19.6 C
Cartago
sábado, julio 5, 2025
spot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 9

Robo expone red criminal tras extraño cargamento robado

0

Robo en Armenia activó reacción inmediata de la Policía

Una alerta ciudadana desató un operativo en Armenia que terminó con capturas, incautaciones y el hallazgo de toneladas de hierro robado. El hecho, que involucró el uso de tractocamiones, reveló una compleja logística detrás del delito. La palabra clave «robo» está en el centro de una historia que aún genera interrogantes.

Robo en Armenia activó reacción inmediata de la Policía

El caso comenzó cuando la línea de emergencias 123 recibió una llamada que encendió las alarmas. Varias personas estaban retirando sin autorización partes de una estructura metálica del puente Montecarlo, en el barrio Pinares. Según los denunciantes, los sujetos usaban tractocamiones para movilizar el cargamento, lo que levantó sospechas inmediatas.

La Policía Nacional respondió con celeridad y activó el Plan Candado, una estrategia que incluye bloqueos viales, seguimiento en tiempo real y despliegue de unidades especializadas. Gracias a esto, los uniformados lograron ubicar los vehículos involucrados y detener a los sospechosos cuando intentaban salir del departamento del Quindío.

Lea también: Miguel Uribe, lo que acaba de anunciar la clínica

Toneladas de hierro robado iban a ser transportadas fuera del Quindío

Al detener los camiones, las autoridades confirmaron que el cargamento consistía en toneladas de hierro estructural, perteneciente a una obra de infraestructura que actualmente está en ejecución. Los detenidos no presentaron documentos de propiedad ni permisos de transporte, lo que fortaleció las sospechas del robo.

Según fuentes oficiales, el valor del material incautado podría superar los cien millones de pesos, lo que eleva la gravedad del caso. Además, se investiga si los capturados hacen parte de una red criminal organizada dedicada al desmonte y venta ilegal de estructuras metálicas en varias regiones del país.

Le puede interesar: CABAL insiste procesar a menores como adultos

Capturados enfrentarán cargos por robo y daño a bien público

Los tres sujetos fueron puestos a disposición de la Fiscalía, que ahora los investiga por los delitos de hurto calificado y agravado, daño en bien ajeno y concierto para delinquir. Se espera que en las próximas horas se les imputen cargos formales y se defina si deberán afrontar el proceso en libertad o con medida de aseguramiento.

La Policía reiteró el llamado a la ciudadanía para denunciar cualquier actividad sospechosa, destacando que gracias a esa colaboración fue posible frenar este millonario delito.

El operativo también dejó en evidencia las rutas utilizadas por redes delictivas para mover materiales pesados sin levantar sospechas.

Miguel Uribe, lo que acaba de anunciar la clínica

0

Congresista fue operado por sangrado cerebral agudo

Un nuevo parte médico fue emitido esta mañana por la Fundación Santa Fe sobre el estado de salud de Miguel Uribe, quien permanece en cuidados intensivos.
La clínica confirmó que el estado de Uribe continúa siendo crítico y su pronóstico sigue reservado. El precandidato presidencial, víctima de un atentado armado el pasado 7 de junio, permanece bajo supervisión médica permanente en la unidad de cuidados intensivos.

Los especialistas monitorean sus constantes neurológicas y hemodinámicas, con el apoyo de un equipo multidisciplinario. Sin embargo, no se reportan mejoras significativas desde los últimos comunicados.

Fundación Santa Fe actualiza estado de salud del político

El comunicado publicado este 18 de junio advierte que, de ahora en adelante, los partes médicos se emitirán solo si se presentan novedades clínicas relevantes.
La Fundación Santa Fe continuará prestando la atención médica integral. Los próximos comunicados se harán solo ante cambios clínicos importantes”, afirma el informe firmado por el doctor Adolfo Llinás, director médico del centro asistencial.

Este anuncio refleja un cambio en la estrategia de comunicación sobre el caso. La institución médica busca evitar especulaciones mientras la condición del paciente se mantiene sin alteraciones notables.

