19.6 C
Cartago
jueves, enero 16, 2025
spot_imgspot_imgspot_img

Paro camionero en Colombia, inicia el 6 de enero y paraliza el país

El gremio de transportadores anuncia paro nacional por incumplimiento de acuerdos.

Paro camionero en Colombia: fecha, razones y el impacto en el transporte

El inicio del paro camionero en Colombia está programado para el 6 de enero de 2025 a las 12:00 de la medianoche, un evento que promete alterar la movilidad en todo el país, justo en medio de la temporada alta de vacaciones y viajes. Los gremios de transportadores han señalado al incumplimiento de acuerdos previos como la principal causa de esta medida, que afectará a millones de colombianos.

Lea también: Anuncian la deportación de inmigrantes ilegales en Estados Unidos

Razones detrás del paro camionero en Colombia: incumplimiento de acuerdos y crisis del diésel

La protesta fue anunciada por los transportadores luego de semanas de incertidumbre y fracasos en las negociaciones con el gobierno. La disputa radica en el presunto incumplimiento de un acuerdo firmado en 2024, en el cual se comprometieron a revisar el sistema de precios del diésel y otros puntos clave para garantizar la estabilidad del sector.

Alejandro Quiroga, presidente de la Asamblea Nacional del Transporte, precisó en una entrevista con Infobae Colombia que no todos los sectores del gremio han confirmado su participación en el paro. Sin embargo, la mayoría de los empresarios del transporte de carga han decidido unirse a la movilización, lo que incrementa la gravedad del conflicto. La razón central, según los transportadores, es el aumento de los precios del diésel y el incumplimiento de acuerdos relacionados con este combustible.

El impacto del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC)

En el fondo de esta disputa se encuentra el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), una herramienta financiera del gobierno que busca regular los precios de los combustibles en el país. Según el Ministerio de Hacienda, el costo del diésel ha representado el 62,6% del déficit acumulado por el FEPC entre 2022 y 2023.

Este fondo enfrenta un déficit alarmante: si no se ajustan los precios del diésel, el hueco podría alcanzar los 11,6 billones de pesos en 2024 y los 12,8 billones en 2025. Como respuesta, el gobierno de Gustavo Petro ya ha implementado aumentos significativos en el precio de la gasolina, pero la situación con el diésel se presenta como un desafío mucho mayor.

A pesar de estos esfuerzos, el gobierno ha chocado con la resistencia de los transportadores, quienes sostienen que los aumentos en el diésel, fundamental para el transporte de carga, agravan aún más su situación económica. La falta de acuerdos definitivos y el incumplimiento de las promesas del gobierno han motivado el paro camionero que comenzará el 6 de enero.

El paro camionero de 2024: antecedentes y reacciones

El conflicto no es nuevo. Desde agosto de 2024, las tensiones entre el gremio de transportadores y el gobierno se intensificaron cuando el gobierno anunció un incremento de $1.900 en el precio del galón de Acpm. Esta medida generó una fuerte reacción en el gremio, que convocó un paro nacional que paralizó las principales vías del país. Sin embargo, ante la presión de los camioneros, el gobierno accedió a retroceder y firmó un acuerdo de 15 puntos que incluyó un aumento inicial de $400, con otro aumento similar programado para diciembre de 2024.

Lea también: Amaia Montero anuncia su regreso a la música en 2025 tras años de pausa

A pesar de este acuerdo, los camioneros siguen considerando que la situación no ha mejorado. Según Alfonso Medrano, presidente de la Asociación de Camioneros de Colombia (ACC), el gobierno ha incumplido varias partes del acuerdo, especialmente en lo relacionado con la revisión de la fórmula para determinar el precio del diésel. «Nos quieren cobrar en dólares cuando ganamos en pesos», declaró Medrano, refiriéndose a la intención del gobierno de equiparar el precio del combustible con los valores internacionales.

Las exigencias del gremio y el futuro del paro camionero

El gremio de transportadores también ha señalado otros puntos de conflicto. Exigen que el gobierno actualice el Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga (Sice-tac), una plataforma que se utiliza para calcular los costos operativos según las rutas. Según los gremios, el sistema está desactualizado y no refleja los costos reales de operación, lo que ha complicado aún más la situación económica del sector.

Redacción El Norte Hoy

Más Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias