19.6 C
Cartago
lunes, julio 7, 2025
spot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 110

La Supersalud sanciona a Audifarma y por incumplimientos

0

Multas y apelaciones de las empresas sancionadas

Audifarma deberá pagar una multa equivalente a 230 salarios mínimos legales vigentes, lo que representa aproximadamente $266 millones. En el caso de Sumiprocesos, la sanción asciende a 250 salarios mínimos, es decir, cerca de $355 millones.

Lea también: Uribe denuncia a magistrado y menciona a Elon Musk y Trump

Ambas compañías tienen la posibilidad de apelar la decisión ante la Delegatura de Investigaciones Administrativas o el Superintendente Nacional de Salud. El plazo para presentar el recurso es de diez días hábiles tras la notificación oficial de la resolución. Las multas solo deberán ser pagadas cuando la sanción quede en firme, es decir, una vez se agoten todos los recursos administrativos.

Vacíos jurídicos y futuras regulaciones

La Superintendencia Nacional de Salud ha fortalecido su vigilancia sobre los gestores farmacéuticos en el último año. En agosto de 2024, el entonces superintendente Luis Carlos Leal realizó visitas sorpresa a farmacias, donde evidenció problemas como el desabastecimiento de medicamentos y falta de pagos a los laboratorios.

El aumento del papel de los gestores farmacéuticos en el sistema de salud ha superado el desarrollo de la normativa que los regula. Según la Supersalud, en el último año el 18% de los reclamos registrados en el sistema estuvieron relacionados con la negación de medicamentos o entregas incompletas. Este porcentaje representa 290.836 quejas, de las cuales 276.014 corresponden a tecnologías cubiertas por la UPC (Unidad de Pago por Capacitación).

La entidad también reveló que existe un vacío jurídico en la regulación de los gestores y operadores logísticos de tecnologías en salud. A diferencia de las EPS, los gestores no están sujetos a un marco normativo robusto. En la actualidad, no hay un registro oficial de gestores farmacéuticos habilitados, lo que dificulta la supervisión de su capacidad operativa.

Hacia una nueva regulación en el sector

La Superintendencia de Salud y el Ministerio de Salud trabajan en la formulación de una regulación más estricta para los gestores farmacéuticos. Se busca establecer un registro obligatorio de estas empresas, definir límites en el número de usuarios que pueden atender y mejorar la supervisión de los contratos con las EPS.

Además, se estudia la posibilidad de imponer sanciones más severas, incluyendo la intervención de gestores que incumplan reiteradamente sus obligaciones. Otra propuesta en discusión es la eliminación de intermediarios en la compra de medicamentos por parte de las EPS intervenidas, lo que podría generar una mayor eficiencia en el sistema.

El superintendente Giovanny Rubiano García enfatizó que estas medidas buscan garantizar el acceso oportuno a los medicamentos y mejorar la calidad del servicio para los afiliados.

Motivos de la sanción a Audifarma y Sumiprocesos

Audifarma, uno de los gestores farmacéuticos más grandes del país, fue sancionado por deficiencias en los reportes de información y por incumplimiento reiterado en la dispensación de medicamentos ambulatorios en el departamento de Caldas. Esta situación afectó a los afiliados de diversas EPS con las que la empresa mantenía contratos.

Le puede interesar: Fin del monopolio del aguardiente: impacto en el Valle del Cauca

Actualmente, Audifarma atiende a más de dos millones de usuarios mensuales y cuenta con una amplia red de establecimientos. Sin embargo, enfrenta un proceso de reorganización empresarial ante la Superintendencia de Sociedades desde finales del año pasado.

Por su parte, Sumiprocesos operaba en La Guajira bajo contrato con una EPS Indígena. La auditoría de la Supersalud detectó irregularidades en la entrega de dispositivos médicos, falta de información requerida y la omisión en la suscripción de un plan de mejoramiento, el cual es obligatorio para corregir deficiencias en el servicio.

Uribe denuncia a magistrado y menciona a Elon Musk y Trump

0

Expresidente Uribe denuncia conexión del magistrado César Reyes con Usaid y el proceso de paz

En la noche del miércoles 5 de febrero de 2025, el expresidente Álvaro Uribe Vélez utilizó sus redes sociales para hacer pública una serie de acusaciones en contra del magistrado César Reyes. En su publicación, Uribe etiquetó al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y a Elon Musk, dueño de la plataforma X, para exponer presuntos vínculos de Reyes con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) en el marco del Acuerdo de Paz firmado durante el gobierno de Juan Manuel Santos.

Lea también: Fin del monopolio del aguardiente: impacto en el Valle del Cauca

Magistrado César Reyes y su presunto rol en el proceso de paz con las Farc

Según el exmandatario, Reyes tuvo una participación directa en la implementación del Acuerdo de Paz, al haber trabajado como contratista de Usaid en el proceso de amnistía impulsado por Santos. Uribe, crítico constante de este acuerdo, argumentó que la negociación con las Farc permitió la legalización del narcotráfico y debilitó el Plan Colombia, el cual había recibido una inversión de 14.000 millones de dólares por parte de los Estados Unidos.

La crítica de Uribe no solo se centró en el papel de Reyes en el Acuerdo de Paz, sino también en su desempeño judicial. En su publicación, recordó que Reyes fue el magistrado que, en 2020, ordenó su arresto domiciliario en el marco de un proceso por presunto soborno a testigos. Este antecedente ha llevado a Uribe a cuestionar la imparcialidad del togado, sugiriendo que su actuación ha estado influenciada por su participación en la implementación del acuerdo con las Farc.

Vínculos entre Reyes, Usaid y figuras políticas cercanas a Iván Cepeda

La denuncia de Uribe también mencionó la relación entre Reyes y Pilar Rueda, esposa del senador Iván Cepeda. En un comentario compartido en su publicación, se citó al periodista Gustavo Rugeles, quien afirmó que tanto Reyes como Rueda fueron consultores de Usaid en Colombia. Rugeles indicó que ambos trabajaron estrechamente en la gestión del posconflicto, lo que, según algunos críticos, podría haber influenciado decisiones judiciales clave.

El expresidente también recordó un episodio de 2019 en el que, durante un interrogatorio relacionado con un caso de supuesto soborno a testigos, el magistrado Reyes impidió que Cepeda respondiera una pregunta sobre la eliminación de un chat con el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Para Uribe, este hecho refuerza su sospecha de que Reyes favoreció a Cepeda, actuando con parcialidad en el proceso judicial en su contra.

Centro Democrático exige explicaciones sobre el rol de Reyes en el Acuerdo de Paz

Las denuncias de Uribe no son las primeras que se hacen en contra del magistrado. En septiembre de 2020, miembros del partido Centro Democrático solicitaron formalmente que Reyes se declarara impedido para continuar con el proceso judicial debido a sus presuntos vínculos con Usaid y su participación en la implementación del Acuerdo de Paz. En un derecho de petición dirigido al magistrado, congresistas exigieron detalles sobre su relación con la agencia estadounidense y su rol en los programas de posconflicto.

Le puede interesar: Renuncia irrevocable de Jorge Rojas como director del Dapre

Esta solicitud también incluyó interrogantes sobre la conexión entre Reyes y Pilar Rueda, quien tuvo un cargo de relevancia en la implementación de los acuerdos. Según los congresistas del Centro Democrático, estos vínculos podrían haber condicionado su accionar en procesos judiciales clave, particularmente aquellos relacionados con Uribe.

La publicación de Uribe en redes sociales ha generado una fuerte reacción en el ámbito político y judicial, reavivando el debate sobre la imparcialidad del sistema judicial en Colombia y el impacto de las relaciones internacionales en el proceso de paz.

Día sin carro y moto en Bogotá 2025: horarios y restricciones

0

Primer Día sin carro y moto en 2025

En Bogotá se lleva a cabo para la primera jornada del Día sin carro y moto en 2025, programada desde las 5:00 a. m. hasta las 9:00 p. m. Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar el uso eficiente del transporte público y mejorar la calidad del aire. Además, busca reducir la emisión de gases contaminantes y promover una movilidad más sostenible en la ciudad.

Alternativas de movilidad para los ciudadanos

Para facilitar los desplazamientos, se implementarán diversas alternativas de movilidad. Según la Secretaría de Movilidad, Transmilenio operará con el 100 % de su flota desde las 4:00 a. m. hasta las 11:00 p. m. Por su parte, TransMiCable funcionará de 4:30 a. m. a 10:00 p. m.

Quienes opten por usar la bicicleta podrán acceder a 8.001 cupos en las TransMiBicis, distribuidos en 27 estaciones estratégicas. Además, se realizarán caminatas y recorridos en bicicleta para fomentar hábitos de movilidad sostenible entre los ciudadanos.

La secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, destacó la importancia de esta jornada: «Actualmente, el 70 % de los bogotanos ya se moviliza en transporte público, bicicleta o a pie. Queremos que quienes aún dependen de sus vehículos particulares aprovechen este día para probar nuevas formas de movilidad y conectarse con la ciudad».

Foto tomada de: Secretaría Distrital de Movilidad

Lea también: Facturas de gas subirán en febrero

¿Qué vehículos podrán circular?

No todos los vehículos estarán restringidos durante la jornada. Según la Alcaldía de Bogotá, los siguientes automotores podrán transitar sin inconvenientes:

  • Vehículos eléctricos o de cero emisiones, incluidas motocicletas.
  • Transporte destinado a personas con discapacidad.
  • Motocicletas que prestan servicios de mensajería y domicilios.
  • Vehículos de transporte escolar.
  • Motocicletas de vigilancia y seguridad privada.
  • Vehículos con capacidad para más de 10 pasajeros.
  • Transporte público y vehículos de emergencia.
  • Carrozas fúnebres, transportes de valores y la caravana presidencial.
  • Vehículos de la Policía Nacional, el Ejército y Organismos de Seguridad del Estado.
Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Fin del monopolio del aguardiente: impacto en el Valle del Cauca

Vehículos con restricción de circulación

Por el contrario, los siguientes automotores no podrán movilizarse en la ciudad:

  • Vehículos y motos particulares.
  • Vehículos y motos de escuelas de conducción.
  • Vehículos con permiso de pico y placa solidario.
  • Carros de medios de comunicación con placa amarilla.
  • Vehículos híbridos y dedicados a gas.
  • Taxis con pico y placa.
Medidas de seguridad y control

Para garantizar el cumplimiento de las restricciones y el correcto desarrollo de la jornada, la administración distrital desplegará un amplio equipo de seguridad y monitoreo. En total, 746 policías, 200 gestores de movilidad, 27 enlaces operativos y 32 equipos de monitoreo estarán activos en toda la ciudad.

El Día sin carro y moto en Bogotá no solo contribuye a la reducción de emisiones contaminantes, sino que también busca sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de alternativas de transporte más sostenibles. Con múltiples opciones disponibles, la ciudad se alista para vivir una jornada en la que la movilidad y el medioambiente serán protagonistas.

Fin del monopolio del aguardiente: impacto en el Valle del Cauca

La ILV ante un desafío de competencia

La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, esperaba un fallo favorable que permitiera mantener la exclusividad de la ILV en la región. Sin embargo, recibió la decisión como una oportunidad para consolidar la compañía.

“Soy respetuosa de la decisión, aunque es un golpe para la Licorera del Valle y las cinco licoreras que aún operan en el país. Con la entrada de aguardientes de otras regiones, las ventas disminuirán y afectará las rentas”, declaró la mandataria.

Ante esta nueva realidad, la ILV planea una expansión agresiva hacia otros mercados nacionales. La estrategia incluye la modernización de la empresa y la inversión en tecnología y mercadeo.

“Ya veníamos desarrollando un plan de contingencia. Para junio esperamos estar en otros departamentos con nuestros productos, pero requerimos mayor inversión”, afirmó Toro.

El diputado Mario Germán Fernández de Soto ve la situación como una oportunidad para la ILV. “Es el momento de capitalizar la empresa, renovar estrategias comerciales y posicionar la marca a nivel nacional”, destacó.

Actualmente, la ILV comercializa aguardientes reconocidos como Blanco, Fiesta y Origen, este último lanzado recientemente. Ahora, la meta es ampliar su presencia y fortalecer su competitividad en el mercado.

Gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro

Lea también: Facturas de gas subirán en febrero

Posibles efectos en la economía regional

Uno de los principales temores de las autoridades es la reducción de ingresos por impuestos a los licores. La directora de Hacienda del Valle, María Victoria Machado, advirtió sobre el impacto económico de la medida.

