19.6 C
Cartago
lunes, julio 7, 2025
spot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 109

Juicio histórico contra Álvaro Uribe Vélez en Colombia

Expresidente Álvaro Uribe enfrenta juicio penal por fraude procesal y soborno a testigos

El expresidente Álvaro Uribe Vélez se convirtió en el primer exmandatario colombiano en enfrentar un juicio penal, estableciendo un precedente en la historia judicial del país. Durante la diligencia, la juez 44 de conocimiento de Bogotá, Sandra Heredia, solicitó al exmandatario que se declarara culpable o inocente de los cargos de fraude procesal y soborno a testigos, un procedimiento estándar en este tipo de procesos.

Lea también: Uribe denuncia a magistrado y menciona a Elon Musk y Trump

El interrogatorio generó un momento de tensión cuando Uribe intentó dar una respuesta más extensa de lo requerido. «No tiene ni riesgos que me vaya a declarar culpable, señora juez. Veamos: ahí hay dos delitos…», expresó antes de ser interrumpido por la juez Heredia, quien le recordó que debía responder de manera directa. Ante esto, la magistrada concluyó: «Ya, señor Uribe… Sí. Tranquilo. Es suficiente que me diga que no tengo ni riesgos… ¿Cómo es? ¿Riesgos? Hemos de entender que su declaratoria es de inocencia».

Proceso judicial contra Álvaro Uribe Vélez se reanuda el 10 de febrero

El caso contra el expresidente ha estado en la agenda pública por más de cinco años. Durante la audiencia, la juez Heredia enfatizó que han pasado exactamente cinco años, tres meses y 26 días desde el inicio del proceso sin que se haya llegado a una resolución definitiva. Este largo periodo fue uno de los motivos por los cuales se negó la solicitud de aplazamiento presentada por la defensa de Uribe.

La Fiscalía solicitó una condena para el exmandatario, argumentando que existen pruebas que lo vinculan con presuntas irregularidades en la manipulación de testigos. La audiencia del jueves tuvo una duración de cuatro horas, tras las cuales se determinó que el juicio continuará el lunes 10 de febrero. En esa fecha, Uribe deberá comparecer presencialmente ante la juez en Bogotá.

Foto: Captura de pantalla

El proceso judicial contra Álvaro Uribe Vélez es inédito en la historia política y judicial de Colombia. Nunca antes un expresidente había sido llevado a juicio por un caso de esta magnitud. Este hecho ha provocado un intenso debate sobre la independencia de las instituciones judiciales y el alcance de la justicia en casos que involucran a figuras políticas de alto perfil.

Impacto del juicio de Álvaro Uribe Vélez en la política colombiana

La audiencia dejó en evidencia las tensiones del caso, especialmente durante el intercambio entre Uribe y la juez Heredia. Acostumbrado a un trato deferente en su carrera política, el expresidente mostró incomodidad ante las interrupciones de la juez, quien insistió en mantener el orden y la formalidad del proceso.

Le puede interesar: Trump sanciona a la CPI por acciones contra EE.UU. e Israel

El lunes 10 de febrero será una fecha clave en este juicio. La defensa de Uribe tendrá hasta entonces para presentar su material probatorio, mientras que la Fiscalía seguirá con su estrategia para obtener una condena. La presencia física del exmandatario en Bogotá marcará un nuevo capítulo en este proceso, que sigue atrayendo la atención tanto en Colombia como a nivel internacional.

Más allá de sus implicaciones legales, el juicio podría generar un impacto significativo en el panorama político del país. Diferentes sectores de la sociedad esperan que el sistema judicial actúe con independencia y transparencia en un proceso que podría sentar un precedente para futuros casos similares. La resolución de este caso será un indicador clave sobre la capacidad del Estado para impartir justicia sin interferencias políticas.

Avioneta choca contra un bus

Accidente aéreo en São Paulo: Colisión de avioneta con bus deja víctimas

Un grave accidente sacudió São Paulo, Brasil, este viernes, cuando una avioneta se estrelló en una concurrida avenida sobre un autobús. El impactante suceso ocurrió en la mañana, intensificando la urgencia de los servicios de emergencia para atender a las víctimas y controlar la situación.

Preliminar: Dos muertos y daños extensos

Según reportes preliminares, el accidente ha dejado al menos dos personas fallecidas y varios heridos. La avioneta, con cerca de 20 pasajeros a bordo, intentaba un aterrizaje de emergencia antes de colisionar contra el autobús, que afortunadamente no llevaba pasajeros en el momento del impacto.

“Nuestros equipos de emergencia respondieron de inmediato al lugar del accidente en la Avenida Marquês de São Vicente. El fuego ya ha sido controlado y estamos coordinando con la policía para investigar el incidente”, informó Guilherme Derrite, secretario de seguridad de São Paulo.

Lea también: Trump sanciona a la CPI por acciones contra EE.UU. e Israel

Testimonios y respuesta de emergencia

El portal de noticias G1 reportó que los equipos de rescate han recuperado dos cuerpos de entre los restos de la avioneta. Además, el conductor del bus y otra persona que circulaba por la avenida resultaron heridos y están recibiendo atención médica.

Testigos del lugar describieron escenas caóticas justo después del accidente. “Vi como la avioneta impactaba contra un árbol y luego contra un cartel antes de estrellarse en la avenida y explotar”, relató João Lucas da Silva Amaral, un ingeniero que presenció el evento. «El queroseno derramado por la avioneta incendió rápidamente, provocando una explosión inmediata», añadió.

Investigación y medidas a tomar

Las autoridades han iniciado una investigación para determinar las causas del accidente. Según informaciones preliminares, la avioneta había despegado del aeropuerto Campo de Marte con destino a Porto Alegre. «Estamos revisando todos los aspectos del vuelo, incluidas las comunicaciones de la torre de control con la avioneta, para entender las razones detrás del intento de aterrizaje de emergencia», comentó un oficial de la policía aérea.

Le puede interesar: Joven es acusado del asesinato de su madre

El impacto del accidente no solo se limita a las víctimas directas; la avenida Marquês de São Vicente es una ruta importante en São Paulo y el siniestro ha causado interrupciones significativas. Las autoridades están desviando el tráfico y han pedido a los ciudadanos evitar la zona para facilitar las labores de rescate y limpieza.

Llamado a la comunidad

Este accidente aéreo en São Paulo resalta la importancia de la seguridad en la aviación y las medidas de emergencia. Las autoridades están pidiendo a los testigos que puedan tener imágenes o vídeos del momento del accidente, que los compartan con la policía para ayudar en la investigación.

Conclusión

Mientras São Paulo se recupera del shock de este trágico accidente, la comunidad se une en solidaridad con las víctimas y sus familias. Las próximas horas serán cruciales para entender la magnitud del daño y las vidas afectadas por este desafortunado evento.

Trump sanciona a la CPI por acciones contra EE.UU. e Israel

Trump firma orden ejecutiva contra la CPI

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este jueves una orden ejecutiva para sancionar a la Corte Penal Internacional (CPI) por lo que consideró acciones ilegítimas contra su país y sus aliados, como Israel. La medida restringe la entrada a Estados Unidos de funcionarios del tribunal y aplica sanciones económicas.

Le puede interesar: Joven es acusado del asesinato de su madre

Trump argumentó que la CPI ha abusado de su autoridad al emitir órdenes de arresto infundadas contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y su exministro de Defensa, Yoav Galant. En su declaración, afirmó que estas acciones sientan un precedente peligroso y exponen a ciudadanos estadounidenses, incluidos militares en servicio activo, a acoso y posible detención.

La orden ejecutiva también considera que las investigaciones de la CPI infringen la soberanía de Estados Unidos y afectan su política exterior. Señala que la corte debe respetar la decisión de los países que no reconocen su jurisdicción y advierte sobre consecuencias para quienes continúen colaborando con el tribunal en procesos contra ciudadanos estadounidenses o aliados de Washington.

Restricciones y sanciones a la CPI

Las sanciones impuestas por la orden ejecutiva incluyen restricciones financieras y la suspensión de visados para los funcionarios de la CPI y sus familiares directos. Estas medidas buscan limitar la capacidad del tribunal para llevar a cabo investigaciones que involucren a ciudadanos de Estados Unidos y de países aliados, particularmente Israel.

