19.6 C
Cartago
viernes, julio 4, 2025
spot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 8

Descubrieron algo gigante gracias a una pista insólita

0

Descubrieron una anomalía gracias a un gesto inesperado que llevó a las autoridades a iniciar una revisión detallada de un terreno aparentemente común. Aunque al principio no levantaba sospechas, la situación cambió por completo luego de una señal muy poco habitual. Desde entonces, comenzaron a analizar con mayor atención cada rincón del lugar.

Un hecho menor que desató todo lo demás

Descubrieron una anomalía gracias a un gesto inesperado que llevó a las autoridades a iniciar una revisión detallada de un terreno aparentemente común. Aunque al principio no levantaba sospechas, la situación cambió por completo luego de una señal muy poco habitual. Desde entonces, comenzaron a analizar con mayor atención cada rincón del lugar.

A continuación, lo que siguieron fueron horas de observación cuidadosa y movimientos calculados. En muchos casos, una simple pista puede marcar la diferencia. Esta vez, no fue la excepción. De hecho, la perseverancia fue clave para identificar algo fuera de lo normal, lo cual alertó a los investigadores.

Por otro lado, los agentes involucrados en el procedimiento ya habían recibido reportes previos, pero ninguno tan directo como el que originó esta acción. Fue precisamente ese detalle, aparentemente menor, el que posteriormente desencadenó una reacción en cadena. Así, el seguimiento fue inmediato y contó con apoyo logístico especializado.

Lea también: Nuevas pistas tras atentado a Miguel Uribe

Las consecuencias podrían ser mucho más amplias

Al avanzar en la inspección, el equipo de seguridad se topó con una situación completamente inesperada. Detrás de lo que parecía una estructura sin relevancia, emergió una evidencia que confirmaba las sospechas. La sorpresa fue general.

Mientras se registraba el lugar, cada paso revelaba nuevos detalles que complicaban el escenario. La reacción de los presentes fue inmediata. Se activaron protocolos especiales para asegurar el hallazgo y evitar que se alterara la escena. La magnitud de lo encontrado superó todas las expectativas.

Se desplegaron unidades especializadas para evaluar el contenido hallado. Cada elemento fue fotografiado, catalogado y embalado siguiendo el protocolo. La recolección de pruebas se extendió durante varias horas. Paralelamente, se adelantaron entrevistas a personas cercanas al sitio.

Las autoridades descubrieron que varios elementos coincidían con reportes de investigaciones anteriores. Este punto fue clave para establecer una conexión entre el hallazgo y otros casos sin resolver. Gracias a este nuevo descubrimiento, se abrieron nuevas líneas de indagación.

Le puede interesar: Robo expone red criminal tras extraño cargamento robado

La inspección reveló más de lo que imaginaban

Aunque los detalles aún se mantienen bajo reserva, las implicaciones podrían extenderse a distintas regiones. Las autoridades, al comprender la conexión entre este hallazgo y otros eventos previos, iniciaron nuevas líneas de investigación.

Este tipo de situaciones no ocurren con frecuencia, pero cuando lo hacen, generan un fuerte impacto en la opinión pública. La información recolectada podría ayudar a esclarecer varios hechos que siguen sin resolverse. Por eso, se ha reforzado la seguridad en puntos clave.

Además, se espera que en las próximas semanas se revelen más datos sobre lo encontrado. Voceros oficiales afirmaron que se está evaluando la posibilidad de abrir un proceso judicial con base en las pruebas recopiladas. Todo apunta a que el caso apenas comienza.

La comunidad, por su parte, ha reaccionado con asombro y preocupación. Algunos residentes manifestaron que ya habían notado movimientos extraños, pero no imaginaron que se trataba de algo tan grande. La expectativa crece a medida que avanza la investigación. Las autoridades actuaron en jurisdicción correspondiente al municipio de Calarcá.

Nuevas pistas tras atentado a Miguel Uribe

0

NUEVAS PISTAS surgen en medio de la investigación por el atentado que puso en riesgo la vida del senador Miguel Uribe. Las autoridades ya tienen en su poder información que cambiaría el curso del proceso judicial.