Al abrir el mercado, entrarán aguardientes nacionales y extranjeros, lo que pondrá en riesgo nuestras ventas. Actualmente, la ILV vende 10 millones de unidades al año, mientras que en el país se comercializan 120 millones”, explicó Machado.

Las cifras reflejan la magnitud del desafío. La Fábrica de Licores de Antioquia vende 67 millones de unidades anualmente, mientras que Caldas alcanza los 34 millones y Cundinamarca 9 millones. Ahora, cualquier productor podrá solicitar permisos para distribuir sus productos en el Valle del Cauca.

El contrabando también preocupa a las autoridades. Se estima que alrededor de 2 millones de botellas ingresan ilegalmente al mercado vallecaucano cada año. Con la apertura comercial, este fenómeno podría intensificarse.

Para mitigar el impacto, el gobierno departamental hace un llamado a los ciudadanos para que apoyen el aguardiente local. “Los impuestos y excedentes del aguardiente deben quedarse en el Valle para garantizar recursos para educación y salud”, enfatizó Machado.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Ruta comercial directa une a China y Buenaventura

Un nuevo escenario para la competencia

La decisión de la Corte Constitucional genera un ambiente de plena competencia para las licoreras nacionales. Ahora, ninguna gobernación podrá restringir la comercialización de aguardiente en su territorio.

Las directivas de la Industria Licorera de Caldas consideran que la medida impulsará la innovación en el sector. “Con la competencia directa, las empresas deberán mejorar sus productos y estrategias de mercado”, señalaron.

Los consumidores, por su parte, podrán elegir entre una mayor variedad de opciones. La eliminación del monopolio permitirá la libre circulación de marcas a nivel nacional, lo que podría modificar las preferencias de compra.

Con el nuevo escenario, la ILV tiene el reto de consolidar su presencia en el mercado local y expandirse a otras regiones. Para ello, deberá fortalecer su identidad, mejorar su producción y diversificar su oferta.

El Valle del Cauca enfrenta un desafío económico y empresarial significativo. La transformación del mercado del aguardiente podría representar un riesgo para las finanzas públicas, pero también una oportunidad para la innovación y el crecimiento empresarial.

Facturas de gas subirán en febrero

0

Aumento en las tarifas de gas natural

El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, ha manifestado su desacuerdo con el reciente anuncio de Vanti sobre el aumento de hasta un 36% en las facturas de gas natural a partir de febrero. Según el funcionario, esta alza no tiene justificación y ha solicitado a las superintendencias correspondientes que investiguen la situación.

El ministro de Minas pide explicaciones sobre el alza

A través de la red social X, Andrés Camacho expresó su preocupación ante el incremento en las tarifas del gas natural, enfatizando que el país cuenta con suficiente suministro. «Gas tenemos! Los incrementos en tarifa son injustificados, las superintendencias deben investigar comportamiento de agentes», escribió el ministro en su cuenta oficial.

La medida afecta a miles de usuarios residenciales, comerciales e industriales en distintas regiones del país. Empresas del grupo Vanti, como Vanti S.A. ESP, Gas Natural Cundiboyacense S.A., Gas Natural del Oriente S.A. ESP y Gas Natural del Cesar S.A. ESP, han confirmado que aplicarán este aumento en sus tarifas.

La incertidumbre ha crecido entre los consumidores, quienes cuestionan la necesidad de un incremento tan significativo en un momento en el que la economía del país enfrenta diversos desafíos.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: Ruta comercial directa une a China y Buenaventura

Causas y consecuencias del incremento en la tarifa del gas

Según expertos del sector, la principal razón del alza en las tarifas de gas natural se debe a la escasez del recurso en Colombia. Desde el 1 de diciembre del año pasado, el país ha comenzado a importar gas natural para suplir la demanda. Solo en la semana del 20 al 26 de enero, se importaron 283 GBTUD de gas natural, lo que representa cerca del 3% de la demanda total del territorio.

A pesar de esta situación, la crisis de abastecimiento no afecta a todas las regiones por igual. Mientras la costa Caribe podría contar con excedentes de gas natural durante este año, el interior del país enfrenta dificultades para obtener el recurso, lo que se traduce en mayores costos de transporte.