El documento firmado por Trump establece que la entrada sin restricciones de ciertos individuos a territorio estadounidense es perjudicial para la seguridad nacional. Por ello, la medida suspende el ingreso de personas vinculadas a investigaciones del tribunal, a menos que el Departamento de Estado determine lo contrario con base en recomendaciones de la fiscal general, Pam Bondi.

Además, la orden solicita al Departamento del Tesoro que, en un plazo de 60 días, elabore una lista de individuos adicionales que podrían verse afectados por estas restricciones. Esta acción busca ampliar el alcance de las sanciones y asegurar que la CPI no continúe con procesos judiciales contra personal estadounidense o sus aliados.

Reacciones a la decisión de Trump

La orden ejecutiva ha generado reacciones tanto a favor como en contra. La CPI emitió un comunicado condenando la decisión, afirmando que perjudica su labor judicial y su independencia. El tribunal reiteró su compromiso con la justicia internacional y con las víctimas de crímenes de guerra en todo el mundo.

Por otro lado, la oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, celebró la acción de Trump. En un comunicado, calificó la orden ejecutiva como una defensa contra un tribunal que considera “antiamericano y antisemita”. Netanyahu agradeció el apoyo del mandatario estadounidense y destacó que la CPI no tiene jurisdicción para investigar a Israel ni a Estados Unidos.

La decisión de Trump se produce pocos días después de que los demócratas del Senado bloquearan un intento republicano de imponer sanciones a la CPI en respuesta a las órdenes de arresto contra Netanyahu y Galant. Además, llega tras una reunión entre Trump y Netanyahu en Washington, donde discutieron la situación de Israel y las investigaciones de la corte internacional.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu (i), y el presidente estadounidense, Donald J. Trump / SHAWN THEW / POOL (EFE)

Antecedentes y contexto internacional

Esta no es la primera vez que Trump sanciona a la CPI. Durante su primer mandato, en 2020, impuso medidas contra la entonces fiscal de la corte, Fatou Bensouda, y uno de sus principales asesores. En ese momento, la acción fue una respuesta a la investigación del tribunal sobre presuntos crímenes de guerra cometidos por tropas estadounidenses en Afganistán.

Le puede interesar: Tarifas de gas natural subirán hasta un 36 % en varias regiones

La CPI, creada en 2002 a través del Estatuto de Roma, tiene la misión de juzgar a responsables de crímenes de guerra, lesa humanidad y genocidio. Sin embargo, Estados Unidos, China, Rusia e Israel no forman parte de la corte y no reconocen su autoridad.

En el contexto actual, las tensiones entre Washington y la CPI han aumentado debido a la orden de arresto contra Netanyahu y Galant, relacionada con la ofensiva israelí en Gaza. Trump ha reafirmado su compromiso con la defensa de Israel y ha argumentado que la CPI actúa con motivaciones políticas en sus investigaciones.

La firma de esta orden ejecutiva refuerza la postura de Estados Unidos contra la CPI y subraya la alianza estratégica con Israel en medio de un panorama internacional cada vez más complejo.

Colombia quiere seguir en la cima del Sudamericano Sub-20

0

Colombia vs. Brasil: un duelo clave en el Hexagonal Final

La Selección Colombia Sub-20 buscará mantener su liderato en el Sudamericano Sub-20 cuando enfrente a Brasil en la segunda jornada del Hexagonal Final. El encuentro se disputará este viernes 7 de febrero en el estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela a las 3:00 p.m. (hora colombiana).

El equipo dirigido por César Torres llega con el impulso de una victoria contundente sobre Paraguay en el debut de esta fase, donde se destacó Neyser Villarreal. Con un 4-0 a su favor, la Tricolor se posicionó como líder del grupo y ahora buscará otro triunfo que lo acerque a la clasificación del Mundial Sub-20 y al título del torneo.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: Tarifas de gas natural subirán hasta un 36 % en varias regiones

Brasil quiere la revancha ante Colombia

Por su parte, la selección brasileña también llega con tres puntos tras vencer a Uruguay en su primer partido del Hexagonal. La Canarinha se impuso con un gol de Pedrinho y ahora ocupa el tercer puesto en la tabla, con menor diferencia de goles que Colombia y Argentina.

Brasil también tiene una motivación extra: vengar la derrota sufrida ante la Tricolor en la fase de grupos. En ese encuentro, disputado en el Polideportivo Misael Delgado, Neyser Villarreal marcó el gol del triunfo para Colombia en el segundo tiempo, asegurando el primer puesto del grupo.

Le puede interesar: Joven es acusado del asesinato de su madre

Expectativas y alineaciones probables

Para este compromiso, César Torres mantendría su once titular, confiando en los jugadores que han brillado en el torneo. La seguridad defensiva y la efectividad en ataque serán claves para superar a un rival que también aspira a la clasificación mundialista.

El compromiso será transmitido en Colombia a través de Caracol, RCN y DSports, lo que permitirá a los aficionados seguir de cerca las emociones de este importante partido.

Joven es acusado del asesinato de su madre

0

Investigaciones en curso sobre el homicidio en zona rural de Palmira

En el sector rural de La Balastrera, corregimiento de Tablones, Palmira, se vive un ambiente de consternación tras un trágico asesinato. Un joven es acusado por la comunidad de haber asesinado a su madre, en un hecho que ha conmocionado a los habitantes del sector. Las autoridades han iniciado las investigaciones para esclarecer lo sucedido y dar con el paradero del presunto responsable.

Hallan el cuerpo de la víctima en su residencia

Según versiones preliminares, el crimen ocurrió dentro de la vivienda familiar. Testigos aseguran que el joven, armado con un cuchillo, atacó a su madre, Paola Rivera, causándole graves heridas que le provocaron una hemorragia masiva. La mujer perdió la vida en cuestión de minutos.

Los vecinos, alarmados por la situación, alertaron de inmediato a las autoridades, quienes se desplazaron hasta el lugar para realizar el levantamiento del cadáver y recopilar evidencias. Posteriormente, el cuerpo fue trasladado a la morgue municipal, donde sus familiares adelantan los trámites para darle sepultura.

Lea también: Tarifas de gas natural subirán hasta un 36 % en varias regiones

El presunto agresor huyó tras el ataque y, hasta el momento, se desconoce su paradero. La Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación han intensificado los operativos para dar con el responsable y determinar las circunstancias que rodearon este lamentable hecho.

Aumento de homicidios en Palmira preocupa a la comunidad

Las cifras recientes del Observatorio del Delito del Valle del Cauca revelan una preocupante tendencia al alza en los homicidios en Palmira. Entre el 1 de enero y el 8 de noviembre de 2024, se han reportado 1.102 asesinatos en el departamento, siendo Palmira el municipio con la tasa más alta, acumulando 122 homicidios en lo que va del año.

El análisis de los últimos dos años muestra un incremento en los casos de violencia letal. En 2023 se registraron 118 asesinatos, mientras que en 2022 la cifra fue de 113. Este aumento del 3,3 % en un solo año refleja una preocupación creciente por la seguridad en la región y el reto que enfrentan las autoridades para contener la criminalidad.

Le puede interesar: ¿Subirán las tarifas de Gas en el Valle del Cauca?

El homicidio de Paola Rivera se suma a una serie de hechos violentos que han generado alarma entre los habitantes de Palmira. Muchos ciudadanos exigen mayor presencia de la Policía y estrategias más efectivas para frenar la ola de violencia que afecta al municipio.

Las investigaciones sobre este trágico caso continúan en curso, y las autoridades han solicitado a la comunidad colaborar con información que ayude a dar con el paradero del presunto homicida. Mientras tanto, el dolor y la incertidumbre persisten en esta zona del Valle del Cauca.

Tarifas de gas natural subirán hasta un 36 % en varias regiones

0

Las tarifas en el Valle del Cauca se mantendrán estables

El precio del gas natural en Colombia experimentará un alza de hasta el 36 % en diversas zonas del país debido al aumento en la importación de este recurso. Sin embargo, en el Valle del Cauca y el Norte del Cauca, las tarifas se mantendrán sin cambios significativos durante 2025, según Pilar Rodríguez, gerente general de Gases de Occidente.

“Los costos de compra del gas contratado para este año son similares a los de 2024, por lo que no se registrarán incrementos importantes”, afirmó Rodríguez. No obstante, advirtió que, si la empresa se ve obligada a importar gas, los precios podrían subir. “Dependemos de recursos importados, lo que nos expone a una mayor volatilidad de precios”, subrayó.

Rodríguez destacó la importancia de recuperar la soberanía energética del país. “Es esencial explorar y producir nuestros propios recursos para evitar aumentos drásticos en los costos”, agregó.

Foto tomada de: Redes sociales

Incremento de tarifas en otras regiones

En contraste con el Valle del Cauca, en otras regiones de Colombia el costo del gas natural tendrá un aumento considerable. Empresas como EPM y Efigás han anunciado alzas significativas en las tarifas.

John Maya Salazar, gerente general de EPM, informó que en Antioquia el incremento oscilará entre el 20 % y el 22 %, debido a un déficit en la oferta de gas natural.

En Manizales, la empresa Efigás anunció un aumento del 25 %, lo que podría reflejarse en una factura mensual hasta $9300 más alta para los usuarios de estratos 3 y 4.

Lea también: ¿Subirán las tarifas de Gas en el Valle del Cauca?

El alza también afectará a empresas como Vanti, Gas Natural Cundiboyacense, Gas Natural del Oriente y Gas Natural del Cesar. El Gobierno Nacional ha rechazado estos incrementos, argumentando que Ecopetrol autorizó un aumento en la venta de gas y que hay suficiente oferta para atender la demanda esencial en 2025.

El Ministerio de Minas y Energía también señaló que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) ha implementado medidas para flexibilizar la contratación del gas y garantizar su suministro.

Foto toamda de: Redes sociales

Crisis energética y falta de subsidios

El alza en las tarifas de gas forma parte de una crisis más amplia en el sector energético del país. Empresas comercializadoras de energía han advertido que los subsidios del Gobierno son insuficientes para mitigar el problema financiero.

En una reunión intergremial, las empresas del sector señalaron que los $800.000 millones prometidos por el Ministerio de Hacienda para cubrir la deuda de subsidios son insuficientes. Aunque el Gobierno anunció pagos escalonados entre febrero y abril, el déficit en abril superará los $3 billones, según los expertos.

Camilo Sánchez, presidente de Andesco, recalcó que las empresas no están obligadas a financiar los subsidios. “El Gobierno prometió pagar la opción tarifaria en mayo de 2024 y no cumplió”, afirmó.

Le puede interesar: La Supersalud sanciona a Audifarma y por incumplimientos

José Camilo Manzur, director de Asocodis, agregó que la deuda sigue creciendo. “Si no hay recursos, hay dos riesgos: que no se financien los subsidios o que no se compre energía para los usuarios”, advirtió.

Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgen, destacó la preocupación por la incertidumbre regulatoria. “Intervenir el mercado puede afectar inversiones y generar litigios internacionales”, explicó.

Actualmente, las empresas de energía eléctrica enfrentan una deuda total de $7,4 billones, de los cuales $2,8 billones corresponden a subsidios impagos, $3,2 billones a la opción tarifaria, $1 billón a deudas de entidades oficiales y $400.000 millones a saldos dejados de cobrar por precios elevados en la energía en bolsa.

Los gremios también alertaron que, si las hidroeléctricas reducen su operación, las plantas térmicas solo podrán abastecer el 50 % del consumo nacional.

Conclusión

El aumento en las tarifas de gas y la crisis del sector energético generan preocupación entre los consumidores. Mientras que en el Valle del Cauca las tarifas se mantendrán estables, en otras regiones el impacto será significativo. Es fundamental que el Gobierno y las empresas del sector encuentren soluciones para garantizar la estabilidad del mercado energético y evitar un posible colapso del servicio.

¿Subirán las tarifas de Gas en el Valle del Cauca?

Estrategias pasadas garantizan tarifas estables

La garantía de estabilidad en las tarifas de gas para el Valle del Cauca se debe a los esquemas de contratación adelantados por Gases de Occidente en años anteriores. Estos esquemas han permitido posponer la necesidad de importar gas natural, lo cual podría haber implicado un aumento en los costos. Según un comunicado de la empresa, estos esquemas han sido clave para evitar incrementos significativos en las tarifas durante el presente año.

