19.6 C
Cartago
viernes, julio 11, 2025
spot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 54

Video revela explosión en la plata Huila

0

Ataque con moto bomba en Huila deja víctimas mortales y múltiples heridos

Una explosión causada por una moto bomba en La Plata, Huila, dejó una profunda herida en la comunidad durante la noche del Jueves Santo. El ataque, que ha sido calificado por las autoridades como un acto terrorista, cobró la vida de dos jóvenes hermanos y causó heridas a 22 personas, tres de ellas de gravedad.

Foto tomada de: Redes sociales

Confirman ataque terrorista en pleno Jueves Santo

El gobernador del Huila, Rodrigo Villalba, confirmó que el hecho se trató de un atentado terrorista dirigido contra los uniformados de la Policía Nacional que operan en el municipio. «Condeno el cobarde atentado terrorista en La Plata. Mi solidaridad con las familias afectadas, con los plateños, gente buena y trabajadora, y con nuestra Policía», manifestó el mandatario a través de su cuenta en la red social X.

El estallido ocurrió en un sector cercano a las instalaciones de la estación de Policía. El estruendo fue tan fuerte que se escuchó a varios kilómetros de distancia, generando pánico y confusión entre la comunidad. La rápida reacción de los organismos de socorro permitió evacuar a los heridos y activar los protocolos de emergencia.

Lea también: Conductor ebrio atropella a dos mujeres y huye tras accidente vial

Hermanos jóvenes, las víctimas fatales del atentado

Las víctimas mortales del atentado fueron identificadas como Luisa Trujillo Peña, de 17 años, y Sergio Trujillo Peña, de 20, quienes eran hermanos. Ambos se encontraban en las cercanías del lugar cuando ocurrió la detonación. La comunidad lamenta profundamente su partida, describiéndolos como jóvenes trabajadores y comprometidos con sus estudios.

Entre los 22 heridos se encuentran civiles y miembros de la Policía, tres de los cuales presentan heridas de gravedad. Las autoridades mantienen vigilancia constante en la zona y reforzaron la presencia policial.

Foto tomada de: Redes sociales

Segundo atentado del día agrava la situación de seguridad

Horas antes, en el corregimiento de Mondomo, municipio de Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca, se presentó una explosión frente a la estación de Policía. Según información preliminar, la carga explosiva fue activada desde un vehículo, provocando la muerte de una persona y dejando varios heridos.

Además de las víctimas, el atentado causó múltiples daños materiales a viviendas, locales comerciales y vehículos en la zona. Las autoridades investigan si ambos hechos están relacionados, dada la similitud en la forma de ejecución y el objetivo común: las fuerzas del orden.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Conductor ebrio atropella a dos mujeres y huye tras accidente vial

Reacción de las autoridades y fortalecimiento de la seguridad

El gobernador Villalba aseguró que se reforzarán las medidas de seguridad en el departamento. «La seguridad es un derecho fundamental que el Estado debe garantizar. Junto a las autoridades y la fuerza pública, seguiremos firmes en la defensa de la tranquilidad de nuestra comunidad», agregó.

El Ministerio de Defensa y la cúpula de la Policía Nacional también se pronunciaron, anunciando una investigación exhaustiva y el despliegue de más unidades especializadas en inteligencia para identificar a los responsables de este acto violento.

La Fiscalía General de la Nación también ha asumido el caso y se encuentra recopilando material probatorio, entre ellos videos de cámaras de seguridad cercanas, testimonios de testigos y análisis forenses de los restos del artefacto explosivo.

Foto tomada de: Redes sociales
Violencia en fechas religiosas

Los atentados terroristas registrados durante la Semana Santa han generado un ambiente de zozobra en varias regiones del país. Estos hechos violentos, ocurridos en fechas de especial significado para millones de ciudadanos, atentan no solo contra la integridad física de las personas, sino también contra su tranquilidad emocional y espiritual.

Diversas organizaciones defensoras de derechos humanos han solicitado al Gobierno Nacional medidas urgentes para frenar la violencia, especialmente en zonas donde históricamente han operado grupos armados ilegales.

Foto tomada de: Redes sociales
Comunidad pide justicia y acciones contundentes

Los habitantes de La Plata y Mondomo, así como familiares de las víctimas, claman por justicia. Muchos exigen mayor presencia del Estado, atención integral a los heridos y una respuesta contundente contra quienes intentan sembrar el terror en sus municipios.