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios ya ha sido notificada sobre el aumento y se espera que en los próximos días inicie una investigación para esclarecer si el ajuste tarifario obedece a una necesidad real o si existen irregularidades en su aplicación.

Foto tomada de: Redes sociales

Vanti responde ante las críticas

Ante el descontento generado por el incremento, Vanti ha defendido su decisión argumentando que la situación actual del mercado es «especial y excepcional». Según la empresa, han estado trabajando con otros actores del sector para minimizar el impacto de la medida en los consumidores.

Asimismo, Vanti ha subrayado la necesidad de implementar un marco regulatorio que optimice los precios del gas natural, tanto nacional como importado. También han propuesto la creación de un esquema de remuneración para el transporte de gas que se adapte a las nuevas condiciones del mercado.

Le puede interesar: Centro automotor sorprendido con conexión ilegal en Pereira

Una de las iniciativas más relevantes de Vanti ha sido la solicitud de modificar la estructura tarifaria del transporte de gas natural. Actualmente, los costos dependen de la distancia de transporte, pero la empresa busca establecer una tarifa unificada a nivel nacional. Esta medida podría beneficiar a ciertos usuarios, pero también encarecer el suministro para aquellos que se encuentran más cerca de los centros de producción.

Foto tomada de: Redes sociales
Los consumidores esperan respuestas

El impacto de este aumento en las tarifas de gas natural preocupa a la población, especialmente a los hogares de bajos recursos y a las pequeñas empresas que dependen del suministro para sus actividades diarias. La decisión del Gobierno y de las superintendencias sobre la legalidad y justificación de este incremento será clave para definir el futuro de las tarifas.

Mientras tanto, los usuarios continúan esperando una explicación clara por parte de Vanti y del Gobierno sobre los verdaderos motivos de este aumento y las posibles soluciones para mitigar su impacto.

Ruta comercial directa une a China y Buenaventura

Una oportunidad histórica para el comercio exterior de Colombia

En Buenaventura se oficializó hoy la alianza estratégica entre la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (SPRBUN) y la naviera estatal china Cosco Shipping. Esta unión conecta directamente al Valle del Cauca con el continente asiático, marcando un hito para el comercio exterior en Colombia.

Como parte de esta colaboración, atracó el barco Xin Hong Kong, con una capacidad de carga aproximada de 50.000 toneladas o 9.585 contenedores de 20 pies. Este hecho simboliza el inicio de una nueva era logística y comercial que potenciará la competitividad del país en el mercado internacional.

Lea también: Enjambre de terremotos en Santorini: evacuaciones masivas

Cosco Shipping apuesta por Buenaventura para fortalecer la conexión con Asia

El gerente general de la SPRBUN, Liborio Cuéllar, destacó la importancia de este acuerdo: “Cosco Shipping da un gran brinco de fe al apostarle a la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura. La competencia es feroz, pero han decidido confiar en este puerto”.

Esta alianza estratégica representa una ventaja competitiva significativa para Colombia. La ruta establecida cubrirá puertos estratégicos desde Shanghái (China) hasta Buenaventura (Colombia) y Chancay (Perú), operada por nueve embarcaciones de la naviera china. Esta conexión mejorará la logística, reduciendo tiempos de transporte y optimizando la cadena de suministro para exportadores e importadores colombianos.

Por su parte, la alcaldesa de Buenaventura, Ligia del Carmen Córdoba, resaltó: “Esta era la oportunidad esperada por todos. Los puertos de Buenaventura y Chancay se convierten en aliados y no en competidores”. Esta colaboración promueve una sinergia regional que impulsa el desarrollo económico del Pacífico suramericano.

Impacto económico y social de la alianza SPRBUN-Cosco Shipping

Esta alianza no solo mejora el comercio internacional, sino que también traerá desarrollo e inversión social para Buenaventura. La presencia de Cosco Shipping fomentará la generación de empleo, mejorará la infraestructura portuaria y atraerá nuevas oportunidades de inversión en la región.

Le puede interesar:Aguardiente sin restricciones en Colombia

Minhun Wang, delegado de la Embajada de China en Colombia, manifestó durante el evento: “Es un honor asistir a esta ceremonia para inaugurar la ruta Shanghái-Buenaventura. Felicitamos este logro y agradecemos a la SPRBUN por su calurosa recepción”.