Precandidato presidencial fue operado por emergencia neurológica

El pasado lunes 16 de junio, Miguel Uribe fue sometido a una cirugía urgente tras detectarse un sangrado intracerebral agudo.
Ese mismo día, la Fundación informó sobre un edema cerebral persistente, considerado de difícil control. Desde entonces, la situación del senador ha sido crítica, aunque estable dentro de su gravedad.

No se han reportado nuevos deterioros ni mejorías, lo que mantiene a su familia, simpatizantes y colegas políticos a la espera de cualquier evolución.

Lea también: CABAL insiste procesar a menores como adultos

Atentado en Bogotá desató la emergencia

Miguel Uribe fue atacado a disparos durante una reunión política en el barrio Modelia, en Bogotá. El hecho ocurrió el 7 de junio, y desde ese momento el dirigente del Centro Democrático fue trasladado a la Fundación Santa Fe de Bogotá. La gravedad de las heridas provocó una rápida atención médica especializada.

El caso generó rechazo nacional e internacional, y activó investigaciones para dar con los responsables del atentado. Actualmente, hay capturas en curso y la Fiscalía continúa con las pesquisas.

Le puede interesar: Atentado, revelan identidad de alias Gabriela

Condición médica del político sigue sin evolución positiva

Miguel Uribe permanece estable dentro de su gravedad, sin avances en su recuperación neurológica desde el último parte médico.
Aunque se reportaron leves indicios de mejoría la semana pasada, el senador no ha mostrado progresos significativos. El equipo médico enfatiza que su estado sigue siendo delicado.

Mientras no haya variaciones clínicas relevantes, no se emitirán más comunicados públicos. Esta decisión ha despertado diversas reacciones en redes sociales y entre seguidores del precandidato.

Visitas IPS revelan graves fallas en atención

0

Las visitas IPS en Cartago activaron alarmas entre los centros de salud del municipio. Una estrategia discreta pero firme empieza a generar cambios inesperados.

Visitas IPS en Cartago exponen debilidades en atención

La Secretaría de Salud Municipal ha dado inicio a un ciclo intensivo de visitas IPS, cumpliendo una directriz del alcalde Juan David Piedrahita. El propósito es claro: evaluar el estado real de cada institución prestadora de servicios médicos. Aunque no se anunció públicamente con antelación, estas inspecciones buscan verificar si se cumple con la normatividad vigente y si se garantiza atención oportuna a los pacientes.
Esto marca un cambio de tono en la forma como se vigila la salud pública en Cartago.

¿Qué buscan las autoridades con estas visitas IPS?

Más allá de una auditoría formal, estas visitas IPS tienen un componente de evaluación proactiva. Las autoridades municipales quieren identificar si hay demoras en las citas, maltrato al usuario, fallas en la infraestructura o lentitud en los procesos administrativos. Además, se analiza si existen barreras ocultas que afectan el acceso efectivo a los servicios.
Es una invitación directa a que las instituciones se autoevalúen y corrijan antes de ser sancionadas.

Lea también: Alimentando futuro, transforma vidas

Salud pública como prioridad en la agenda local

El alcalde Juan David Piedrahita ha sido enfático: mejorar la calidad en la atención médica es un compromiso irrenunciable. Por eso, las visitas IPS no solo buscan encontrar fallas, sino fomentar una cultura de mejora continua. La administración municipal está dispuesta a brindar acompañamiento técnico, pero también a exigir el cumplimiento total de los deberes legales.
“La salud de los cartagüeños no es negociable”, han dicho desde la Secretaría.

Le puede interesar: Mejoramiento de la malla vial: calles nuevas, ciudad moderna

Primeras reacciones tras el inicio de visitas IPS

Algunas IPS han reaccionado positivamente, empezando ajustes internos de manera voluntaria. Sin embargo, otras han mostrado resistencia, temiendo posibles sanciones. La ciudadanía, por su parte, ha comenzado a compartir sus experiencias, lo que ha generado un termómetro real del nivel de satisfacción frente al servicio prestado.
Esto demuestra que la intervención no solo es técnica, también es social.