Mientras el país sigue atento al caso, una serie de declaraciones y evidencias fotográficas estarían revelando nexos previos entre algunos implicados. Los detalles aún no se han hecho públicos en su totalidad.

Imágenes y testimonios confirman nuevas pistas de conexión

Una de las piezas centrales es Carlos Eduardo Mora González, conductor del Spark gris usado en el atentado. Su testimonio llevó a la captura de alias Gabriela. Sin embargo, ahora se cuestiona si ocultó su relación con otro implicado: ‘El Costeño’.

Aunque Mora aseguró que conoció a ese hombre solo unas semanas antes, las nuevas pistas apuntan a que ya se conocían desde mediados de 2024. Imágenes en poder de los investigadores respaldarían esta hipótesis.

Vínculos bajo la lupa – Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: Robo expone red criminal tras extraño cargamento robado

El Costeño: ¿jefe de sicarios?

Los agentes judiciales señalan que ‘El Costeño’ podría haber jugado un papel determinante en el crimen. Según testigos, fue él quien se encargó de coordinar el encuentro entre el menor sicario y alias Gabriela.

Se habla incluso de que ‘El Costeño’ recibió directamente el arma de fuego que luego fue usada contra el congresista. La cadena de entrega fue descrita por el mismo Mora ante las autoridades judiciales.

“La muchacha saca el arma que llevaba en la cintura, se la pasa al Costeño y este se la da al chino”, dijo.

Le puede interesar: Chocó vive una emergencia silenciosa sin respuesta oportuna

¿Qué revelan las nuevas pistas sobre alias Gabriela?

La joven de 19 años, capturada días después del ataque, también está en el centro de la investigación. Testimonios indican que participó en reuniones previas donde se planificó el atentado.

Además, habría sido ella quien entregó el arma al menor y lo acompañó en la zona antes del ataque. Su papel no sería aislado, sino parte de una estructura coordinada.

¿Qué papel tuvo Gabriela? – Foto tomada de: Redes sociales

Detalles que agravan la situación judicial

El conductor Mora enfrenta un proceso por porte ilegal de armas en Caquetá, misma región donde se habría reunido con ‘El Costeño’. Este último, originario de Valparaíso, sigue siendo buscado.

Las coincidencias geográficas, testimonios y archivos visuales son las nuevas pistas que podrían demostrar una red criminal mucho más organizada de lo que se pensaba.

Comité de Salud Mental fortalece estrategias en Cartago

0

El comité de salud mental se consolida como una estrategia clave para unir a los actores que influyen directamente en el bienestar emocional de la población cartagüeña. Este espacio busca desarrollar acciones efectivas que beneficien a toda la comunidad.

Un trabajo conjunto por la salud emocional de Cartago

Desde la Secretaría de Salud Municipal se está dando cumplimiento a las disposiciones normativas que impulsan la creación de espacios de articulación como el Comité de Salud Mental. En él participan prestadores y administradores de servicios, además de instituciones que trabajan con la comunidad.
El objetivo es construir estrategias que optimicen los procesos de atención psicosocial en Cartago.

Comité de Salud Mental impulsa participación del programa APS

Durante la más reciente sesión del comité, el equipo de Atención Primaria en Salud (APS) presentó los avances obtenidos en solo dos meses de intervención. Esta participación ha sido clave para visibilizar las necesidades reales del territorio.
El comité está liderado por el alcalde Juan David Piedrahíta y organizado por la Secretaría de Salud.

Lea también: ALIMENTANDO FUTURO: Iniciativa que transforma comunidades

Resultados: más de 1.500 intervenciones psicológicas

Uno de los logros más destacados fue el número de intervenciones realizadas por profesionales de psicología del programa APS. En tan solo dos meses se alcanzaron más de 1.500 atenciones, lo cual refleja una alta demanda en este campo.
Además, se efectuaron más de 100 seguimientos clínicos y 15 intervenciones en primeros auxilios psicológicos.

Le puede interesar: Mejoramiento de la malla vial: calles nuevas, ciudad moderna

El camino hacia una atención más humana

La articulación entre sectores no solo mejora la capacidad de respuesta frente a casos críticos, sino que también fortalece las acciones preventivas. Esto incluye campañas educativas, acompañamiento a población vulnerable y activación de rutas de atención.
La meta es disminuir los factores de riesgo y mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Cartago avanza hacia una política sólida de salud mental

Los resultados iniciales del comité son una muestra de que Cartago puede liderar iniciativas regionales en salud mental. Gracias al trabajo coordinado, se espera consolidar políticas públicas con impacto sostenible.
Esta visión integral impulsa un cambio estructural en el abordaje de la salud mental.

ALIMENTANDO FUTURO: Iniciativa que transforma comunidades

0

Alimentando Futuro es una estrategia integral que busca garantizar el derecho a la nutrición y la educación en comunidades vulnerables de Colombia. Más que un programa asistencial, representa una oportunidad real para transformar vidas desde la primera infancia y construir territorios con dignidad y esperanza.

Sembrando esperanza desde la infancia vulnerable

Alimentando Futuro es más que un programa social. Es una apuesta por el bienestar de la niñez colombiana y por el desarrollo integral de las comunidades vulnerables. A través de una estrategia estructurada que combina alimentación, educación y acompañamiento familiar, el proyecto genera impacto directo en los territorios que más lo necesitan.

Este enfoque ha permitido que niños y niñas reciban una nutrición adecuada mientras acceden a entornos educativos seguros. Las acciones van mucho más allá de entregar comida: buscan fortalecer valores, generar oportunidades y construir un futuro más justo.

Nutrición y desarrollo infantil con enfoque social

La implementación en áreas rurales ha mostrado resultados esperanzadores. Gracias al trabajo coordinado con alcaldías, instituciones educativas y líderes sociales, se ha logrado una cobertura efectiva que garantiza la seguridad alimentaria en zonas apartadas.

Además, el proyecto ha impulsado talleres de formación nutricional para las familias, con énfasis en el uso adecuado de alimentos locales. Esto no solo mejora la salud de los beneficiarios, sino que también dinamiza la economía campesina.

Lea también: Robo expone red criminal tras extraño cargamento robado

Educación que impulsa un mejor mañana

Uno de los ejes centrales de «Alimentando Futuro» es la integración con las escuelas. El programa de la alcaldía de Cartago no solo garantiza un plato de comida al día, sino que también promueve procesos de formación en hábitos saludables, autocuidado y habilidades para la vida.

Los docentes han sido capacitados para identificar señales de malnutrición, y se ha logrado una reducción considerable en los índices de deserción escolar. Esto demuestra que una buena alimentación es también una herramienta educativa poderosa.

Le puede interesar: Chocó vive una emergencia silenciosa sin respuesta oportuna

Alianzas que construyen un mañana más justo

El éxito del programa no sería posible sin el respaldo de entidades del gobierno, organizaciones sin ánimo de lucro y comunidad educativa. Cada intervención está basada en diagnósticos sociales serios y en el seguimiento constante de los resultados.

Se han fortalecido las rutas de atención para casos de riesgo nutricional y se implementaron protocolos de evaluación que permiten medir los avances y corregir a tiempo cualquier falencia.

Un modelo que puede replicarse en todo el país

Gracias a su enfoque integral, «Alimentando Futuro» se perfila como un modelo sostenible y replicable. La visión a largo plazo es que cada niño tenga acceso a lo más básico: alimentación, afecto y educación. Y que ninguna familia sienta que está sola.

Este proyecto es una muestra clara de que, cuando hay voluntad política y trabajo articulado, el cambio social es posible.

Chocó vive una emergencia silenciosa sin respuesta oportuna

0

La región del Chocó atraviesa una situación alarmante, mientras las cifras de afectados aumentan día tras día. Sin embargo, la magnitud de esta emergencia ha pasado casi desapercibida en la agenda nacional. El riesgo persiste y la respuesta aún parece insuficiente.

El occidente del país enfrenta una emergencia de gran escala

Las condiciones climáticas extremas han golpeado con fuerza a los municipios más vulnerables. Chocó no solo ha sufrido intensas lluvias, sino también deslizamientos, vientos huracanados y crecientes torrenciales. Se calcula que más de 34.000 familias han resultado damnificadas por estos eventos, mientras la infraestructura pública colapsa.

Desde Quibdó hasta Sipí, pasando por Bagadó y Medio San Juan, las afectaciones se repiten con la misma intensidad: calles inundadas, viviendas destruidas y comunidades incomunicadas. Aunque la Gobernación ha declarado la emergencia, la ayuda no ha llegado con la velocidad que la situación exige.

Infraestructura, salud y educación, los más afectados en la región

La situación ha dejado efectos devastadores: colegios cerrados, hospitales sin capacidad y barrios enteros bajo el agua.
En la capital del departamento, al menos 65 barrios están anegados, mientras en municipios como El Carmen de Atrato, cerca de 900 niños no han podido regresar a clases.

Lea también: Robo expone red criminal tras extraño cargamento robado

La mandataria Nubia Carolina Córdoba declaró la urgencia manifiesta, advirtiendo que más de 109.000 personas están directa o indirectamente afectadas. La producción agrícola, especialmente de pan coger y cultivos de exportación, también se ha visto comprometida.

Además, las vías rurales están colapsadas, dificultando aún más la llegada de insumos y asistencia humanitaria. La situación sanitaria comienza a agravarse por la acumulación de aguas estancadas y la imposibilidad de acceder a servicios básicos.

Le puede interesar: Miguel Uribe, lo que acaba de anunciar la clínica

Plan de acción en Chocó busca frenar el deterioro

Ante la magnitud del desastre, se activó un Plan de Acción Específico (PAE) que busca atender de forma prioritaria a los damnificados. La meta es brindar soluciones rápidas a temas urgentes como albergues temporales, alimentación, servicios básicos y recuperación de vías.

Aunque se han anunciado recursos y estrategias desde el Ministerio del Interior y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, las comunidades siguen pidiendo una respuesta más rápida y eficaz. Muchos líderes sociales han alertado que, de no actuar con prontitud, podría generarse una emergencia de salud pública.

La situación en el occidente colombiano no solo requiere atención inmediata, sino un enfoque estructural a largo plazo. Los efectos del cambio climático son cada vez más visibles en esta región del país, y las soluciones deben ir más allá de la atención coyuntural.

Robo expone red criminal tras extraño cargamento robado

0

Robo en Armenia activó reacción inmediata de la Policía

Una alerta ciudadana desató un operativo en Armenia que terminó con capturas, incautaciones y el hallazgo de toneladas de hierro robado. El hecho, que involucró el uso de tractocamiones, reveló una compleja logística detrás del delito. La palabra clave «robo» está en el centro de una historia que aún genera interrogantes.

Robo en Armenia activó reacción inmediata de la Policía

El caso comenzó cuando la línea de emergencias 123 recibió una llamada que encendió las alarmas. Varias personas estaban retirando sin autorización partes de una estructura metálica del puente Montecarlo, en el barrio Pinares. Según los denunciantes, los sujetos usaban tractocamiones para movilizar el cargamento, lo que levantó sospechas inmediatas.

La Policía Nacional respondió con celeridad y activó el Plan Candado, una estrategia que incluye bloqueos viales, seguimiento en tiempo real y despliegue de unidades especializadas. Gracias a esto, los uniformados lograron ubicar los vehículos involucrados y detener a los sospechosos cuando intentaban salir del departamento del Quindío.

Lea también: Miguel Uribe, lo que acaba de anunciar la clínica

Toneladas de hierro robado iban a ser transportadas fuera del Quindío

Al detener los camiones, las autoridades confirmaron que el cargamento consistía en toneladas de hierro estructural, perteneciente a una obra de infraestructura que actualmente está en ejecución. Los detenidos no presentaron documentos de propiedad ni permisos de transporte, lo que fortaleció las sospechas del robo.

Según fuentes oficiales, el valor del material incautado podría superar los cien millones de pesos, lo que eleva la gravedad del caso. Además, se investiga si los capturados hacen parte de una red criminal organizada dedicada al desmonte y venta ilegal de estructuras metálicas en varias regiones del país.

Le puede interesar: CABAL insiste procesar a menores como adultos

Capturados enfrentarán cargos por robo y daño a bien público

Los tres sujetos fueron puestos a disposición de la Fiscalía, que ahora los investiga por los delitos de hurto calificado y agravado, daño en bien ajeno y concierto para delinquir. Se espera que en las próximas horas se les imputen cargos formales y se defina si deberán afrontar el proceso en libertad o con medida de aseguramiento.

La Policía reiteró el llamado a la ciudadanía para denunciar cualquier actividad sospechosa, destacando que gracias a esa colaboración fue posible frenar este millonario delito.

El operativo también dejó en evidencia las rutas utilizadas por redes delictivas para mover materiales pesados sin levantar sospechas.

Miguel Uribe, lo que acaba de anunciar la clínica

0

Congresista fue operado por sangrado cerebral agudo

Un nuevo parte médico fue emitido esta mañana por la Fundación Santa Fe sobre el estado de salud de Miguel Uribe, quien permanece en cuidados intensivos.
La clínica confirmó que el estado de Uribe continúa siendo crítico y su pronóstico sigue reservado. El precandidato presidencial, víctima de un atentado armado el pasado 7 de junio, permanece bajo supervisión médica permanente en la unidad de cuidados intensivos.

Los especialistas monitorean sus constantes neurológicas y hemodinámicas, con el apoyo de un equipo multidisciplinario. Sin embargo, no se reportan mejoras significativas desde los últimos comunicados.

Fundación Santa Fe actualiza estado de salud del político

El comunicado publicado este 18 de junio advierte que, de ahora en adelante, los partes médicos se emitirán solo si se presentan novedades clínicas relevantes.
La Fundación Santa Fe continuará prestando la atención médica integral. Los próximos comunicados se harán solo ante cambios clínicos importantes”, afirma el informe firmado por el doctor Adolfo Llinás, director médico del centro asistencial.

Este anuncio refleja un cambio en la estrategia de comunicación sobre el caso. La institución médica busca evitar especulaciones mientras la condición del paciente se mantiene sin alteraciones notables.

Precandidato presidencial fue operado por emergencia neurológica

El pasado lunes 16 de junio, Miguel Uribe fue sometido a una cirugía urgente tras detectarse un sangrado intracerebral agudo.
Ese mismo día, la Fundación informó sobre un edema cerebral persistente, considerado de difícil control. Desde entonces, la situación del senador ha sido crítica, aunque estable dentro de su gravedad.

No se han reportado nuevos deterioros ni mejorías, lo que mantiene a su familia, simpatizantes y colegas políticos a la espera de cualquier evolución.

Lea también: CABAL insiste procesar a menores como adultos

Atentado en Bogotá desató la emergencia

Miguel Uribe fue atacado a disparos durante una reunión política en el barrio Modelia, en Bogotá. El hecho ocurrió el 7 de junio, y desde ese momento el dirigente del Centro Democrático fue trasladado a la Fundación Santa Fe de Bogotá. La gravedad de las heridas provocó una rápida atención médica especializada.

El caso generó rechazo nacional e internacional, y activó investigaciones para dar con los responsables del atentado. Actualmente, hay capturas en curso y la Fiscalía continúa con las pesquisas.

Le puede interesar: Atentado, revelan identidad de alias Gabriela

Condición médica del político sigue sin evolución positiva

Miguel Uribe permanece estable dentro de su gravedad, sin avances en su recuperación neurológica desde el último parte médico.
Aunque se reportaron leves indicios de mejoría la semana pasada, el senador no ha mostrado progresos significativos. El equipo médico enfatiza que su estado sigue siendo delicado.

Mientras no haya variaciones clínicas relevantes, no se emitirán más comunicados públicos. Esta decisión ha despertado diversas reacciones en redes sociales y entre seguidores del precandidato.

Visitas IPS revelan graves fallas en atención

0

Las visitas IPS en Cartago activaron alarmas entre los centros de salud del municipio. Una estrategia discreta pero firme empieza a generar cambios inesperados.

Visitas IPS en Cartago exponen debilidades en atención

La Secretaría de Salud Municipal ha dado inicio a un ciclo intensivo de visitas IPS, cumpliendo una directriz del alcalde Juan David Piedrahita. El propósito es claro: evaluar el estado real de cada institución prestadora de servicios médicos. Aunque no se anunció públicamente con antelación, estas inspecciones buscan verificar si se cumple con la normatividad vigente y si se garantiza atención oportuna a los pacientes.
Esto marca un cambio de tono en la forma como se vigila la salud pública en Cartago.

¿Qué buscan las autoridades con estas visitas IPS?

Más allá de una auditoría formal, estas visitas IPS tienen un componente de evaluación proactiva. Las autoridades municipales quieren identificar si hay demoras en las citas, maltrato al usuario, fallas en la infraestructura o lentitud en los procesos administrativos. Además, se analiza si existen barreras ocultas que afectan el acceso efectivo a los servicios.
Es una invitación directa a que las instituciones se autoevalúen y corrijan antes de ser sancionadas.

Lea también: Alimentando futuro, transforma vidas

Salud pública como prioridad en la agenda local

El alcalde Juan David Piedrahita ha sido enfático: mejorar la calidad en la atención médica es un compromiso irrenunciable. Por eso, las visitas IPS no solo buscan encontrar fallas, sino fomentar una cultura de mejora continua. La administración municipal está dispuesta a brindar acompañamiento técnico, pero también a exigir el cumplimiento total de los deberes legales.
“La salud de los cartagüeños no es negociable”, han dicho desde la Secretaría.

Le puede interesar: Mejoramiento de la malla vial: calles nuevas, ciudad moderna

Primeras reacciones tras el inicio de visitas IPS

Algunas IPS han reaccionado positivamente, empezando ajustes internos de manera voluntaria. Sin embargo, otras han mostrado resistencia, temiendo posibles sanciones. La ciudadanía, por su parte, ha comenzado a compartir sus experiencias, lo que ha generado un termómetro real del nivel de satisfacción frente al servicio prestado.
Esto demuestra que la intervención no solo es técnica, también es social.

Mejoramiento de la malla vial: calles nuevas, ciudad moderna

0

Infraestructura vial renovada: solución a décadas de abandono

El Mejoramiento de la malla vial es un paso crucial hacia una Cartago más segura, funcional y moderna. Esta intervención urbanística no solo cambia el paisaje vial, sino que transforma la movilidad diaria. Las viejas tuberías y estructuras obsoletas eran fuente de quejas constantes, y por fin están siendo reemplazadas por sistemas eficientes y duraderos.

Además, el enfoque integral permite renovar acometidas, drenajes y estructuras esenciales. Esto asegura que las lluvias ya no causen inundaciones, y que la vida útil de las vías se multiplique.

Intervención en la red de calles y drenajes

El avance ha sido posible gracias a la colaboración entre el equipo técnico liderado por William Echeverry y las Empresas Municipales. Juntos han iniciado el reemplazo de redes envejecidas que ya no cumplían su función.

Lea también: Alimentando futuro, transforma vidas

Actualmente, el contratista aplica la sub-base de la vía. Esta base sólida es indispensable para soportar las capas superiores y garantizar una superficie resistente al tráfico diario. Luego se instalará la capa base y se procederá al embellecimiento urbano y El Mejoramiento de la malla vial.

Todo se hace con materiales modernos y bajo normas técnicas que aseguran durabilidad y resistencia. A esto se suma el trabajo final de señalización integral a cargo de la empresa Endu.

Le puede interesar: Usuarios EPS sin atención digna en Discolmet

Mejoramiento de la malla vial: eje del progreso urbano

El objetivo es entregar las obras antes de las festividades, lo que representa una mejora funcional y estética.. Esto no solo dará una buena impresión a los visitantes, sino que ofrecerá condiciones ideales para el flujo de vehículos y peatones durante los eventos.

Este proyecto refleja la voluntad de escuchar a los ciudadanos que, con razón, exigían una mejora. Ahora, Cartago tendrá una malla vial que soporta mejor el uso y el tiempo, incrementando la seguridad vial y el bienestar colectivo.

Urbanismo moderno: más que pavimento

El mejoramiento de esta vía representa más que una solución técnica. Es una visión clara de progreso urbano, conectividad y calidad de vida. Al mejorar las condiciones físicas de las calles, también se promueve el comercio, se reduce el estrés vehicular y se fortalece la identidad de Cartago como ciudad moderna.

Alimentando futuro, transforma vidas

0

Alimentando Futuro es mucho más que un nombre. Es una propuesta social que busca generar bienestar y salud en las familias más vulnerables. Su enfoque integral, centrado en madres gestantes y bebés en riesgo nutricional, está empezando a dejar huella.

Alimentando Futuro arranca con apoyo a madres gestantes

Con el respaldo de la Fundación Éxito, el programa Alimentando Futuro de la alcaldía de Cartago llegó a Almacenes Éxito para dar inicio oficial a una jornada de impacto social. En su primera fase, 52 madres gestantes fueron beneficiadas con apoyo nutricional y acompañamiento especializado.

Estas madres, muchas de ellas adolescentes, viven condiciones difíciles que afectan su bienestar y el de sus bebés. Por eso, el programa se enfoca en intervenir a tiempo, reduciendo los riesgos asociados a la desnutrición, la anemia o el bajo peso al nacer.

Lea también: Usuarios EPS sin atención digna en Discolmet

Además, se ha garantizado un entorno de acompañamiento técnico, emocional y comunitario, lo que permite a las familias no solo recibir un alimento, sino también herramientas para transformar su calidad de vida.

Requisitos para acceder a este programa nutricional

Actualmente, Alimentando Futuro mantiene cupos abiertos. El ingreso se realiza bajo criterios claros que priorizan los casos más urgentes. Entre los requisitos se encuentran:

  • Ser madre adolescente (hasta 19 años), sin importar su estado nutricional.
  • Tener bajo peso para la edad gestacional.
  • Presentar anemia u obesidad durante el embarazo.
  • Ser madre de bebés menores de 6 meses con bajo peso al nacer o prematuros.
  • Ser madre de bebés con macrosomía (más de 4000 g).
  • Tener niños menores de 12 meses con desnutrición o anemia.

Estos criterios aseguran que los apoyos lleguen a quienes realmente lo necesitan. Además, el programa está enfocado en madres que se encuentren clasificadas en Sisbén A o B, garantizando que los recursos lleguen a la población objetivo.

Le puede interesar: Contaminación ambiental control en Cartago

Alimentando Futuro sigue creciendo con apoyo comunitario

Más allá de la entrega puntual de alimentos, Alimentando Futuro promueve una visión de desarrollo sostenible. Cada madre vinculada recibe orientación para mantener una alimentación adecuada, hábitos saludables y cuidado emocional durante su proceso de gestación o lactancia.

El impacto se multiplica gracias al respaldo de aliados como Almacenes Éxito, que abren sus puertas a iniciativas sociales con sentido humano. Además, la invitación a participar sigue abierta. Si alguien conoce a una persona que cumpla los requisitos, puede informarle sobre esta oportunidad.

El programa no solo entrega beneficios materiales. También construye vínculos, esperanza y compromiso con un futuro más saludable para las nuevas generaciones.