudían el exitoso rescate.

Por su parte, los internautas no tardaron en reaccionar. Frases como “No era grabación de algún Rápido y Furioso en Ciudad Jardín” o “Gracias a Dios están bien” fueron tendencia en los comentarios. Otros se preguntaban cómo ocurrió el accidente: “Yo con la intriga de saber cómo se cayeron allá no me quedo”.

Foto tomada de: El País
Un llamado a la precaución vial

Aunque en este caso no hubo lesionados, el hecho sirve como recordatorio sobre la importancia de conducir con precaución, sobre todo en horas nocturnas y durante temporadas de alta movilidad como la Semana Santa.

Las autoridades insisten en que, aunque los ocupantes del vehículo salieron ilesos, la vida de muchos pudo haber estado en riesgo. El lago, que suele ser un sitio turístico y recreativo, se convirtió por unos minutos en escenario de una emergencia que pudo terminar en tragedia.

Declaran calamidad pública tras incendio que dejó 17 afectados

Gobierno y autoridades de gestión del riesgo anuncian medidas para apoyar a las familias damnificadas

Mediante un Consejo de Gestión del Riesgo extraordinario, las autoridades decidieron declarar la calamidad pública tras un incendio estructural que dejó 17 personas afectadas. La emergencia ocurrió en el sector de la variante del municipio de La Virginia, donde seis familias lo perdieron todo.

Calamidad pública por incendio estructural en La Virginia

La decisión fue tomada durante una sesión extraordinaria del Consejo de Gestión del Riesgo, que contó con la presencia de la gobernadora encargada de Risaralda, Ana Lucía Córdoba, el alcalde de La Virginia, Juan Carlos Botero, concejales del municipio y funcionarios de gestión del riesgo departamental y municipal.

Durante el encuentro, se acordó activar la figura de calamidad pública para atender de manera inmediata e integral a las seis familias damnificadas. Esto permitirá gestionar recursos y medidas que ayuden a resolver problemas urgentes de alojamiento, alimentación y bienestar general de los afectados.

El coordinador municipal de Gestión del Riesgo, Gustavo Vélez Mena, informó que las primeras ayudas ya fueron entregadas. “La coordinación Departamental del Riesgo de Desastres suministró mercados, kits de cocina, kits de aseo y colchonetas a las 17 personas afectadas por esta tragedia”, aseguró.

Además, se habilitó un punto oficial para la recolección de ayudas humanitarias. Este se encuentra ubicado en las instalaciones de la Defensa Civil, justo frente al Cuerpo de Bomberos de La Virginia. Allí, la comunidad puede entregar alimentos, ropa, utensilios y otros elementos esenciales para apoyar a las familias que hoy se encuentran sin hogar.

Lea también: Epa Colombia enfrenta problemas de salud

Bomberos sin agua en plena emergencia

Uno de los hechos más preocupantes que se presentó durante la emergencia fue la falta de agua en los camiones del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de La Virginia. Según relataron algunos de los afectados, esta situación retrasó el control del incendio y permitió que las llamas se propagaran rápidamente.

Erika Álvarez, una de las damnificadas, declaró: “Vinieron los bomberos a apagar el incendio, pero se quedaron sin agua. Tuvimos que esperar a que llegaran refuerzos de Pereira y Viterbo. Eso ayudó a que se extendiera más rápido”.

El apoyo de bomberos de otros municipios fue clave para controlar la emergencia. Sin embargo, este incidente ha generado preguntas sobre la capacidad operativa de los cuerpos de socorro locales y la necesidad urgente de mejorar su infraestructura y abastecimiento.

Por su parte, el coordinador Gustavo Vélez también señaló que se entregaron alimentos calientes a las personas afectadas gracias a la colaboración de diferentes instituciones. Este tipo de asistencia inmediata ha sido vital para responder a la emergencia en sus primeras horas.

Le puede interesar: Olvidar esto en su kit vial puede salirle muy caro

Apoyo institucional y llamado a la solidaridad

Las autoridades hacen un llamado a la comunidad para que se una en solidaridad y apoye a las familias damnificadas. Además, con la declaración de calamidad pública, se busca canalizar recursos de nivel nacional y regional para avanzar en la reconstrucción de las viviendas y restablecer las condiciones dignas para quienes lo perdieron todo.

El alcalde de La Virginia, Juan Carlos Botero, manifestó que la prioridad en este momento es garantizar techo, comida y atención psicosocial a los damnificados. Estamos activando todos los mecanismos disponibles para que estas familias tengan una pronta recuperación y no se sientan solas en este momento tan difícil”, señaló.

Desde la gobernación departamental también se confirmó que habrá un seguimiento permanente a las acciones emprendidas y se gestionará el respaldo del Gobierno Nacional en los próximos días.

La situación evidencia la importancia de fortalecer las capacidades locales en gestión del riesgo, no solo en atención de emergencias, sino en prevención y preparación. Lo ocurrido también plantea un reto a largo plazo: mejorar las condiciones de vivienda en sectores vulnerables para evitar que una tragedia similar vuelva a repetirse.

Epa Colombia enfrenta problemas de salud

0

Salud de Epa Colombia, en riesgo por condiciones en prisión

La salud de Epa Colombia se ha visto afectada por la alimentación que recibe en la cárcel El Buen Pastor. Desde su ingreso, la empresaria ha perdido peso, enfrenta problemas emocionales y ha sido rechazada por algunas reclusas.

Daneidy Barrera Rojas, conocida como ‘Epa Colombia’, fue condenada a cinco años y dos meses de prisión el 30 de enero de 2025. Los delitos que enfrenta están relacionados con los hechos ocurridos durante el estallido social de 2019: daño en bien ajeno agravado, perturbación en servicio de transporte público e instigación a delinquir con fines terroristas.

Desde entonces, su vida cambió radicalmente. Alejada de su hija, su esposa y sus padres, ha tenido que adaptarse a una rutina completamente diferente a la que llevaba como empresaria reconocida en redes sociales.

Foto tomada de: Redes sociales

Alimentación deficiente ha deteriorado la salud de Epa Colombia

La alimentación en la cárcel ha sido uno de los factores más críticos que ha afectado su bienestar físico. Según su pareja, Karol Samantha, ‘Epa’ ha bajado notablemente de peso, y su salud “no está muy bien que digamos”.

“Si hablamos de salud, para nadie es un secreto que la alimentación no es buena”, expresó en redes. Este cambio, sumado a la depresión posparto y a la imposibilidad de amamantar a su hija, ha desencadenado un impacto profundo en su estado anímico.

A esto se suma la tensión dentro del centro penitenciario. En sus palabras, no todas las reclusas la reciben bien. Ha sufrido episodios de rechazo, falta de comida e incluso situaciones de hostilidad.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: Madre relata última vez que vio a su hija en Cartagena

Aislamiento familiar: el golpe más duro para la empresaria

El dolor más grande para ‘Epa Colombia’ ha sido la separación de su hija Daphne Samara, de menos de un año. Solo puede verla una vez cada 20 días. La ausencia física en sus primeros meses de vida ha sido, según sus propias declaraciones, lo más difícil de enfrentar.

Esta situación ha despertado sentimientos de frustración. “Estoy pagando los delitos de la primera línea”, dijo en una ocasión, al referirse a lo que considera una condena desproporcionada.

Su defensa apeló a casa por cárcel, amparándose en la Ley 2292 de 2023, que otorga ese beneficio a madres cabeza de familia. Sin embargo, la solicitud fue negada. Según explicó la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, los requisitos no se cumplen, pues el delito no está asociado a pobreza extrema.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Olvidar esto en su kit vial puede salirle muy caro

Un cambio de vida con fe y nuevos propósitos

A pesar de la adversidad, ‘Epa Colombia’ ha tratado de mantenerse firme. Dedica parte de sus días a leer la Biblia, caminar, estudiar y trabajar en proyectos internos, lo que le ha permitido reducir 52 días de su condena.

En ese tiempo, también ha buscado formas de reinventarse. Desde prisión, ha iniciado un proyecto para enseñar técnicas de belleza a otras mujeres privadas de la libertad. Este enfoque social muestra su intención de reparar y contribuir positivamente.

La fe se ha convertido en su refugio. “Dios ha sido su roca en los momentos más oscuros”, dijo su pareja. Este aspecto espiritual ha sido clave para soportar los días más duros de su condena.

Foto tomada de: Redes sociales
Futuro incierto, pero con esperanzas

Aunque su vida ha dado un giro total, ‘Epa Colombia’ mantiene la esperanza de salir adelante. Sueña con casarse, tener otro hijo y continuar con sus emprendimientos una vez termine su condena.

Mientras tanto, el debate sobre su caso sigue generando opiniones divididas. Algunas voces, como la del presidente Gustavo Petro, han sugerido que debería recibir un trato más flexible. Sin embargo, otros sectores creen que debe cumplir su pena en su totalidad.

Lo cierto es que, en medio de esa polarización, Daneidy enfrenta su condena con el anhelo de volver a abrazar a su hija, recuperar su libertad y demostrar que merece una segunda oportunidad.

Madre relata última vez que vio a su hija en Cartagena

0

La desaparición de una estudiante de medicina en Cartagena conmociona al país

La desaparición de Tatiana Alejandra Hernández Díaz, estudiante de medicina desaparecida en Cartagena, ha generado profunda preocupación entre familiares, amigos y la comunidad universitaria. La joven bogotana, de 23 años, fue vista por última vez el domingo 13 de abril tras salir del hospital Naval en Bocagrande, donde realizaba su internado.

Su madre, Lucy Díaz, reveló en entrevista que ese día fue la última vez que vio a su hija. Estuvo con ella al mediodía, en la entrada del hospital, entregándole el almuerzo. Horas después, Tatiana dijo que necesitaba un momento para desestresarse. A las 4:25 p.m., según una de sus compañeras, salió del hospital con la intención de tomar aire. Desde entonces, no se sabe nada más sobre su paradero.

Además de la búsqueda física, la incertidumbre emocional ha golpeado con fuerza a sus familiares. Ellos han hecho un llamado constante a la ciudadanía para que se una al proceso de búsqueda.

Último contacto con Tatiana: su madre cuenta lo que pasó

Lucy Díaz, madre de la estudiante, habló con el medio Semana, entregando detalles claves sobre la desaparición. «Mi hija salió del hospital naval a las 4:25 p.m. Dijo que quería respirar, desestresarse un poco», declaró con la voz entrecortada. Tatiana estaba atravesando un periodo exigente de su carrera, acumulando tareas clínicas, valoraciones y estudios que no alcanzaba a completar en una jornada.

La madre también recordó que su hija siempre fue apasionada por la medicina. “Está muy entusiasmada con su carrera, es lo que siempre soñó”, afirmó. Aunque no hay sospechosos ni hipótesis claras, las autoridades siguen activamente en la investigación del caso.

Por otro lado, la familia ha descartado la posibilidad de una fuga voluntaria. Tatiana no presentaba señales de querer abandonar su rutina ni tenía conflictos personales conocidos. Todo lo contrario: se encontraba en una etapa decisiva para su formación profesional, con grandes aspiraciones.

De igual manera, han pedido respeto por la privacidad y el dolor que están atravesando, insistiendo en que cualquier ayuda puede marcar la diferencia.

Lea también: Olvidar esto en su kit vial puede salirle muy caro

Autoridades intensifican la búsqueda de la joven estudiante

Tatiana Alejandra Hernández es estudiante de la Universidad Militar Nueva Granada y se encontraba realizando su internado en Cartagena. Desde su desaparición, las autoridades han desplegado operativos de búsqueda. La Secretaría del Interior de Cartagena ya publicó un cartel oficial con su fotografía e información de contacto para recibir pistas.

Se hallaron sus sandalias y su teléfono celular en cercanías al Café del Mar, un sitio turístico ubicado en la zona amurallada. Estos elementos aumentan la preocupación, pues apuntan a que la joven dejó sus pertenencias en un sitio de alto tránsito sin explicación.

Por esa razón, tanto familiares como amigos han iniciado cadenas de búsqueda en redes sociales. Además, varias organizaciones ciudadanas se han sumado a las labores para encontrarla cuanto antes.

Familiares y allegados se unieron a la búsqueda y solicitan que cualquier persona con información se comunique al correo electrónico [email protected]. El objetivo es encontrarla con vida y esclarecer qué sucedió tras su salida del hospital.

Mientras tanto, las redes sociales se han convertido en una herramienta clave para la difusión del caso. Cientos de usuarios han compartido la imagen de Tatiana y su historia, haciendo un llamado colectivo a no guardar silencio y reportar cualquier pista que ayude a resolver esta desaparición.

Le puede interesar: Incendio destruye casas y deja 15 damnificados

Tatiana soñaba con salvar vidas y hoy su familia lucha por la suya

La historia de Tatiana ha tocado el corazón de miles de personas en Colombia. Jóvenes como ella representan el futuro de la medicina y de una generación comprometida con la salud del país. Hoy, su familia vive una pesadilla y pide apoyo ciudadano para evitar que este caso se convierta en una cifra más.

La desaparición de una estudiante universitaria, en plena práctica profesional, plantea interrogantes urgentes sobre la seguridad en entornos académicos y hospitalarios. Además, evidencia la necesidad de fortalecer las rutas de atención inmediata cuando una persona desaparece.

