19.6 C
Cartago
sábado, abril 19, 2025
spot_imgspot_imgspot_img

Avances y tensiones en el diálogo por salario mínimo 2025

Ministerio de Trabajo extiende plazos mientras gremios y trabajadores intentan llegar a un acuerdo.

Este lunes, el diálogo tripartito sobre el salario mínimo 2025 retomó su curso, pero las diferencias entre gremios y trabajadores mantienen el acuerdo en suspenso.

Diálogo sobre el salario mínimo: sin consenso y con tensiones

Pasadas las 2 de la tarde del lunes 16 de diciembre, se reanudaron las discusiones para determinar el incremento del salario mínimo de 2025. Pese a los esfuerzos realizados por las partes, no se logró llegar a un acuerdo. Por ello, el Ministerio de Trabajo estableció un nuevo plazo hasta el mediodía del martes para que tanto gremios como trabajadores presenten sus salvedades.

“Al día de hoy no hay acuerdo para el incremento del salario mínimo para 2025. Hay diferencias grandes en las propuestas que se tienen y creo que podemos darnos una posibilidad hasta el miércoles”, declaró Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo.

Lea también: Estas son las vías de Colombia con más muertes por accidentes

Durante la reunión, las subcomisiones expusieron los avances sobre bienes y artículos en proceso de desindexación. Se revisaron los 188 ítems pendientes de años anteriores y otros nuevos que buscan incorporarse.

Además, la ministra destacó un estudio conjunto con el Ministerio de Hacienda y Planeación Nacional. Este estudio busca aliviar la carga de salud para pensionados y ofrecer beneficios en vivienda. “Las subcomisiones rindieron sus informes y seguiremos trabajando para concretar las medidas”, indicó Ramírez.

Propuestas divergentes entre gremios y trabajadores

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) mantiene su postura firme de un aumento del 12%. Sin embargo, los gremios empresariales presentaron una cifra bajo confidencialidad para propiciar un punto de encuentro. Este contraste refleja las diferencias no solo en porcentajes, sino también en los datos utilizados para sustentar cada propuesta.

Fabio Arias, presidente de la CUT, expresó su insatisfacción: “Hubiera preferido que los gremios llegaran a la reunión con una cifra sobre la mesa, porque eso es negociar y en eso habíamos quedado”.

Por su parte, Rodolfo Correa, presidente de Acopi, señaló que el sector empresarial busca mantener la armonía. “La oferta estaba sujeta a que la totalidad de los gremios nos pusiéramos de acuerdo. Acopi trabajará en unidad con el resto de los gremios”, afirmó.

Una decisión pendiente para el miércoles

Las salvedades presentadas por cada parte serán discutidas el 18 de diciembre. Este plazo adicional busca acercar posiciones y lograr un consenso que beneficie tanto a trabajadores como a empleadores. La decisión final definirá el impacto económico y social del país para el próximo año.

Le puede interesar: Buscan al hombre que lanzó pólvora contra policías en Cali

El diálogo tripartito es clave para garantizar un balance justo entre las necesidades de los trabajadores y la sostenibilidad financiera de las empresas. Mientras tanto, la opinión pública sigue atenta al desenlace de estas negociaciones.

Redacción El Norte Hoy

Más Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias