El Valle del Cauca establece hoja de ruta con organizaciones indígenas para el 2025
La Gobernación del Valle del Cauca ha logrado importantes avances en su trabajo conjunto con las organizaciones indígenas del departamento, trazando una hoja de ruta para el año 2025. Este proceso, que se ha llevado a cabo mediante un trabajo articulado con diversas comunidades, tiene como objetivo fortalecer institucionalmente a estas organizaciones y apoyar los proyectos prioritarios para mejorar la calidad de vida de sus pueblos.
Lea también: Iván Duque critica el respaldo a la dictadura de Maduro
Óscar Lenis Ibarguen, Secretario de Asuntos Étnicos de la Gobernación, destacó que junto con la Gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro Torres, se llevaron a cabo jornadas de trabajo para revisar los avances del plan de trabajo de 2024 y ajustar los proyectos para el próximo año. En estas reuniones participaron las organizaciones indígenas más representativas del Valle, entre ellas Orivac, Aciva, Kowondev y Nasawe’sx Dxi’j, que en conjunto con las autoridades locales, trabajaron en la construcción de un capítulo indígena que promueva el bienestar de las comunidades.
Proyectos priorizados para el 2025: Educación, Cultura y Desarrollo Económico
Uno de los pilares principales en los acuerdos alcanzados fue el fortalecimiento de la educación, un área crucial para el desarrollo de las comunidades indígenas. La Gobernación del Valle ha comprometido su apoyo en el Programa de Alimentación Escolar (PAE), además de fomentar proyectos educativos comunitarios que respeten y promuevan la cultura ancestral de cada pueblo indígena.
Óscar Lenis Ibarguen también subrayó la importancia de incluir el componente cultural en la hoja de ruta para el 2025. De acuerdo con el funcionario, “todo lo que hemos trabajado con ellos, el PAE, el tema de la educación y de los proyectos educativos comunitarios, el componente de cultura, también el desarrollo económico. Pudimos hacer un plan para seguir trabajando el próximo año y en todo este gobierno de manera armonizada”. Esto permitirá que las comunidades indígenas puedan tener acceso a una educación que no solo les brinde conocimientos modernos, sino también que preserve y promueva sus tradiciones y formas de vida.
Además de la educación, el fortalecimiento organizacional es otro de los objetivos clave de este trabajo conjunto. En este sentido, se han establecido acciones para mejorar la estructura y el funcionamiento de las organizaciones indígenas, asegurando su sostenibilidad y capacidad para liderar proyectos en beneficio de sus pueblos.
Otro tema fundamental que se ha abordado es el desarrollo económico de las comunidades indígenas. A través de proyectos productivos, se buscará mejorar las condiciones de vida de estas poblaciones, brindándoles herramientas para generar ingresos y aumentar su bienestar. El fortalecimiento de las capacidades productivas de los pueblos indígenas permitirá una mayor autonomía y les proporcionará recursos para avanzar en su desarrollo social y económico.
Lea también: Gobernadora del Valle invita a evitar el uso de pólvora
La importancia de la articulación entre la Gobernación y las comunidades indígenas
La articulación entre la Gobernación del Valle y las organizaciones indígenas ha sido un proceso continuo que ha dado resultados positivos. Según Juan David Ortiz, Consejero Mayor de la Consejería Regional de Gobierno Propio, este esfuerzo conjunto ha sido altamente exitoso. Ortiz destacó que esta colaboración con la Gobernación del Valle ha sido un espacio valioso, con un diálogo continuo que ha generado frutos importantes para las comunidades. “Fue una articulación que se venía dando anteriormente con la gobernadora, y ahora es un paso a seguir para el próximo año 2025”, comentó el líder indígena.