El diplomático destacó los lazos históricos entre China y Colombia: “Hace más de 100 años, migrantes chinos cruzaron el océano para llegar a este país. La relación bilateral se profundizó en 2023, y esta alianza es una gran oportunidad para ambos países”.

Cosco Shipping Group opera en varios países de Suramérica, como Brasil, Perú, Ecuador, Uruguay y Chile. Su flota cuenta con 548 barcos que realizan operaciones en 147 países, consolidándose como un referente en el comercio marítimo global.

Tras la firma del acuerdo, Liborio Cuéllar concluyó: “Este será el servicio más exitoso en la historia de Cosco Shipping. Es el momento de China, de Colombia y, sobre todo, de Buenaventura”.

Centro automotor sorprendido con conexión ilegal en Pereira

Robo de energía en Pereira: un centro técnico automotor implicado

En un operativo de control, Energía de Pereira descubrió una conexión ilegal de energía en Elite Vehículos, un reconocido centro técnico y spa de automóviles ubicado en la calle 19 con carrera 11 de Pereira. La inspección reveló una conexión fraudulenta que permitía evadir el pago de aproximadamente 2,178 kWh al mes, lo que representa pérdidas cercanas a 24 millones de pesos anuales para la empresa.

Lea también: Enjambre de terremotos en Santorini: evacuaciones masivas

Zonas críticas de robo de energía en Pereira y Cartago

Durante 2024, Energía de Pereira identificó más de 500 conexiones ilegales en Pereira y Cartago. En Pereira, los barrios Guayacanes, Perla del Sur, San Marcos, Altavista, El Cardal y Cerritos registraron el mayor número de casos. En Cartago, las irregularidades se concentraron en El Centro, El Porvenir, El Prado, El Limonar, Pinares y El Diamante.

Estas conexiones ilegales afectan la calidad del servicio eléctrico, generan riesgos de seguridad y aumentan los costos para los usuarios que cumplen con sus pagos. Además, la manipulación de redes puede causar incendios y daños en equipos.

Robar energía es un delito con graves consecuencias legales

Energía de Pereira recuerda que el robo de energía es un delito tipificado como defraudación de fluidos según el Artículo 256 del Código Penal colombiano. Esta conducta puede acarrear penas de prisión de hasta 72 meses y multas de hasta 150 salarios mínimos legales vigentes. Las sanciones afectan tanto a quienes manipulan las redes como a los beneficiarios del fraude.

Le puede interesar: Renuncia irrevocable de Jorge Rojas como director del Dapre

La empresa continúa intensificando operativos para identificar y sancionar estas prácticas, promoviendo el uso legal de la energía y la seguridad en las comunidades. Además, hace un llamado a la ciudadanía para denunciar conexiones ilegales, contribuyendo a un entorno más seguro y justo para todos.

Enjambre de terremotos en Santorini: evacuaciones masivas

La actividad sísmica en Santorini provoca la evacuación de miles de personas

Un enjambre de terremotos ha generado alarma en la isla griega de Santorini, donde más de 9.000 personas han abandonado la zona en los últimos días. La actividad sísmica, que comenzó el 24 de enero, ha intensificado la incertidumbre en la región.

Lea también: Tiroteo en Suecia: Diez Muertos en Escuela de Orebro

Desde esa fecha, el archipiélago de las Cícladas ha registrado cientos de temblores. Sin embargo, la situación se agravó en las últimas 24 horas, con más de un centenar de sismos concentrados en la zona marítima entre Santorini y Amorgos. El más fuerte, de magnitud 5, ocurrió el martes alrededor de la una de la tarde, a 22 kilómetros al suroeste de Amorgos.

¿Por qué se intensificaron los terremotos en Santorini?

Los terremotos no son inusuales en esta región del mar Egeo. Sin embargo, la frecuencia e intensidad de los recientes movimientos han encendido las alarmas entre residentes y turistas. Santorini, conocida por su belleza y atractivo turístico, se encuentra en una de las zonas geológicamente más activas del Mediterráneo, donde convergen las placas tectónicas euroasiática y africana.

Según Juan Vicente Cantavella, director de la Red Sísmica Nacional, la reciente actividad no está vinculada al volcán de la isla. «Estamos en el contexto de la colisión entre la placa africana y la europea, pero aquí en el arco Helénico es mucho más activo que en el sur de España», explicó Cantavella en una entrevista con RNE.

Los sismos están relacionados con fallas submarinas cercanas, lo que aumenta el riesgo de tsunamis y desprendimientos. Las autoridades griegas han desplegado equipos de emergencia para atender posibles contingencias y minimizar los riesgos para la población.

Recomendaciones de seguridad ante la incertidumbre sísmica

Ante la imposibilidad de predecir la evolución de los sismos, las autoridades han emitido recomendaciones específicas. Se aconseja a los habitantes de Santorini mantenerse alejados de las zonas costeras, evitar reuniones en espacios cerrados y estar atentos a las actualizaciones oficiales.

«Los terremotos no se pueden predecir, y realmente no sabemos si esto es la antesala de un terremoto grande o va a quedar aquí la cosa», advirtió Cantavella. Las medidas adoptadas buscan reducir el impacto en la población, dado que incluso sismos de magnitud moderada pueden causar daños significativos en infraestructuras vulnerables.

Un historial sísmico marcado por eventos destructivos

La historia de Santorini está profundamente ligada a la actividad sísmica y volcánica. Conocida en la antigüedad como Tera, la isla adquirió su forma actual tras la erupción minoica, alrededor del año 1600 a.C. Este evento volcánico fue uno de los más grandes de la historia, colapsando el centro de la isla y creando la caldera sumergida que caracteriza su geografía actual.

En 1956, un terremoto tectónico de magnitud 7,7 causó la muerte de 50 personas y destruyó más de 2.000 viviendas, afectando gravemente a los pueblos de Oía y Fira. Más recientemente, en 2011, se registró una serie de pequeños temblores detectados solo por sismómetros, sin causar daños significativos.

Estos antecedentes refuerzan la necesidad de medidas preventivas y de una vigilancia constante de la actividad sísmica en la región. Las autoridades griegas continúan monitoreando la situación, mientras la población enfrenta la incertidumbre de un fenómeno natural impredecible.

Le puede interesar: Renuncia irrevocable de Jorge Rojas como director del Dapre

Impacto en el turismo y la economía local

Santorini recibe más de tres millones de visitantes al año, lo que convierte al turismo en una de sus principales fuentes de ingresos. La reciente crisis sísmica ha provocado la cancelación de reservas hoteleras y la suspensión de actividades turísticas, afectando la economía local.

Las autoridades locales trabajan para garantizar la seguridad de los residentes y turistas, mientras se preparan para posibles escenarios de emergencia. La colaboración entre equipos de rescate, científicos y la población será crucial para enfrentar los desafíos que plantea esta crisis sísmica en el mar Egeo.

Renuncia irrevocable de Jorge Rojas como director del Dapre

Jorge Rojas presenta su renuncia irrevocable como director del Dapre

En una sorpresiva declaración durante El Reporte Coronell de La W, Jorge Rojas anunció su renuncia irrevocable al cargo de director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre). La decisión se dio a conocer tras el consejo de ministros transmitido en televisión este martes, 4 de febrero.

«Lo que pasó ayer muestra nuestras debilidades, nuestras angustias, pero también debe mostrar la fortaleza y la decisión de un equipo de Gobierno que quiere seguir adelante», afirmó Rojas, reflejando un ambiente de tensiones internas en el gabinete del presidente Gustavo Petro.

Lea también: Discusión en el Consejo de Ministros

Tensiones internas en el Gobierno tras la llegada de Armando Benedetti

La renuncia de Jorge Rojas se produce luego de la confirmación del nuevo cargo de Armando Benedetti dentro del Gobierno. Rojas, hombre de confianza del presidente Petro, explicó que había intentado encontrar soluciones a las diferencias internas: «Yo presenté mi renuncia irrevocable ayer. Había hablado con el presidente buscando fórmulas que permitieran resolver estas contradicciones. No siempre es fácil, pero pienso que una reforma del Dapre que aclare las competencias es muy difícil».

