La seguridad vial en Colombia durante la Navidad: una llamada a la precaución
Diciembre es uno de los meses con mayor movilidad intermunicipal e interdepartamental en Colombia debido a las festividades de Navidad. Con la llegada de eventos como el Día de las Velitas, Navidad y Año Nuevo, las carreteras se llenan de viajeros y turistas. Sin embargo, este aumento en el tránsito también trae consigo un incremento en los riesgos de siniestros viales. Por esta razón, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) ha lanzado un llamado a la precaución a los colombianos, instándolos a conducir con responsabilidad y a ser conscientes de los peligros en las carreteras durante la temporada navideña.
A pesar de este desafío, las estadísticas revelan una disminución en el número de víctimas de siniestros viales en comparación con el año pasado. Entre enero y octubre de 2024, se registró una caída del 2,16% en los incidentes viales, con 148 víctimas menos que en el mismo periodo de 2023. Sin embargo, el comportamiento humano sigue siendo el principal factor detrás de los accidentes de tránsito, con el exceso de velocidad y la desobediencia a las señales de tránsito como las principales causas.
Puntos críticos de siniestralidad vial en Colombia
El Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ANSV) ha identificado las principales vías con mayor siniestralidad, basándose en datos georreferenciados. Este análisis, realizado con tecnología avanzada, ha permitido focalizar los esfuerzos de prevención y mejorar la seguridad en las carreteras del país.
Las principales vías en las que se han registrado más víctimas son las de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). En el 2024, los corredores con mayor número de siniestros incluyen la ruta Santana – Mocoa – Neiva, con 83 víctimas, seguida por la Puerta del Sol sector 3 (72 víctimas) y el Desarrollo Vial del Oriente de Medellín (68 víctimas). Además, los corredores en el Valle del Cauca y Cauca, así como la IP – Antioquia – Bolívar, también han tenido cifras alarmantes de accidentes y víctimas.
Lea también: Navidad 2024 impulsa ventas de moda y calzado en Colombia
Por otro lado, las vías a cargo del Invías también presentan índices preocupantes. Entre ellas, destacan la ruta Tumaco – Junín, con 30 víctimas, y Uribe – Ye de Granada, con 28 víctimas. Otros corredores críticos incluyen Santander de Quilichao – límites Cauca – Florida – Palmira, con 27 víctimas, y Buga – Andalucía, con 24 víctimas.
El comportamiento humano: factor determinante en los siniestros viales
Una de las conclusiones más reveladoras del informe es que el 90% de los siniestros viales en Colombia están directamente relacionados con el comportamiento de las personas. De hecho, el exceso de velocidad está presente en más de la mitad de los casos, lo que subraya la importancia de respetar los límites de velocidad establecidos en las vías. Además, la desobediencia a las señales de tránsito, el consumo de alcohol y las fallas mecánicas son factores adicionales que contribuyen a la alta tasa de siniestros.
Los motociclistas son los más afectados por esta problemática, ya que lideran las estadísticas de siniestros y víctimas con un 56,24% de los casos totales registrados este año. Esto resalta la necesidad urgente de campañas de concientización y medidas de seguridad, como el uso de cascos y ropa adecuada, para proteger a este vulnerable grupo de usuarios de las vías.
Antioquia y Valle del Cauca, líderes en víctimas de siniestros viales
Entre los departamentos con más víctimas este año, Antioquia ocupa el primer lugar con 901 víctimas, seguido por Valle del Cauca con 702 y Cundinamarca con 528. Las principales ciudades también enfrentan altos índices de siniestralidad. Bogotá es la capital con más víctimas (523), seguida de Medellín y Cali, cada una con 286 víctimas. Cartagena de Indias reporta 123 víctimas, aunque sigue siendo una cifra preocupante para una ciudad turística.
Estos datos subrayan la necesidad de aplicar estrategias de mitigación más efectivas en las principales zonas urbanas y rurales del país. El uso de tecnología georreferenciada, como la desarrollada por Esri Colombia, ha sido fundamental para detectar patrones de siniestralidad y desarrollar medidas preventivas basadas en datos precisos.
Conclusión: cómo contribuir a la seguridad vial durante las fiestas
La temporada navideña trae consigo una mayor afluencia de vehículos en las vías, lo que aumenta el riesgo de accidentes. Sin embargo, las cifras recientes muestran que, a pesar de los desafíos, la seguridad vial en Colombia ha mejorado en comparación con el año pasado. A pesar de esto, la responsabilidad sigue recayendo en los conductores, quienes deben tomar decisiones informadas y responsables al estar al volante.
Le puede interesar: En Cúcuta Mamá recupera a su hijo habitante de calle
Respetar los límites de velocidad, no conducir bajo los efectos del alcohol y mantener los vehículos en condiciones óptimas son pasos esenciales para evitar accidentes. Además, los motociclistas deben ser conscientes de los riesgos y usar el equipo adecuado de protección.
En este diciembre, la prevención es clave para asegurar unas fiestas seguras y con menos víctimas en las carreteras colombianas.