En sus memorias, la comunidad prometió no olvidar lo sucedido y mantener la esperanza en un futuro más seguro.

Conductor ebrio atropella a dos mujeres y huye tras accidente vial

Conductor ebrio arrolla a motociclistas y provoca caos en la vía

Un conductor en estado de embriaguez atropelló a dos mujeres motociclistas en la noche del Jueves Santo. El hecho ocurrió a las 9:47 p.m. en la Carrera 39 con Calle 29, en el barrio La Independencia.

Testigos aseguran que el hombre intentó huir después del impacto. Sin embargo, vecinos del sector lo interceptaron y lo agredieron antes de que llegaran las autoridades. La situación generó tensión en la zona y obligó a la intervención policial.

Agentes de tránsito acudieron al lugar y pidieron apoyo del cuadrante de Policía Nacional. También solicitaron el móvil faro por la gravedad del caso.

Foto: Secretaría de Movilidad

Mujeres lesionadas fueron llevadas a un hospital cercano

El choque dejó a dos mujeres heridas. Las víctimas, que iban en la motocicleta, cayeron al suelo tras el impacto. Paramédicos las trasladaron a un centro médico para recibir atención.

El conductor del carro se negó a realizar la prueba de alcoholemia. Por esta razón, las autoridades le aplicaron las sanciones de la Ley 1696 de 2013. Esta norma sanciona de forma estricta a quienes conducen bajo efectos del alcohol.

El hecho revivió la preocupación ciudadana sobre la seguridad vial, especialmente en días de alta movilidad como Semana Santa.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: Departamento del Eje Cafetero refuerza vacuna por fiebre amarilla

Fin de semana trágico: un muerto y múltiples daños en otros accidentes

El sábado 12 de abril, un hombre de 46 años murió tras chocar su carro contra un muro. El accidente ocurrió en la Avenida 3 Oeste, cerca de la Portada al Mar. El conductor manejaba un Nissan blanco cuando perdió el control del vehículo.

Vecinos del lugar alertaron a las autoridades, que confirmaron su muerte en el sitio. El golpe fue tan fuerte que no hubo tiempo de brindarle ayuda médica.

El domingo 13, otro vehículo terminó volcado luego de chocar con un carro estacionado. El siniestro ocurrió en la Carrera 48b con Calle 55. Afortunadamente, no se reportaron heridos.

Ese mismo día, sobre la Avenida Ciudad de Cali con Calle 54, otro carro impactó contra un vehículo recolector de basura. Este choque dejó solo daños materiales.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Alerta por fiebre amarilla en Semana Santa preocupa a turistas

Autoridades refuerzan el llamado a la prudencia al volante

La Secretaría de Movilidad recordó que conducir bajo efectos del alcohol puede ser fatal. También advirtió que durante Semana Santa aumentan los accidentes viales por imprudencia.

“La vida no se recupera. Si va a tomar, no conduzca. Use transporte público, plataformas de movilidad o elija un conductor designado”, dijo un vocero de la entidad.

Los fines de semana y fechas especiales siguen siendo críticos en materia de seguridad vial. El exceso de velocidad, el alcohol y la imprudencia se mezclan en un cóctel mortal.

Las autoridades reforzarán los operativos y puntos de control para prevenir más tragedias. Además, reiteran la importancia de denunciar a quienes representen un peligro en la vía.

Departamento del Eje Cafetero refuerza vacuna por fiebre amarilla

Autoridades de Quindío intensifican vacunación contra fiebre amarilla

En el Quindío no se ha confirmado ningún caso de fiebre amarilla, pero las autoridades sanitarias no bajan la guardia. El secretario departamental de Salud, Carlos Alberto Gómez Chacón, desmintió la información difundida en algunos medios, en la que se afirmaba erróneamente que ya había presencia del virus en el departamento.

“En el Quindío no tenemos casos confirmados de fiebre amarilla”, aseguró el funcionario, al tiempo que pidió a la población atender las recomendaciones de vacunación, especialmente si van a viajar a zonas endémicas del país.

Foto tomada de: Redes sociales

Fiebre amarilla: síntomas, prevención y llamado a la vacunación

Gómez Chacón explicó que lo reportado en medios corresponde a casos con síndrome febril hipérico, una condición clínica que puede asociarse a distintas enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue o la leptospirosis. Por esta razón, algunos aparecen en los registros como casos sospechosos, pero ninguno ha sido confirmado como fiebre amarilla.

“Entre los posibles diagnósticos están dengue, leptospira y otras patologías vectoriales. Hasta el momento, no hay confirmación de fiebre amarilla ni en personas del departamento, ni de viajeros que hayan llegado de otras regiones”, afirmó el secretario.

No obstante, desde la Secretaría de Salud del Quindío se mantiene una vigilancia activa. Se hace especial seguimiento a personas que presenten síntomas compatibles con fiebre amarilla, como fiebre alta y coloración amarilla en piel o mucosas.

Además, se continúa la búsqueda entomológica del mosquito transmisor, con el objetivo de detectar de forma temprana su presencia y actuar de manera preventiva.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: Alerta por fiebre amarilla en Semana Santa preocupa a turistas

Vacunación en Armenia: puntos habilitados y recomendaciones clave

Con el objetivo de proteger a la población, se han establecido varios puntos de vacunación en el departamento. En Armenia, las jornadas se desarrollan en lugares estratégicos como la terminal de transportes y el aeropuerto El Edén, lo que facilita el acceso a los viajeros.

También se pueden aplicar las dosis en centros de salud como:

  • Centro de Salud Piloto Uribe
  • Hospital San Juan de Dios (Armenia)
Las personas que tengan planeado viajar a zonas como Tolima, Huila, Caquetá, Orinoquía, Amazonía o la Sierra Nevada deben vacunarse mínimo 10 días antes del viaje, reiteró Gómez Chacón.
Foto tomada de: Redes sociales

Además, quienes lleguen desde estas zonas también pueden inmunizarse en la red pública departamental.

Para los mayores de 60 años, la vacuna se administra solo tras valoración médica. Las EPS tienen la responsabilidad de brindar una consulta prioritaria y, si es autorizada por el profesional tratante, proceder con la aplicación.

Le puede interesar: Dos sismos sacudieron el país en Semana Santa

Prevención, información y vigilancia: pilares de la estrategia sanitaria

A pesar de la ausencia de casos confirmados, el Quindío mantiene activos sus protocolos de vigilancia. Se presta especial atención a posibles brotes y se promueve la sensibilización sobre los riesgos de la enfermedad.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por mosquitos infectados. Aunque prevenible con una sola dosis de vacuna, puede llegar a ser mortal si no se diagnostica y trata a tiempo.

El llamado a la comunidad es claro: no bajar la guardia. La vacunación, la prevención de picaduras y la información clara y oportuna son las herramientas más eficaces para contener cualquier brote.

Alerta por fiebre amarilla en Semana Santa preocupa a turistas

0

Confirmado primer caso de fiebre amarilla durante Semana Santa

El primer caso de fiebre amarilla registrado en Semana Santa ha generado alarma entre turistas y autoridades de salud. El contagio fue confirmado en Girardot, un municipio reconocido por su alta actividad turística durante esta época.

El afectado, proveniente del municipio de Purificación, en el Tolima, se encuentra estable y bajo atención médica. El anuncio se produce días después de que el Gobierno declarara emergencia sanitaria y económica por el virus.

Frente a este panorama, la alcaldía de Girardot activó una serie de medidas preventivas. La más relevante fue la cancelación de un evento religioso tradicional, el Santo Viacrucis, para evitar aglomeraciones.

Foto tomada de: Redes sociales

Fiebre amarilla en Semana Santa: autoridades refuerzan vacunación

La Secretaría de Salud de Girardot, encabezada por Erika Ramírez, indicó que se inició una investigación epidemiológica para evitar más contagios.

Por su parte, el alcalde Salomón Said Arias aseguró que la vacunación masiva es la principal estrategia para contener el virus.

“Hemos vacunado a más de 800 ciudadanos y seguiremos trabajando para llegar a todos los habitantes y turistas. La vacuna es gratuita y segura”, afirmó Arias.

Las jornadas de vacunación se realizan en múltiples puntos: centros de salud, IPS y lugares estratégicos con alta afluencia de personas.

Además, se implementaron campañas informativas para educar a la comunidad sobre los síntomas y formas de prevenir el contagio.

La suspensión del Viacrucis, previsto para el 18 de abril en la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, fue una medida preventiva que buscó proteger la salud pública ante la alta concurrencia esperada.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: Dos sismos sacudieron el país en Semana Santa

¿Qué es la fiebre amarilla y cómo se transmite?

La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por mosquitos infectados, especialmente el Aedes aegypti.

Entre sus síntomas más comunes se encuentran: fiebre alta, dolores musculares, cefalea intensa, vómito y, en casos graves, falla hepática y hemorragias.

El Ministerio de Salud insiste en que una sola dosis de la vacuna proporciona inmunidad de por vida, por lo que su aplicación temprana es crucial.

La fiebre amarilla está presente en al menos 47 países de África y América Latina, y en Colombia la vacunación es obligatoria en regiones endémicas y para quienes viajan a estas zonas.

Foto tomada de: Redes sociales

Medidas preventivas y control vectorial en Girardot

El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, también se pronunció. Aseguró que se están destinando todos los recursos necesarios para una intervención inmediata en Girardot.

“Nuestra prioridad es la salud de los girardoteños y los visitantes. No bajaremos la guardia en Semana Santa”, declaró Rey.

Las medidas adoptadas incluyen:

  • Fumigación intensiva en zonas de alto riesgo.
  • Eliminación de criaderos de mosquitos.
  • Distribución de volantes educativos.
  • Campañas en medios locales y redes sociales.

Las autoridades también pidieron a la comunidad mantener los espacios limpios y evitar objetos que acumulen agua, como llantas o recipientes sin tapa.

Girardot, conocida como La Ciudad de las Acacias, recibe cada año miles de turistas. Por ello, los operadores turísticos han mostrado su preocupación, aunque reconocen que las decisiones de la administración buscan preservar la seguridad sanitaria.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Gobernadora del Valle ofrece recompensa por actos terroristas

Recomendaciones clave para turistas y habitantes

Las autoridades emitieron una serie de recomendaciones para quienes permanezcan o viajen a Girardot durante estos días:

  • Acudir a los puntos de vacunación más cercanos.
  • Usar repelente corporal constantemente.
  • Vestir ropa de manga larga y colores claros.
  • Dormir con mosquitero, especialmente en zonas rurales.
  • No dejar recipientes con agua estancada.

El caso confirmado en Girardot se suma a otros reportes en municipios de Cundinamarca y departamentos vecinos como Meta y Tolima.

En todos los casos, se ha incrementado la vigilancia epidemiológica, las brigadas de vacunación y el monitoreo en terminales de transporte.

El primer caso de fiebre amarilla en Semana Santa en una zona turística ha encendido las alarmas. Las autoridades han reaccionado con celeridad, adoptando medidas que van desde la vacunación masiva hasta la cancelación de eventos públicos.

Si bien no se han confirmado nuevos contagios, el llamado es claro: vacunarse, prevenir y mantener la calma.

Con estas acciones, se espera que tanto habitantes como visitantes puedan disfrutar de la temporada sin poner en riesgo su salud.

Gobernadora del Valle ofrece recompensa por actos terroristas

Gobernadora del Valle ofrece recompensa por actos terroristas recientes

La gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, anunció una recompensa de hasta $200 millones por información que permita capturar a los responsables de actos terroristas ocurridos en las últimas horas. Los hechos se registraron en Dagua y Jamundí, generando preocupación entre la población y las autoridades.

Autoridades activan respuesta tras ataques en Dagua y Jamundí

Los ataques se centraron en dos eventos violentos recientes. El primero fue un hostigamiento contra la estación de Policía en Dagua. El segundo fue la detonación de un explosivo en un vehículo en la vía al corregimiento de Robles, en Jamundí.

Además, hubo reportes de una escalada terrorista en municipios del Cauca. La situación motivó la convocatoria de un consejo de seguridad extraordinario. En este participaron los ministros de Defensa, Interior y Justicia, así como autoridades del Cauca, alcaldes locales, la Fiscalía y la Fuerza Pública.

Foto tomada de: Redes sociales

Reforzarán control territorial en Valle del Cauca y Cauca

La Gobernadora del Valle confirmó que se implementarán acciones más fuertes de control territorial. Esto incluye presencia militar en puntos estratégicos y operaciones ofensivas contra grupos armados ilegales.

“Vamos a reforzar la inteligencia, la presencia territorial y las operaciones ofensivas contra los grupos criminales que intentan atemorizar a la ciudadanía”, declaró Dilian Francisca Toro.

Subrayó que estas medidas forman parte del compromiso asumido en la Cumbre de Seguridad del Pacífico.

Foto tomada de: Redes sociales

Recompensa de hasta $200 millones por información clave

A través de su cuenta en la red social X, la mandataria fue clara:
“Hasta 200 millones de pesos de recompensa ofrecemos desde la @GobValle por información que permita capturar a los responsables de los actos terroristas de las últimas horas en el Valle”, escribió.

Con este anuncio, el gobierno departamental busca el apoyo ciudadano para capturar a los responsables. Las autoridades confían en que la comunidad pueda aportar datos relevantes de forma anónima y segura.

Lea también: Dos sismos sacudieron el país en Semana Santa

La ciudadanía tiene un papel clave en esta lucha

“Si tienen información de estos delincuentes, ayúdennos a capturarlos”, concluyó la Gobernadora. Este llamado busca involucrar a los habitantes de las zonas afectadas, fortaleciendo la red de colaboración entre población civil y autoridades.

Las recompensas por denuncias efectivas se han convertido en una herramienta estratégica contra estructuras criminales. Su efectividad depende del respaldo de la comunidad y de las garantías para los denunciantes.

La violencia en la región aumenta la alerta nacional

Los hechos violentos en Dagua y Jamundí no son aislados. Se presentan en un contexto de inseguridad creciente en el suroccidente colombiano. Disidencias de grupos armados buscan mantener su control sobre rutas ilegales y zonas rurales.

Estos actos afectan directamente a la población civil, que vive bajo constante amenaza y miedo. Las autoridades aseguran que no permitirán que el terrorismo imponga su ley en la región.

Le puede interesar: Sanitas emite alerta por fiebre amarilla en el país

Coordinación entre gobierno nacional y departamental

El consejo de seguridad incluyó a altos funcionarios del gobierno nacional. Se acordó intensificar los patrullajes, aumentar la presencia institucional y mejorar la articulación interinstitucional.

Además, se fortalecerá la vigilancia en las vías principales, zonas rurales y puntos críticos. El objetivo es evitar nuevos ataques y proteger la vida de los ciudadanos.

No habrá tregua contra el crimen organizado

La gobernadora fue enfática: “No daremos tregua en esta lucha”. El mensaje es claro: el Estado actuará con firmeza frente a los responsables de sembrar el terror en el Valle y el Cauca.

Este tipo de anuncios envían un mensaje de confianza y determinación a la ciudadanía, al tiempo que buscan frenar la expansión de los grupos armados ilegales.

Dos sismos sacudieron el país en Semana Santa

0

Dos sismos en plena Semana Santa despierta preocupación en Colombia

Dos Temblores en Colombia volvieron a generar preocupación entre la población tras registrarse dos movimientos sísmicos durante la madrugada del 18 de abril de 2025, en pleno inicio del Viernes Santo. El hecho llamó la atención por la magnitud de los eventos y la coincidencia con la Semana Mayor, una fecha de especial significado para millones de colombianos.

Los reportes ciudadanos no se hicieron esperar. A través de redes sociales, miles de personas compartieron sus experiencias y expresaron el temor que les generó el suceso. Aunque no se reportaron daños materiales ni personas lesionadas, el susto fue generalizado. La repetición de los movimientos telúricos en cuestión de horas generó aún más inquietud.

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) confirmó que ambos sismos tuvieron como epicentro el municipio de Los Santos, en Santander, una zona conocida por su actividad sísmica. Los movimientos fueron de magnitud 5.1 y 5.2 respectivamente, y se sintieron en varias regiones del país.

Foto: SGC

Detalles de los temblores en Colombia hoy 18 de abril

El primer temblor se registró a las 3:48 de la madrugada. Según el SGC, tuvo una magnitud de 5.1 y fue superficial. Esto significa que su profundidad fue poca, lo cual aumenta la posibilidad de que se perciba con mayor intensidad en la superficie.

Pese a su epicentro en Santander, el movimiento fue sentido en ciudades como Bogotá, Medellín y Villavicencio. Esto se debe a que la onda sísmica se propagó rápidamente por la geografía nacional. En un primer momento, el evento no generó mayor reacción entre la ciudadanía.

Sin embargo, un segundo temblor sorprendió a los colombianos menos de dos horas después. A las 5:31 de la mañana, otro sismo de magnitud 5.2 volvió a sacudir el territorio, también con epicentro en Los Santos. Esta vez, la percepción fue más amplia y generó un incremento en los reportes y comentarios en plataformas digitales.

Este tipo de eventos, aunque comunes en Colombia, tienden a generar temor. Las coincidencias en fechas religiosas y la doble ocurrencia en pocas horas avivaron la preocupación ciudadana, aunque no hubo afectaciones graves.

Foto: SGC

¿Por qué tiembla tanto en Colombia?

Colombia es un país con alta actividad sísmica debido a su posición geográfica. Se encuentra en una zona de interacción de tres placas tectónicas: la Placa de Nazca, la Placa Sudamericana y la Placa del Caribe.

La Placa de Nazca, ubicada en el océano Pacífico, se desplaza hacia el este y se introduce bajo la Placa Sudamericana. Este proceso, conocido como subducción, genera fricción y presión que eventualmente se libera en forma de sismos. Esta dinámica tectónica ocurre continuamente y es responsable de los frecuentes temblores.

Además, la zona norte del país está influenciada por la interacción con la Placa del Caribe. Esta combinación de fuerzas convierte a Colombia en una región especialmente propensa a movimientos sísmicos.

El país también forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una franja geográfica con intensa actividad volcánica y sísmica. Dentro del territorio nacional, las fallas geológicas activas, especialmente en la cordillera de los Andes, también contribuyen a la recurrencia de los temblores.

Foto: SGC

Lea también: Sanitas emite alerta por fiebre amarilla en el país

El terremoto más fuerte registrado en Colombia

Aunque los sismos recientes generaron alarma, no se comparan con el evento sísmico más devastador de la historia nacional. El 31 de enero de 1906, un terremoto de magnitud 8.4 sacudió la costa pacífica colombiana, cerca de la provincia de Esmeraldas, en Ecuador. Este sismo provocó un tsunami con olas de hasta cinco metros.

La tragedia dejó entre 1.000 y 1.500 muertos, principalmente en los departamentos de Nariño, Cauca y Chocó. Las ciudades de Tumaco, Francisco Pizarro, Mosquera y otras poblaciones costeras fueron severamente afectadas. El evento también generó hundimientos, deslizamientos y agrietamientos masivos en la región.

El Servicio Geológico Colombiano mantiene registros históricos que confirman la magnitud y consecuencias de aquel terremoto, que hasta hoy sigue siendo considerado el más fuerte registrado en el país.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Capturan a mujer que empujó a adulto mayor y provocó su muerte

Colombia y su constante exposición a los sismos

Los colombianos están acostumbrados a sentir temblores con frecuencia. Sin embargo, cada nuevo evento, especialmente cuando ocurre en fechas especiales o con magnitudes superiores a cinco grados, renueva la alerta y los llamados a la prevención.

Expertos recuerdan que, aunque no se puede predecir un sismo, sí es posible estar preparados. Contar con un plan de evacuación, tener un kit de emergencia y seguir las indicaciones de las autoridades son medidas clave para enfrentar estos fenómenos.

Sanitas emite alerta por fiebre amarilla en el país

0

Sanitas advierte por fiebre amarilla en Colombia: aumentan los casos y el riesgo

La fiebre amarilla en Colombia ha encendido las alarmas, y Sanitas EPS lanzó una advertencia a sus afiliados. Esta enfermedad viral transmitida por mosquitos representa un riesgo elevado en zonas como Tolima, Huila y Caquetá, justo cuando miles de personas viajan por el país durante Semana Santa.

Con el inicio de la temporada de viajes, aumentan también las posibilidades de exposición al virus. Sanitas ha invitado a todos sus usuarios a tomar precauciones, haciendo énfasis en la vacunación y otras medidas de protección.

Foto tomada de: Redes sociales

Zonas de mayor riesgo por fiebre amarilla en Colombia

Los departamentos con mayor peligro por fiebre amarilla son Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Tolima, Vaupés y Vichada.

Además, también hay riesgo en Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Santander y San Andrés y Providencia. En estas regiones, la presencia de mosquitos transmisores del virus es más alta y el contacto humano con ambientes selváticos o rurales aumenta la exposición.

Según el Ministerio de Salud, “todos los viajeros, nacionales e internacionales, que se desplacen hacia zonas de riesgo deben estar vacunados con al menos 10 días de anticipación”. Esta recomendación busca reducir la propagación del virus y proteger tanto a turistas como a las poblaciones locales.

También se exige la vacuna contra la fiebre amarilla para quienes ingresen a Colombia desde países como Angola, República Democrática del Congo y Uganda.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: Capturan a mujer que empujó a adulto mayor y provocó su muerte

Vacunación, medidas de prevención y llamado urgente de Sanitas

Sanitas ha iniciado una campaña de prevención centrada en la importancia de la vacunación. La vacuna está indicada para personas entre 1 y 59 años que residan o viajen a áreas de riesgo. Para el resto del país, se recomienda su aplicación en personas de 1 a 18 años.

La EPS recomienda además el uso constante de repelente, toldillos en zonas rurales o selváticas, y ropa que cubra brazos y piernas. También se deben eliminar criaderos de mosquitos, como floreros, llantas, pocetas, altares y cualquier recipiente que almacene agua estancada.

En un comunicado, Sanitas recordó: “Recuerda prevenir las picaduras usando toldillos, repelente y eliminando los criaderos de mosquitos, limpiando las pocetas, floreros, altares, llantas, depósitos de basuras, etc.”

Aunque el Valle del Cauca no está en alerta directa, las autoridades recomiendan mantenerse vigilantes y vacunarse antes de visitar cualquier zona endémica.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Comienza la Feria Expo Bordados en Cartago

Datos clave: casos, muertes y letalidad de la fiebre amarilla

El Ministerio de Salud confirmó que se han registrado 70 casos de fiebre amarilla en lo corrido del año en Colombia, de los cuales 33 han terminado en muerte. Esto representa una tasa de letalidad alta, especialmente preocupante en comunidades con acceso limitado a servicios médicos oportunos.

No existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla. Los casos graves se manejan con medidas de soporte como hidratación y control de fiebre. Las infecciones bacterianas secundarias pueden tratarse con antibióticos, pero la mejor forma de evitar complicaciones es la prevención mediante la vacunación y la protección frente a los mosquitos.

El mensaje de Sanitas y de las autoridades sanitarias es claro: la fiebre amarilla es evitable, pero solo si se toman las precauciones necesarias antes de viajar. Ignorar las recomendaciones puede tener consecuencias graves para la salud individual y colectiva.

Foto tomada de: Redes sociales
Un llamado urgente a la responsabilidad ciudadana

Con la movilidad de Semana Santa y el aumento de casos, se hace urgente reforzar las medidas de prevención contra la fiebre amarilla. Las entidades de salud como Sanitas están cumpliendo su parte con campañas informativas y vacunación gratuita. Ahora el llamado es a los ciudadanos: vacunarse, protegerse y evitar exponer su salud y la de sus familias al peligro de este virus mortal.

Comienza la Feria Expo Bordados en Cartago

0

Todo está listo para la gran Feria Expo Bordados, Artes y Oficios. Del 17 al 20 de abril, el Coliseo de la Isleta abrirá sus puertas de 10 a. m. a 8 p. m.
Una vitrina de arte, creatividad y tradición que no te puedes perder.

Capturan a mujer que empujó a adulto mayor y provocó su muerte

Justicia tras la tragedia: capturada mujer que empujó a adulto mayor en Armenia

La captura de la mujer señalada de empujar violentamente a un adulto mayor en el centro de Armenia se concretó este miércoles. La víctima, un hombre de 87 años, murió a causa de las heridas sufridas en la caída. La noticia generó indignación nacional y reavivó el debate sobre la violencia contra los adultos mayores.

El empujón fatal fue grabado por una cámara de seguridad

El hecho, ocurrido la semana pasada, quedó registrado en una cámara de seguridad del sector. El adulto mayor, que caminaba tranquilamente, es agredido de manera sorpresiva por una mujer de cabello rojo. El golpe lo hizo caer pesadamente al suelo, provocándole graves lesiones.

Lea también: Carro cayó a un lago y dos hombres fueron rescatados con vida

Su muerte no pasó desapercibida


Vecinos, amigos y ciudadanos manifestaron su tristeza y condenaron el acto. El hombre, conocido por su amabilidad y su rutina de salir cada tarde a comprar pan, se convirtió en símbolo del abandono que sufren muchos adultos mayores en el país.