Rojas destacó la necesidad de que el presidente cuente con un equipo que refleje su visión de Gobierno: «El presidente necesita en la dirección del Dapre a alguien que lo pueda apoyar desde la perspectiva que tiene. Él trajo a otra persona que tiene responsabilidades y le corresponde manejar los asuntos de la Presidencia».

Este cambio evidencia posibles diferencias en la estructura del equipo de Gobierno y la necesidad de definir con claridad las competencias en el Dapre, un organismo clave para la coordinación de la agenda presidencial.

Foto: Presidencia de la República

¿Quién es Jorge Rojas y cuál fue su rol en el Gobierno de Petro?

Jorge Rojas ha sido un aliado cercano del presidente Gustavo Petro. Su trayectoria dentro del petrismo comenzó durante la administración de Petro en Bogotá, donde ocupó cargos estratégicos como secretario privado, secretario de Gobierno encargado y secretario de Integración Social.

En el ámbito político, Rojas tuvo un papel determinante en las campañas presidenciales de Petro, tanto en 2018 como en 2022. En esta última, asumió el rol de coordinador político del Pacto Histórico, lo que consolidó su influencia en el círculo cercano del mandatario.

Además, Rojas lideró gestiones importantes desde el Gobierno. Como viceministro, fue clave en la solicitud ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para proteger el fuero presidencial, en respuesta a las acciones del Consejo Nacional Electoral (CNE) durante la campaña de 2022.

Su salida del Dapre podría tener implicaciones en la dinámica interna del Gobierno, especialmente por su cercanía con Petro y su conocimiento del aparato estatal.

Impacto político de la renuncia de Jorge Rojas

La renuncia de Rojas no solo refleja tensiones dentro del equipo de Gobierno, sino que también plantea interrogantes sobre la estabilidad de la administración Petro. El nombramiento de Armando Benedetti podría interpretarse como un movimiento estratégico para fortalecer ciertas áreas, pero también genera incertidumbre sobre la cohesión del gabinete.

Le puede interesar: Aguardiente sin restricciones en Colombia

Analistas políticos consideran que esta situación podría ser un punto de inflexión para el Gobierno, que deberá gestionar con cautela las diferencias internas. La capacidad del presidente para mantener la unidad y definir roles claros será fundamental en este contexto.

En resumen, la renuncia de Jorge Rojas abre un nuevo capítulo en el Gobierno de Petro, marcado por desafíos en la gestión interna y la necesidad de consolidar un equipo alineado con la visión presidencial.

Discusión en el Consejo de Ministros

El origen del conflicto: Deportados y política social

El punto crítico de la discusión surgió cuando el presidente Petro discutía la necesidad de reasignar presupuestos para gestionar la llegada de colombianos deportados desde Estados Unidos. Mientras el ministro de Hacienda, Diego Guevara, tomaba nota de las instrucciones, la canciller Sarabia interrumpió para cuestionar la eficacia de la respuesta de Prosperidad Social a la crisis migratoria. «Tuvimos un vuelo de Panamá hace dos días y nadie de Prosperidad Social se hizo presente», reclamó Sarabia, poniendo en tela de juicio la gestión de Bolívar.

Foto: Presidencia

Lea también: Aguardiente sin restricciones en Colombia

Defensa y acusaciones: Bolívar contraataca

Gustavo Bolívar, visiblemente molesto, respondió de inmediato, mostrando pruebas de la participación de su equipo. «Eso no es verdad, presidente. Teníamos tres funcionarios en el lugar y tengo aquí las fotos que lo demuestran», replicó Bolívar, acusando a Sarabia de mentir ante el presidente y el país. La situación escaló rápidamente, con Petro interviniendo para restablecer el orden, subrayando la seriedad del debate.

Le puede interesar: Créditos de vivienda para reportados en Datacrédito

Implicaciones políticas del enfrentamiento

El enfrentamiento no solo evidenció tensiones personales, sino también divisiones políticas más profundas dentro del gabinete. Francia Márquez, vicepresidenta, y Susana Muhammad, ministra de Ambiente, también expresaron su descontento con ciertas decisiones, destacando la controversial designación de Armando Benedetti como jefe de gabinete. El respaldo a Márquez y Muhammad por parte de otros altos funcionarios, como Jorge Rojas y Alexander López, indica un gabinete dividido en varias líneas de pensamiento y lealtad.

Foto: Presidencia