Mejoramiento de la malla vial: calles nuevas, ciudad moderna

0

Infraestructura vial renovada: solución a décadas de abandono

El Mejoramiento de la malla vial es un paso crucial hacia una Cartago más segura, funcional y moderna. Esta intervención urbanística no solo cambia el paisaje vial, sino que transforma la movilidad diaria. Las viejas tuberías y estructuras obsoletas eran fuente de quejas constantes, y por fin están siendo reemplazadas por sistemas eficientes y duraderos.

Además, el enfoque integral permite renovar acometidas, drenajes y estructuras esenciales. Esto asegura que las lluvias ya no causen inundaciones, y que la vida útil de las vías se multiplique.

Intervención en la red de calles y drenajes

El avance ha sido posible gracias a la colaboración entre el equipo técnico liderado por William Echeverry y las Empresas Municipales. Juntos han iniciado el reemplazo de redes envejecidas que ya no cumplían su función.

Lea también: Alimentando futuro, transforma vidas

Actualmente, el contratista aplica la sub-base de la vía. Esta base sólida es indispensable para soportar las capas superiores y garantizar una superficie resistente al tráfico diario. Luego se instalará la capa base y se procederá al embellecimiento urbano y El Mejoramiento de la malla vial.

Todo se hace con materiales modernos y bajo normas técnicas que aseguran durabilidad y resistencia. A esto se suma el trabajo final de señalización integral a cargo de la empresa Endu.

Le puede interesar: Usuarios EPS sin atención digna en Discolmet

Mejoramiento de la malla vial: eje del progreso urbano

El objetivo es entregar las obras antes de las festividades, lo que representa una mejora funcional y estética.. Esto no solo dará una buena impresión a los visitantes, sino que ofrecerá condiciones ideales para el flujo de vehículos y peatones durante los eventos.

Este proyecto refleja la voluntad de escuchar a los ciudadanos que, con razón, exigían una mejora. Ahora, Cartago tendrá una malla vial que soporta mejor el uso y el tiempo, incrementando la seguridad vial y el bienestar colectivo.

Urbanismo moderno: más que pavimento

El mejoramiento de esta vía representa más que una solución técnica. Es una visión clara de progreso urbano, conectividad y calidad de vida. Al mejorar las condiciones físicas de las calles, también se promueve el comercio, se reduce el estrés vehicular y se fortalece la identidad de Cartago como ciudad moderna.

Alimentando futuro, transforma vidas

0

Alimentando Futuro es mucho más que un nombre. Es una propuesta social que busca generar bienestar y salud en las familias más vulnerables. Su enfoque integral, centrado en madres gestantes y bebés en riesgo nutricional, está empezando a dejar huella.

Alimentando Futuro arranca con apoyo a madres gestantes

Con el respaldo de la Fundación Éxito, el programa Alimentando Futuro de la alcaldía de Cartago llegó a Almacenes Éxito para dar inicio oficial a una jornada de impacto social. En su primera fase, 52 madres gestantes fueron beneficiadas con apoyo nutricional y acompañamiento especializado.

Estas madres, muchas de ellas adolescentes, viven condiciones difíciles que afectan su bienestar y el de sus bebés. Por eso, el programa se enfoca en intervenir a tiempo, reduciendo los riesgos asociados a la desnutrición, la anemia o el bajo peso al nacer.

Lea también: Usuarios EPS sin atención digna en Discolmet

Además, se ha garantizado un entorno de acompañamiento técnico, emocional y comunitario, lo que permite a las familias no solo recibir un alimento, sino también herramientas para transformar su calidad de vida.

Requisitos para acceder a este programa nutricional

Actualmente, Alimentando Futuro mantiene cupos abiertos. El ingreso se realiza bajo criterios claros que priorizan los casos más urgentes. Entre los requisitos se encuentran:

  • Ser madre adolescente (hasta 19 años), sin importar su estado nutricional.
  • Tener bajo peso para la edad gestacional.
  • Presentar anemia u obesidad durante el embarazo.
  • Ser madre de bebés menores de 6 meses con bajo peso al nacer o prematuros.
  • Ser madre de bebés con macrosomía (más de 4000 g).
  • Tener niños menores de 12 meses con desnutrición o anemia.

Estos criterios aseguran que los apoyos lleguen a quienes realmente lo necesitan. Además, el programa está enfocado en madres que se encuentren clasificadas en Sisbén A o B, garantizando que los recursos lleguen a la población objetivo.