«Todo es incierto en este momento», concluyó la madre, sin perder la esperanza. Cada hora que pasa es vital. El llamado sigue siendo claro: compartir la información, difundir la imagen y reportar cualquier detalle que pueda aportar al hallazgo de Tatiana.

Controlan venta de pescado en Semana Santa

0

Durante Semana Santa aumentan los controles a la venta de pescado. Buscan garantizar calidad, frescura y condiciones sanitarias.
Autoridades intensifican vigilancia para proteger la salud de los consumidores.

Olvidar esto en su kit vial puede salirle muy caro

0

Autoridades refuerzan controles por kit de carretera en Semana Santa

Con el inicio de la Semana Santa, aumenta la vigilancia en las carreteras del país. Las autoridades de tránsito han activado operativos especiales para verificar que los vehículos cumplan con la documentación requerida y, sobre todo, que porten el kit de carretera completo, cuyo incumplimiento puede generar una multa de más de $600.000.

A partir del domingo 13 de abril, fecha de inicio oficial de la Semana Santa, la movilidad aumentará considerablemente en las vías del país. Por esta razón, la vigilancia vial se ha intensificado con el fin de prevenir accidentes, garantizar la seguridad de los viajeros y sancionar infracciones.

Una de las medidas más estrictas será la revisión detallada del kit de carretera, un conjunto de elementos obligatorios que todo conductor debe llevar. Su ausencia, o la falta de alguno de sus componentes, puede derivar en una multa económica significativa.

Foto tomada de: Redes sociales

Multa por no portar el kit de carretera alcanza los $604.000

El valor de la sanción por no tener el kit de carretera completo corresponde a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Esta infracción puede costarle a un conductor hasta $604.000.

Las autoridades han sido claras: durante los controles de esta temporada, se aplicarán multas sin contemplaciones a quienes no cumplan con la normativa. Esta sanción no solo aplica si el kit está ausente, sino también si alguno de sus elementos está incompleto o en mal estado.

Por ejemplo, un extintor vencido o una señal de tránsito deteriorada también podrían ser motivo de sanción. La recomendación principal es verificar cada componente antes de salir a carretera.

Foto tomada de: Redes sociales

Estos son los elementos obligatorios del kit de carretera

Conocer y portar los elementos del kit de carretera es clave para evitar sanciones y responder ante emergencias durante un viaje.

A continuación, se detallan los elementos obligatorios del kit de carretera, exigido por la normativa vigente:

  • Gato hidráulico o mecánico: imprescindible para levantar el vehículo al cambiar una llanta.
  • Cruceta: permite aflojar y ajustar las tuercas de las ruedas.
  • Dos señales de tránsito en forma de triángulo o lámparas amarillas intermitentes: para advertir un vehículo detenido.
  • Botiquín de primeros auxilios: debe incluir gasas, vendas, guantes, alcohol, algodón y otros elementos básicos.
  • Extintor: se recomienda el tipo BC, de 5 a 10 libras, para apagar fuegos causados por líquidos inflamables.
  • Dos tacos para bloqueo de ruedas: evitan desplazamientos involuntarios durante reparaciones.
  • Caja de herramientas: para reparaciones menores.
  • Llanta de repuesto: en buen estado y con la presión adecuada.
  • Linterna: útil en situaciones de poca visibilidad o durante la noche.

Portar este kit no solo previene una multa, sino que puede salvar vidas en caso de emergencias. Además, aumenta la capacidad de respuesta del conductor ante imprevistos en la vía.

Se esperan más de 9 millones de viajeros en esta Semana Santa

La alta movilidad durante la Semana Santa obliga a las autoridades a intensificar operativos, especialmente en las principales salidas e ingresos a las ciudades.

Según Claudia Díaz, secretaria de Movilidad del Distrito, cerca de 2.5 millones de vehículos saldrán de la capital, mientras que más de 2.3 millones ingresarán.

El miércoles 16 de abril será el día con mayor congestión, ya que se proyecta que más de 96.000 personas se movilicen en más de 4.700 vehículos desde las terminales de transporte.

En los departamentos cercanos a la capital, como Cundinamarca, la situación no será distinta. Diego Jiménez, secretario de Movilidad de ese territorio, indicó que se espera la circulación de alrededor de 9 millones de personas durante la semana.

Estos datos reflejan una alta demanda en la infraestructura vial, lo cual refuerza la necesidad de que los conductores estén completamente preparados.