Foto tomada de: El País

Lea también: Fin del monopolio del aguardiente: impacto en el Valle del Cauca

Impacto de la dependencia en recursos importados

Aunque las tarifas se mantendrán estables por ahora, Gases de Occidente advierte que cualquier obligación futura de importar gas, o un aumento en el precio nacional, podría reflejarse en las tarifas. «Perder nuestra soberanía energética y depender de recursos importados nos expone a precios más altos y mayor volatilidad», indica la compañía en su comunicado. Este escenario subraya la importancia de contar con una política energética que fortalezca la autonomía nacional en términos de recursos energéticos.

Gases de Occidente recalca que sus tarifas están reguladas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas, y que se calculan en base a varios factores como el suministro, transporte, distribución y comercialización. Además, la compañía enfatiza la importancia de que Colombia fortalezca sus capacidades de exploración y producción de recursos energéticos propios para evitar dependencias externas y garantizar precios más estables.

Le puede interesar: La Supersalud sanciona a Audifarma y por incumplimientos

El comunicado de Gases de Occidente busca ofrecer tranquilidad frente a la preocupación de posibles aumentos, mostrando un manejo proactivo en la planificación energética para beneficiar a sus usuarios. Sin embargo, el panorama nacional refleja desafíos más amplios que requieren una atención cuidadosa para asegurar un suministro de energía estable y a precios razonables para todos los colombianos.

Foto tomada de: El País

La Supersalud sanciona a Audifarma y por incumplimientos

0

Multas y apelaciones de las empresas sancionadas

Audifarma deberá pagar una multa equivalente a 230 salarios mínimos legales vigentes, lo que representa aproximadamente $266 millones. En el caso de Sumiprocesos, la sanción asciende a 250 salarios mínimos, es decir, cerca de $355 millones.

Lea también: Uribe denuncia a magistrado y menciona a Elon Musk y Trump

Ambas compañías tienen la posibilidad de apelar la decisión ante la Delegatura de Investigaciones Administrativas o el Superintendente Nacional de Salud. El plazo para presentar el recurso es de diez días hábiles tras la notificación oficial de la resolución. Las multas solo deberán ser pagadas cuando la sanción quede en firme, es decir, una vez se agoten todos los recursos administrativos.

Vacíos jurídicos y futuras regulaciones

La Superintendencia Nacional de Salud ha fortalecido su vigilancia sobre los gestores farmacéuticos en el último año. En agosto de 2024, el entonces superintendente Luis Carlos Leal realizó visitas sorpresa a farmacias, donde evidenció problemas como el desabastecimiento de medicamentos y falta de pagos a los laboratorios.

El aumento del papel de los gestores farmacéuticos en el sistema de salud ha superado el desarrollo de la normativa que los regula. Según la Supersalud, en el último año el 18% de los reclamos registrados en el sistema estuvieron relacionados con la negación de medicamentos o entregas incompletas. Este porcentaje representa 290.836 quejas, de las cuales 276.014 corresponden a tecnologías cubiertas por la UPC (Unidad de Pago por Capacitación).

La entidad también reveló que existe un vacío jurídico en la regulación de los gestores y operadores logísticos de tecnologías en salud. A diferencia de las EPS, los gestores no están sujetos a un marco normativo robusto. En la actualidad, no hay un registro oficial de gestores farmacéuticos habilitados, lo que dificulta la supervisión de su capacidad operativa.

Hacia una nueva regulación en el sector

La Superintendencia de Salud y el Ministerio de Salud trabajan en la formulación de una regulación más estricta para los gestores farmacéuticos. Se busca establecer un registro obligatorio de estas empresas, definir límites en el número de usuarios que pueden atender y mejorar la supervisión de los contratos con las EPS.

Además, se estudia la posibilidad de imponer sanciones más severas, incluyendo la intervención de gestores que incumplan reiteradamente sus obligaciones. Otra propuesta en discusión es la eliminación de intermediarios en la compra de medicamentos por parte de las EPS intervenidas, lo que podría generar una mayor eficiencia en el sistema.

El superintendente Giovanny Rubiano García enfatizó que estas medidas buscan garantizar el acceso oportuno a los medicamentos y mejorar la calidad del servicio para los afiliados.

Motivos de la sanción a Audifarma y Sumiprocesos

Audifarma, uno de los gestores farmacéuticos más grandes del país, fue sancionado por deficiencias en los reportes de información y por incumplimiento reiterado en la dispensación de medicamentos ambulatorios en el departamento de Caldas. Esta situación afectó a los afiliados de diversas EPS con las que la empresa mantenía contratos.

Le puede interesar: Fin del monopolio del aguardiente: impacto en el Valle del Cauca

Actualmente, Audifarma atiende a más de dos millones de usuarios mensuales y cuenta con una amplia red de establecimientos. Sin embargo, enfrenta un proceso de reorganización empresarial ante la Superintendencia de Sociedades desde finales del año pasado.

Por su parte, Sumiprocesos operaba en La Guajira bajo contrato con una EPS Indígena. La auditoría de la Supersalud detectó irregularidades en la entrega de dispositivos médicos, falta de información requerida y la omisión en la suscripción de un plan de mejoramiento, el cual es obligatorio para corregir deficiencias en el servicio.

Uribe denuncia a magistrado y menciona a Elon Musk y Trump

0

Expresidente Uribe denuncia conexión del magistrado César Reyes con Usaid y el proceso de paz

En la noche del miércoles 5 de febrero de 2025, el expresidente Álvaro Uribe Vélez utilizó sus redes sociales para hacer pública una serie de acusaciones en contra del magistrado César Reyes. En su publicación, Uribe etiquetó al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y a Elon Musk, dueño de la plataforma X, para exponer presuntos vínculos de Reyes con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) en el marco del Acuerdo de Paz firmado durante el gobierno de Juan Manuel Santos.

Lea también: Fin del monopolio del aguardiente: impacto en el Valle del Cauca

Magistrado César Reyes y su presunto rol en el proceso de paz con las Farc

Según el exmandatario, Reyes tuvo una participación directa en la implementación del Acuerdo de Paz, al haber trabajado como contratista de Usaid en el proceso de amnistía impulsado por Santos. Uribe, crítico constante de este acuerdo, argumentó que la negociación con las Farc permitió la legalización del narcotráfico y debilitó el Plan Colombia, el cual había recibido una inversión de 14.000 millones de dólares por parte de los Estados Unidos.

La crítica de Uribe no solo se centró en el papel de Reyes en el Acuerdo de Paz, sino también en su desempeño judicial. En su publicación, recordó que Reyes fue el magistrado que, en 2020, ordenó su arresto domiciliario en el marco de un proceso por presunto soborno a testigos. Este antecedente ha llevado a Uribe a cuestionar la imparcialidad del togado, sugiriendo que su actuación ha estado influenciada por su participación en la implementación del acuerdo con las Farc.

Vínculos entre Reyes, Usaid y figuras políticas cercanas a Iván Cepeda

La denuncia de Uribe también mencionó la relación entre Reyes y Pilar Rueda, esposa del senador Iván Cepeda. En un comentario compartido en su publicación, se citó al periodista Gustavo Rugeles, quien afirmó que tanto Reyes como Rueda fueron consultores de Usaid en Colombia. Rugeles indicó que ambos trabajaron estrechamente en la gestión del posconflicto, lo que, según algunos críticos, podría haber influenciado decisiones judiciales clave.

El expresidente también recordó un episodio de 2019 en el que, durante un interrogatorio relacionado con un caso de supuesto soborno a testigos, el magistrado Reyes impidió que Cepeda respondiera una pregunta sobre la eliminación de un chat con el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Para Uribe, este hecho refuerza su sospecha de que Reyes favoreció a Cepeda, actuando con parcialidad en el proceso judicial en su contra.

Centro Democrático exige explicaciones sobre el rol de Reyes en el Acuerdo de Paz

Las denuncias de Uribe no son las primeras que se hacen en contra del magistrado. En septiembre de 2020, miembros del partido Centro Democrático solicitaron formalmente que Reyes se declarara impedido para continuar con el proceso judicial debido a sus presuntos vínculos con Usaid y su participación en la implementación del Acuerdo de Paz. En un derecho de petición dirigido al magistrado, congresistas exigieron detalles sobre su relación con la agencia estadounidense y su rol en los programas de posconflicto.

Le puede interesar: Renuncia irrevocable de Jorge Rojas como director del Dapre

Esta solicitud también incluyó interrogantes sobre la conexión entre Reyes y Pilar Rueda, quien tuvo un cargo de relevancia en la implementación de los acuerdos. Según los congresistas del Centro Democrático, estos vínculos podrían haber condicionado su accionar en procesos judiciales clave, particularmente aquellos relacionados con Uribe.

La publicación de Uribe en redes sociales ha generado una fuerte reacción en el ámbito político y judicial, reavivando el debate sobre la imparcialidad del sistema judicial en Colombia y el impacto de las relaciones internacionales en el proceso de paz.

Día sin carro y moto en Bogotá 2025: horarios y restricciones

0

Primer Día sin carro y moto en 2025

En Bogotá se lleva a cabo para la primera jornada del Día sin carro y moto en 2025, programada desde las 5:00 a. m. hasta las 9:00 p. m. Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar el uso eficiente del transporte público y mejorar la calidad del aire. Además, busca reducir la emisión de gases contaminantes y promover una movilidad más sostenible en la ciudad.

Alternativas de movilidad para los ciudadanos

Para facilitar los desplazamientos, se implementarán diversas alternativas de movilidad. Según la Secretaría de Movilidad, Transmilenio operará con el 100 % de su flota desde las 4:00 a. m. hasta las 11:00 p. m. Por su parte, TransMiCable funcionará de 4:30 a. m. a 10:00 p. m.

Quienes opten por usar la bicicleta podrán acceder a 8.001 cupos en las TransMiBicis, distribuidos en 27 estaciones estratégicas. Además, se realizarán caminatas y recorridos en bicicleta para fomentar hábitos de movilidad sostenible entre los ciudadanos.

La secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, destacó la importancia de esta jornada: «Actualmente, el 70 % de los bogotanos ya se moviliza en transporte público, bicicleta o a pie. Queremos que quienes aún dependen de sus vehículos particulares aprovechen este día para probar nuevas formas de movilidad y conectarse con la ciudad».

Foto tomada de: Secretaría Distrital de Movilidad

Lea también: Facturas de gas subirán en febrero

¿Qué vehículos podrán circular?

No todos los vehículos estarán restringidos durante la jornada. Según la Alcaldía de Bogotá, los siguientes automotores podrán transitar sin inconvenientes:

  • Vehículos eléctricos o de cero emisiones, incluidas motocicletas.
  • Transporte destinado a personas con discapacidad.
  • Motocicletas que prestan servicios de mensajería y domicilios.
  • Vehículos de transporte escolar.
  • Motocicletas de vigilancia y seguridad privada.
  • Vehículos con capacidad para más de 10 pasajeros.
  • Transporte público y vehículos de emergencia.
  • Carrozas fúnebres, transportes de valores y la caravana presidencial.
  • Vehículos de la Policía Nacional, el Ejército y Organismos de Seguridad del Estado.
Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Fin del monopolio del aguardiente: impacto en el Valle del Cauca

Vehículos con restricción de circulación

Por el contrario, los siguientes automotores no podrán movilizarse en la ciudad:

  • Vehículos y motos particulares.
  • Vehículos y motos de escuelas de conducción.
  • Vehículos con permiso de pico y placa solidario.
  • Carros de medios de comunicación con placa amarilla.
  • Vehículos híbridos y dedicados a gas.
  • Taxis con pico y placa.
Medidas de seguridad y control

Para garantizar el cumplimiento de las restricciones y el correcto desarrollo de la jornada, la administración distrital desplegará un amplio equipo de seguridad y monitoreo. En total, 746 policías, 200 gestores de movilidad, 27 enlaces operativos y 32 equipos de monitoreo estarán activos en toda la ciudad.

El Día sin carro y moto en Bogotá no solo contribuye a la reducción de emisiones contaminantes, sino que también busca sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de alternativas de transporte más sostenibles. Con múltiples opciones disponibles, la ciudad se alista para vivir una jornada en la que la movilidad y el medioambiente serán protagonistas.