Le puede interesar: Contaminación ambiental control en Cartago

Alimentando Futuro sigue creciendo con apoyo comunitario

Más allá de la entrega puntual de alimentos, Alimentando Futuro promueve una visión de desarrollo sostenible. Cada madre vinculada recibe orientación para mantener una alimentación adecuada, hábitos saludables y cuidado emocional durante su proceso de gestación o lactancia.

El impacto se multiplica gracias al respaldo de aliados como Almacenes Éxito, que abren sus puertas a iniciativas sociales con sentido humano. Además, la invitación a participar sigue abierta. Si alguien conoce a una persona que cumpla los requisitos, puede informarle sobre esta oportunidad.

El programa no solo entrega beneficios materiales. También construye vínculos, esperanza y compromiso con un futuro más saludable para las nuevas generaciones.

CABAL insiste procesar a menores como adultos

0

CABAL propone reforma penal para menores violentos

La senadora CABAL reabrió el debate nacional tras conocerse que un menor fue incluido en el programa de protección a testigos. Su propuesta busca juzgar como adultos a adolescentes desde los 16 años, cuando participen en crímenes graves como el atentado contra Miguel Uribe.

Actualmente, el menor está bajo custodia estatal. Recibe beneficios como reubicación y sostenimiento, lo que provocó reacciones políticas que piden endurecer la legislación juvenil.

La propuesta de CABAL divide al Congreso

CABAL expresó en sus redes que el enfoque actual protege al agresor y no a las víctimas. Niño que delinque como adulto, paga como adulto, escribió, anticipando una reforma al Código de Infancia.

Aunque no ha radicado el proyecto, su bancada ya prepara una iniciativa legislativa. Varios senadores conservadores respaldan esta línea dura, mientras que otros alertan sobre riesgos de criminalizar aún más la juventud.

Lea también: Atentado, revelan identidad de alias Gabriela

Críticas por posible populismo punitivo

La medida ha sido calificada por defensores de derechos humanos como regresiva. Organismos internacionales advierten que violaría tratados firmados por y debilitaría el sistema de justicia restaurativa.

La controversia gira en torno a si el país debe priorizar la reintegración o el castigo. La propuesta de CABAL, según sus críticos, responde más a una agenda electoral que a una solución estructural.

El atentado contra Miguel Uribe encendió la polémica

El ataque ocurrió durante un evento público. El presunto agresor, de 15 años, fue detenido poco después. Su testimonio es clave para desmantelar una red criminal que estaría detrás del hecho.

La Fiscalía decidió incluirlo en el programa de protección, alegando riesgos contra su vida y la de su familia. CABAL cuestionó esa decisión: “No se puede premiar a un agresor con beneficios del Estado”.

Le puede interesar: Ministerio de Transporte ajusta tarifas del RUNT

El dilema judicial: ¿proteger al testigo o endurecer penas?

El sistema penal adolescente prioriza el acompañamiento psicosocial sobre el castigo. En Colombia, los jóvenes entre 14 y 18 años no son juzgados como adultos</span>, salvo contadas excepciones con fallo judicial.

El caso Uribe ha reavivado las voces que exigen una reforma urgente, alegando que el sistema actual fomenta la impunidad y debilita la justicia.

¿Avanzará la reforma penal de CABAL?

La senadora aún no presenta oficialmente el proyecto, pero ya circula un borrador en su bancada. El texto busca modificar el Código de Infancia en casos de delitos de alto impacto. Sin embargo, enfrentará barreras jurídicas, oposición social y posibles demandas internacionales.
El debate apenas comienza, pero pone en evidencia una fractura política sobre cómo tratar a menores involucrados en crímenes graves.

El contexto global y la posición de Colombia

Colombia ha suscrito acuerdos que prohíben juzgar como adultos a menores de 18. Cualquier cambio requeriría un análisis constitucional y diplomático que contemple obligaciones internacionales.

Conclusión: justicia o riesgo de retroceso

CABAL puso el foco sobre una problemática real, pero su solución genera división. La reforma penal para menores plantea un choque entre protección y castigo, cuya resolución definirá el rumbo legal del país

Atentado, revelan identidad de alias Gabriela

0

Alias Gabriela y su vínculo con el atentado

El atentado contra el senador Miguel Uribe ha dado un nuevo giro con la captura de una joven identificada como alias Gabriela. Su nombre real es Katerine Andrea Martínez Martínez, y tiene 19 años. Las autoridades la señalan como pieza clave en la planeación y ejecución del ataque ocurrido en el barrio Modelia, en Bogotá.

Gabriela fue detenida el sábado 14 de junio en un operativo desarrollado en Florencia, Caquetá. Con esta acción, se convierte en la tercera persona capturada por este caso. La joven, según las investigaciones, habría sido quien organizó la logística para que un menor de edad ejecutara el atentado.

El pasado judicial de la joven tras el atentado

Aunque tiene solo 19 años, el prontuario de alias Gabriela no es nuevo para las autoridades. Desde 2022 ya figuraba como sospechosa en un caso de lesiones personales. Pocos meses después, fue víctima de hurto y de una agresión, eventos que también fueron registrados en su historial.

En 2025, la joven fue sorprendida en flagrancia por daño en bien ajeno, lo que abrió otro proceso judicial. Sin embargo, su implicación en el atentado a Miguel Uribe la posiciona hoy como una figura central en la investigación por violencia política y sicariato.

Lea también: Ministerio de Transporte ajusta tarifas del RUNT

Cómo se vinculó al atentado junto a alias El Costeño

Las indagaciones oficiales indican que Gabriela sería la pareja sentimental de alias El Costeño, cabecilla de una banda de sicarios. Esta estructura criminal habría sido la responsable de coordinar el ataque contra el precandidato presidencial del Centro Democrático.

Según fuentes judiciales, Gabriela fue quien entregó el arma al menor de 14 años que disparó contra el congresista. Además, solicitó el servicio de una motocicleta mediante aplicación para transportar al atacante hasta el lugar de los hechos.

Le puede interesar: Libertad de Carlos Maya podría decidirse pronto

Imágenes y movimientos clave para la investigación

Cámaras de seguridad captaron los movimientos de Gabriela y alias El Costeño. Ambos siguieron de cerca al menor mientras este se desplazaba en moto hacia el punto del atentado. Estas pruebas han sido fundamentales para sustentar la hipótesis de una planeación coordinada.

Al momento de su captura, Gabriela intentó evadir a la justicia cambiando el color de su cabello. También fue hallada con 1.100.000 pesos en efectivo, cantidad que está siendo analizada como posible pago por su participación en los hechos.

Una investigación que apenas comienza

Aunque la captura de Gabriela representa un avance, el caso sigue abierto. Las autoridades buscan establecer si más personas participaron en la planeación del atentado. El hecho ha generado un fuerte impacto en la opinión pública, al poner en evidencia el uso de menores para cometer crímenes por encargo.

La Fiscalía General de la Nación continuará con la recolección de evidencias para esclarecer completamente el caso. Alias Gabriela enfrentará cargos por tentativa de homicidio, uso de menores en actividades delictivas y concierto para delinquir.

Ministerio de Transporte ajusta tarifas del RUNT

0

Revisión oficial del Ministerio de Transporte impacta el RUNT

El Ministerio de Transporte anunció una actualización en las tarifas del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), vigente desde el 10 de junio. Esta medida afecta más de 140 trámites vehiculares, bajo parámetros técnicos y contractuales.

Ministerio de Transporte: razones del incremento tarifario

La decisión responde a dos variables: la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), certificado por el DANE, y el ajuste según brechas entre ingresos esperados y reales. El tope de aumento es del 3,66 % anual según el contrato vigente.

Estas tarifas representan derechos administrativos adicionales, diferentes al costo del servicio prestado (como licencia o SOAT). Son fundamentales para sostener el sistema y su modernización.

Ejemplos del nuevo incremento aplicado

El aumento fue del 5,49 % sobre la Unidad de Valor Básico (UVB), redondeado al múltiplo de 100 más cercano. Esto implica cambios de apenas unos cientos de pesos, sin alterar significativamente el total del trámite.

Lea también: Libertad de Carlos Maya podría decidirse pronto

Ministerio de Transporte: beneficios de la nueva tarifa

Esta actualización mejora la eficiencia administrativa. Para los municipios y los Centros de Diagnóstico Automotor (CDA), permite automatizar liquidaciones y evitar errores humanos. Además, facilita el cierre de brechas de evasión, en especial de vehículos informales.

Impacto directo para los usuarios

Los ciudadanos solo asumirán un leve incremento en cada trámite. Sin embargo, se verá reflejado en una mejor conectividad, atención más rápida y garantía de información segura y actualizada.

Le puede interesar: Consejo de seguridad en Cartago tras ataque al alcalde

Ministerio de Transporte y el contexto de otros aumentos

Este ajuste del RUNT no es un caso aislado. También se han incrementado peajes (4,64 %-5,4 %) y hay debate sobre el alza del pasaje de TransMilenio. Todo ello enmarcado en la estabilización financiera del sistema de movilidad.

Casos especiales: SOAT y tecnomecánica

Desde enero de 2024, el SOAT es requisito obligatorio para obtener la revisión técnico-mecánica. Las tarifas actuales para este servicio varían según el tipo de vehículo y ya incluyen el componente RUNT:

  • Livianos: $279.163 – $330.261
  • Motocicletas: $189.204 – $220.547
  • Pesados: $451.946 – $534.301
  • Eléctricos: $225.657 – $260.629

Ministerio de Transporte recomienda revisar tus trámites

Los ciudadanos deben revisar cuidadosamente las fechas de liquidación y los valores emitidos. Los CDA y secretarías de tránsito ya aplican automáticamente las tarifas vigentes mediante sistemas integrados.

El monto total de un trámite incluye: servicio base, tarifa RUNT y contribución al Ministerio. Tener el SOAT vigente es vital para evitar sanciones automáticas.

Libertad de Carlos Maya podría decidirse pronto

0

Libertad del exalcalde de Pereira en juego

El proceso por el cual se busca la libertad de Carlos Maya podría tomar un giro decisivo esta semana. La defensa del exalcalde de Pereira advierte que el próximo 19 de junio se cumplen los 240 días hábiles estipulados por la ley para instalar la audiencia de juicio oral. Si no se realiza antes de esa fecha, Maya podría salir de prisión por vencimiento de términos.

Abogados solicitarán audiencia por libertad condicional

De acuerdo con el abogado Renato Marín, defensor de otro procesado en el mismo caso, aún no se ha realizado ni siquiera la audiencia preparatoria. Este detalle es clave para que los defensores soliciten ante un juez la audiencia preliminar de libertad. Aunque Maya recupere su libertad, seguiría vinculado a la investigación.

Lea también: Consejo de seguridad en Cartago tras ataque al alcalde

Otros implicados también buscan excarcelación

Junto con el exalcalde de Pereira, también podrían salir en libertad el exsecretario de infraestructura, Miltón Hurtado, y cuatro personas más: los interventores José Alberto Rojas Prieto, Carlos Alberto Ballesteros Aristizábal, José Gabriel Vargas Carvajal y el contratista Carlos Guillermo Suárez. A todos se les imputan delitos como falsedad documental, prevaricato por acción y contrato sin cumplimiento de requisitos legales.

Detalles del presunto detrimento patrimonial

La investigación gira en torno a un presunto detrimento de más de 12 mil millones de pesos. El contrato inicial era de $31.860 millones, pero se le añadieron $20.300 millones, superando el 50 % permitido por la ley. Según denunció el actual alcalde, Mauricio Salazar, la obra presenta múltiples incumplimientos.

Le puede interesar: La Virginia en alerta, alcalde bajo amenaza

Incumplimientos y anomalías en obra pública

El contrato contemplaba una intervención de 3,4 kilómetros de vía con tres carriles por calzada y un ancho de 32,5 metros. Sin embargo, solo se entregaron 3 kilómetros con un ancho de 22 metros y dos carriles. También faltaron componentes esenciales como ciclobandas, iluminación, redes de alcantarillado y señalización, lo que podría configurar un incumplimiento grave.