Foto tomada de: Redes sociales
Una medida de prevención que también salva vidas

Las autoridades de tránsito insisten en que portar el kit de carretera es una responsabilidad individual que puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte.

Más allá de evitar una sanción, tener todos los elementos del kit permite actuar con rapidez en momentos críticos. Por eso, los controles también cumplen un objetivo pedagógico: recordar a los ciudadanos que conducir con responsabilidad implica prever todo tipo de situaciones.

Durante esta Semana Santa, las carreteras estarán monitoreadas por agentes de tránsito, cámaras móviles y puestos de control. El llamado es claro: revise su vehículo antes de salir. Una simple omisión puede traducirse en una multa millonaria o en una tragedia evitable.

Refuerzan seguridad en las vías de Risaralda

0

Ejército despliega más de mil soldados en Risaralda

La Octava Brigada del Ejército Nacional incrementó su presencia en Risaralda, especialmente en las vías que conectan con el departamento del Chocó. Esta medida se toma debido a los recientes hechos de violencia reportados en esa zona del país.

Más de tres mil soldados fueron asignados al Eje Cafetero, abarcando Risaralda, Caldas y Quindío. Durante la Semana Santa, habrá 16 puestos de control distribuidos estratégicamente en los corredores turísticos.

Según el coronel Edward Vicente Martínez Anteliz, comandante de la Octava Brigada, “estamos preparados para proteger las vías y los territorios del Eje Cafetero. Acompañaremos a propios y visitantes en sus recorridos por esta bella región del país”.

En Risaralda, más de mil soldados estarán ubicados en las principales carreteras. Su presencia busca permitir que las familias viajen con tranquilidad, disfruten de las actividades religiosas y recorran los destinos turísticos sin preocupación.

Foto tomada de: Redes sociales

Policía activa plan especial con 1.200 uniformados

La Policía Nacional también activó un plan de seguridad que involucra a 1.200 agentes distribuidos en los 11 municipios del departamento. El teniente coronel Miguel Ángel Herrera Villamil, comandante de la Policía en Risaralda, explicó que el personal estará disponible al 100% durante toda la Semana Santa.

Lea también: ExpoBordados abre sus puertas en abril

“Ya coordinamos con autoridades religiosas y locales. Queremos brindar acompañamiento en actividades de turismo religioso y ecológico. También reforzaremos los controles en vías principales y terminales de transporte”, afirmó el oficial.

El número de emergencias 123 y todos los cuadrantes de la Policía estarán activos para responder ante cualquier situación. Esta acción conjunta busca ofrecer un entorno seguro para quienes se movilizan por el departamento.

Medidas claves para proteger a locales y turistas

Las autoridades establecieron una serie de medidas prioritarias para garantizar la seguridad de todos. Estas incluyen:

  • Vigilancia en templos religiosos, iglesias y espacios turísticos.
  • Supervisión en balnearios, piscinas y zonas de recreación.
  • Prevención de hurtos, extorsiones y otras modalidades delictivas.
  • Operativos en terminales de transporte y vías nacionales.
  • Protección del medio ambiente y control del uso de palma de cera.

Estas acciones se suman a un esfuerzo articulado entre Ejército, Policía, alcaldías y líderes comunitarios. De este modo, se pretende minimizar los riesgos y ofrecer una experiencia segura durante los días santos.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Incendio destruye casas y deja 15 damnificados

Mayor vigilancia en los límites con el Chocó

Uno de los focos más sensibles para las autoridades está en el occidente del departamento, en límites con el Chocó. Allí se incrementó la vigilancia militar y policial debido a los antecedentes de inseguridad.

Los controles se intensificaron en esos sectores para prevenir alteraciones del orden público. Además, se busca proteger a los viajeros que transitan por esas rutas hacia el Pacífico.

Se recomienda a los ciudadanos informar cualquier hecho sospechoso y seguir las recomendaciones de las autoridades. Estas incluyen revisar el estado del vehículo, llevar los documentos al día y respetar las normas de tránsito.

Risaralda preparada para recibir a miles de visitantes

Tanto el Ejército como la Policía reiteraron su compromiso de brindar acompañamiento y seguridad total. La meta es garantizar que la Semana Santa transcurra con orden y tranquilidad.

Los destinos turísticos del departamento están listos para recibir a miles de personas, gracias al trabajo coordinado entre instituciones.

Con esta estrategia, Risaralda demuestra que está preparada para ofrecer un turismo seguro, organizado y protegido. Además, se fortalece la confianza de los visitantes que año tras año eligen esta región para vivir la Semana Mayor.

Foto tomada de: Redes sociales