La familia ayudó a identificar a la agresora

La mujer capturada frecuentaba zonas de tolerancia en la ciudad. Gracias al testimonio de la familia de la víctima, que la reconoció caminando nuevamente por el centro, se logró ubicarla. Esa información fue clave para que las autoridades procedieran a su detención.

Las autoridades actuaron tras recibir la denuncia


Se espera que en los próximos días un juez defina su situación legal.

Le puede interesar: Dos sismos sacudieron al Valle del Cauca

El caso reaviva el debate sobre el maltrato a los adultos mayores

Este crimen ha despertado una fuerte reacción ciudadana. Organizaciones sociales y defensores de derechos humanos han insistido en que los adultos mayores siguen siendo blanco fácil de agresiones. Muchos viven en condiciones precarias, sin el apoyo suficiente de sus familias ni del Estado.

«No podemos permitir que estos hechos queden impunes», expresó uno de los líderes comunitarios. Es un reflejo de una sociedad que, muchas veces, le da la espalda a quienes han dado su vida por este país».

La comunidad espera que este proceso no quede en la impunidad. Para muchos, es urgente que se refuercen las penas por agresiones contra adultos mayores. Además, consideran necesario establecer mecanismos que prevengan este tipo de situaciones, garantizando entornos seguros y una vejez digna.

El alcalde de la ciudad también se pronunció, asegurando que acompañará a la familia en el proceso judicial. Afirmó que se brindará apoyo psicológico a los afectados y se revisarán los protocolos de atención a personas en condición de vulnerabilidad.

Muere adulto mayor empujado por mujer

Adulto mayor muere tras brutal empujón en Armenia

Un adulto mayor de 87 años murió en Armenia luego de ser empujado sin motivo por una mujer que estaba sentada en una acera. El hombre, quien tenía como rutina salir cada tarde a comprar pan, cayó violentamente al suelo y sufrió heridas graves.
Su familia exige justicia y pide a las autoridades actuar con rapidez.

El incidente ocurrió en pleno centro de Armenia, alrededor de las 5:30 p. m. del 10 de abril. Según testigos, el hombre caminaba con calma cuando una mujer de cabello rojo lo empujó bruscamente. La agresión fue sorpresiva y sin provocación alguna.

El ataque quedó grabado y ayudó a identificar a la mujer

Gracias al video de una cámara del sector, los familiares identificaron claramente a la agresora. El material muestra cómo la mujer, sin decir palabra, empuja al hombre que pasaba a su lado. Las imágenes son ahora prueba clave en la investigación.

Días después, los familiares volvieron a ver a la presunta agresora caminando por la misma zona del centro. De inmediato informaron a la Policía y entregaron el video como evidencia. La grabación se convirtió en una herramienta clave para avanzar en el proceso judicial.

Lea también: Duro mensaje del Tino Asprilla a jugadores de Nacional

La familia del adulto mayor exige justicia y rechaza la impunidad

La muerte del adulto mayor ocurrió el martes 16 de abril de 2025, tras varios días de atención médica. Los médicos no lograron salvarlo debido a la gravedad del golpe en la cabeza.

La familia se pronunció públicamente para pedir justicia. Uno de sus hijos dijo: “No fue una caída cualquiera. Lo empujaron, lo agredieron. Queremos que haya justicia y que esto no quede impune”.
Su clamor ha sido replicado por vecinos y usuarios en redes sociales.

Las autoridades locales ya recibieron la denuncia y están recopilando más pruebas. Sin embargo, los familiares consideran que el proceso es lento. Por eso, han solicitado el apoyo de abogados y medios de comunicación.

Le puede interesar: Dos sismos sacudieron al Valle del Cauca

Ciudadanos exigen respuestas ante un acto de violencia sin sentido

En distintas plataformas, ciudadanos expresaron su preocupación. Muchos usuarios consideran inaceptable que se agreda a un adulto mayor sin ningún motivo y que el caso aún no tenga resultados concretos. El video se ha hecho viral y ha despertado una ola de solidaridad.

Organizaciones defensoras de los derechos humanos también se han pronunciado. Algunas piden que el caso sea tratado como homicidio y no como una simple agresión. La presión social aumenta cada día.

Mientras tanto, los familiares del fallecido organizaron una velatón para recordarlo y enviar un mensaje contundente:
“No queremos venganza, solo justicia”, expresaron en la ceremonia que se realizó frente al lugar de los hechos.