Jueza niega nulidades; caso sigue abierto

El pasado lunes 16 de junio, una jueza rechazó las nulidades interpuestas por las defensas durante la audiencia de acusación. Solo la abogada del exalcalde apeló la decisión. Ahora, la Sala Penal del Tribunal decidirá si admite el recurso o lo desestima, lo que también influirá en los tiempos del proceso y en la libertad de Carlos Maya.

Usuarios EPS sin atención digna en Discolmet

0

Clamor de los usuarios EPS en medio del caos

Usuarios EPS afectados en la zona rural y urbana continúan denunciando una atención médica deficiente por parte de la EPS Discolmet. Las quejas se centran en la falta de medicamentos, demoras excesivas en los turnos y condiciones indignas de atención en sedes médicas. Muchos ciudadanos han manifestado sentirse abandonados por el sistema de salud.

Autoridades locales buscan soluciones urgentes

La situación ha provocado la reacción de las autoridades municipales. El secretario de salud local anunció que este jueves ingresará directamente a las oficinas de la entidad para supervisar los procesos. “Estoy buscando que me presenten el local de la Secretaría, voy a entrar a la Secretaría”, expresó con determinación frente a la comunidad.

Promesas sin cumplir y pacientes desesperados

Durante un encuentro con usuarios y líderes comunitarios, se revelaron situaciones críticas. Algunas personas relataron que han tenido que regresar a sus casas sin recibir medicamentos esenciales. Una ciudadana afirmó: “Yo compro la medicina porque me toca. Vengo de la vereda y me cobran cinco mil pesos en motorratón”. Estos testimonios reflejan un sistema en crisis.

Presión ciudadana por una atención digna

La comunidad ha exigido a la administración municipal y a la Personería que garanticen el cumplimiento de los compromisos hechos por Discolmet. Las protestas se mantienen en varios puntos de atención, mientras que las autoridades se comprometieron a escuchar a los usuarios y revisar el contrato actual con la EPS para tomar decisiones contundentes.

Lea también: Consejo de seguridad en Cartago tras ataque al alcalde

Discolmet bajo vigilancia institucional

La Personería Municipal y la Veeduría en Salud han acompañado cada jornada, verificando las condiciones de atención y recibiendo quejas formales. “Lo que refleja la comunidad es que no han mejorado en nada”, señaló un representante. Las instituciones aseguraron que se tomarán medidas si Discolmet no mejora su servicio.

Un sistema de salud que necesita ajustes urgentes

La falta de medicamentos, los traslados desde veredas lejanas y la ausencia de soluciones concretas han generado una presión social sin precedentes. Muchos usuarios EPS reclaman un trato digno, humano y eficiente. La comunidad rural es la más afectada, ya que los costos de transporte se suman al desespero por la falta de atención oportuna.

Le puede interesar: Paro camionero, gremio suspende protesta tras acuerdos

Gobierno local evalúa acciones correctivas

Desde la Alcaldía se informó que se están estudiando alternativas para mejorar la atención. Entre las medidas propuestas está la posibilidad de suspender el contrato con Discolmet si no se cumplen los estándares exigidos. También se baraja la opción de trasladar a los usuarios a otra entidad prestadora del servicio.

La voz de la comunidad no se detendrá

“Venimos trabajando con Ema y con todo el equipo frente a esta situación”, dijo un funcionario, mientras la comunidad expresaba su inconformidad. Las autoridades reiteraron que no permitirán más abusos contra los pacientes. Se espera que en los próximos días se anuncien decisiones concretas, buscando devolver la confianza a miles de afiliados.

Reclamos que reflejan una crisis profunda

Las escenas registradas por medios locales muestran a ciudadanos molestos, con fórmulas médicas en mano y sin respuestas. Otros, llorando por no poder acceder a tratamientos esenciales. “Y la gente yéndose sin el alimento, por Dios”, expresó con indignación un líder comunitario. La urgencia por intervenir el sistema es innegable.

Una ciudadanía que exige ser escuchada

La presión de la comunidad ha hecho que la problemática escale a niveles administrativos. El personero fue llamado a intervenir, y se prevé que en las siguientes reuniones se definan rutas claras para garantizar el derecho a la salud. Las familias esperan respuestas reales, no discursos vacíos.