19.6 C
Cartago
lunes, julio 7, 2025
spot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 111

Durán y ‘Cucho’: colombianos más caros del mercado

0

Jhon Jader Durán rompe récords con su traspaso al Al Nassr

El traspaso de Jhon Jader Durán al Al Nassr impactó en el mundo del fútbol. El delantero de 21 años dejó el Aston Villa para unirse al club saudí por 77 millones de euros. Esta cifra lo convierte en el fichaje más caro en la historia del fútbol colombiano.

Durán, quien brilló en la Premier League, sorprendió al optar por el fútbol de Arabia Saudita a una edad temprana. Su decisión ha generado debates entre expertos y aficionados. Algunos consideran que priorizó lo económico sobre el desarrollo deportivo, mientras que otros ven en esta elección una oportunidad para destacarse en un nuevo entorno.

Su llegada al Al Nassr no solo representa un récord para Colombia, sino también para la liga saudí, que sigue invirtiendo en estrellas internacionales para fortalecer su competitividad.

Foto tomada de: Redes sociales

El ‘Cucho’ Hernández regresa a Europa con el Real Betis

Otro colombiano que acaparó titulares fue Juan Camilo ‘Cucho’ Hernández, quien dejó el Columbus Crew de la MLS para fichar por el Real Betis en el último día del mercado. El traspaso se cerró en 13 millones de euros, convirtiéndolo en el jugador más caro del mercado invernal de LaLiga.

El ‘Cucho’ regresa al fútbol europeo después de su paso por clubes como el Getafe y el Mallorca. Su rendimiento en Estados Unidos fue clave para llamar la atención del Betis, que busca reforzar su delantera con un atacante rápido y con olfato goleador.

Lea también: Colombia vence 4-0 a Paraguay en el Sub-20

Este movimiento refleja el crecimiento del ‘Cucho’ y su capacidad para adaptarse a diferentes ligas, consolidándose como una de las figuras más prometedoras del fútbol colombiano.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Aguardiente sin restricciones en Colombia

Otros fichajes destacados del mercado invernal

Aunque Durán y el ‘Cucho’ se llevaron los reflectores, otros jugadores colombianos también protagonizaron traspasos relevantes:

  • Nelson Deossa pasó del Pachuca al Monterrey por 5.8 millones de euros, destacándose como el tercer fichaje más costoso del listado.
  • Diber Cambindo dejó Cruz Azul para unirse al Necaxa por 3.9 millones de euros, reforzando el ataque del equipo mexicano.
  • John Montaño se trasladó del Independiente Medellín al Lommel SK de Bélgica por 2.8 millones de euros, buscando proyectarse en el fútbol europeo.

A estos nombres se suman:

  • Yeison Guzmán, quien pasó del Deportes Tolima al Torpedo Moscú por 1.8 millones de euros.
  • Jeisson Quiñones, transferido de Águilas Doradas al Yokohama Marinos por 1.7 millones de euros.
  • Brayan Ceballos, que se unió al New England Revolution desde Fortaleza FC por 1.7 millones de euros.
  • Nicolás Rodríguez, quien pasó del Fortaleza CEIF al Orlando City por 1.5 millones de euros.

Estos traspasos reflejan la creciente demanda de talento colombiano en ligas de todo el mundo, desde Europa hasta Asia y Norteamérica.

El impacto de estos fichajes en el fútbol colombiano

El mercado invernal 2025 deja claro que el talento colombiano sigue siendo altamente valorado en el escenario internacional. Los clubes buscan jugadores versátiles, con técnica y capacidad para adaptarse a distintos estilos de juego.

El récord de Jhon Jader Durán y el regreso del ‘Cucho’ Hernández a Europa son ejemplos de cómo los futbolistas colombianos están marcando la pauta en el fútbol global. Estos movimientos también representan una oportunidad para las nuevas generaciones, que ven en sus compatriotas modelos a seguir.

Aguardiente sin restricciones en Colombia

0

Aguardiente sin restricciones en Colombia: un fallo histórico que garantiza la libre competencia

El aguardiente en Colombia ya no tendrá barreras de distribución. La Corte Constitucional ha declarado inexequibles las restricciones que limitaban la comercialización de este licor en el territorio nacional. Esta decisión, tomada el 4 de febrero de 2025, marca un hito en la defensa de la libre competencia y la libertad de elección del consumidor.

Foto tomadad de: El País

El fallo de la Corte Constitucional

Desde la promulgación de la Ley 1816 de 2016, el artículo 28 permitía a las licoreras departamentales restringir la venta de aguardiente de otras regiones durante un período de hasta seis años. Esta normativa generó un intenso debate sobre la libertad económica y la competencia en el mercado de licores. Esto llevó a la presentación de dos demandas que cuestionaban su constitucionalidad.

Los demandantes argumentaron que dicha restricción vulneraba el derecho de los consumidores a elegir entre diferentes marcas, favoreciendo monopolios locales. Tras un empate en la votación inicial de diciembre de 2024, la decisión final recayó en el conjuez Humberto Sierra Porto. Él inclinó la balanza a favor de la libre competencia.

Lea también: Créditos de vivienda para reportados en Datacrédito

La Corte declaró inconstitucionales los incisos primero y segundo del artículo 28. Consideró que «exceden lo previsto en la Constitución al permitir monopolios como arbitrios rentísticos». Además, restringen de forma arbitraria la libertad económica y de elección del consumidor.

Foto toamda de: Redes sociales

Impacto en el mercado y la economía regional

Aunque la decisión de la Corte garantiza el acceso a una mayor diversidad de aguardientes, también plantea interrogantes sobre sus repercusiones económicas. Los departamentos productores de licores han utilizado históricamente los ingresos generados por la venta de aguardiente para financiar programas de salud, educación y deporte.

Le puede interesar: Claves contra el cáncer en el Valle del Cauca

La eliminación de estas restricciones podría afectar las finanzas de estos territorios. Ahora deberán competir en igualdad de condiciones con otras marcas. No obstante, se espera que el aumento de la competencia fomente la innovación y la mejora en la calidad de los productos. Esto beneficiará tanto a los consumidores como a la economía nacional.

Foto tomada de: Redes sociales

Reacciones y perspectivas futuras

La decisión ha generado reacciones mixtas. Por un lado, los defensores de la libre competencia celebran el fallo como un paso importante hacia un mercado más justo y abierto. Por otro, algunos gobiernos departamentales expresan preocupación por el posible impacto negativo en sus ingresos.

Sin embargo, la Corte ha sido clara en su argumentación: «La disposición acusada restringe de forma absoluta la posibilidad de que los consumidores elijan libremente entre diferentes proveedores de aguardiente». Este principio de libertad de elección ha sido fundamental en la decisión del tribunal.

El fallo de la Corte Constitucional representa un cambio significativo en el panorama de la industria licorera colombiana. A partir de ahora, la competencia será el motor del desarrollo del mercado de aguardiente. Esto impulsará la calidad, la diversidad y la libertad de elección para los consumidores en todo el país.

Colombia vence 4-0 a Paraguay en el Sub-20

0

Colombia arrolla a Paraguay en el hexagonal final del Sudamericano Sub-20 2025

La Selección Colombia Sub-20 demostró su poder ofensivo al derrotar contundentemente 4-0 a Paraguay en el inicio del hexagonal final del Sudamericano Sub-20 2025, disputado en Venezuela. Con un inspirado Neyser Villarreal, autor de un triplete, y un gol más de Jordan Barrera, el conjunto dirigido por César Torres reafirmó su invicto en el torneo juvenil.

Dominio absoluto de Colombia desde el inicio

Desde los primeros minutos, Colombia impuso su ritmo y demostró superioridad sobre la selección paraguaya. Al minuto 14, Jordan Barrera abrió el marcador tras una precisa asistencia de Neyser Villarreal, dejando claro que sería una noche especial para el combinado cafetero.

El dominio continuó y, a los 31 minutos, Villarreal comenzó su exhibición personal al anotar el segundo gol. Aprovechó un error defensivo de Paraguay para encarar al portero y definir con frialdad, aumentando la ventaja antes del descanso.

Lea también: Claves contra el cáncer en el Valle del Cauca

Neyser Villarreal, la estrella del partido

En el segundo tiempo, Colombia no bajó la intensidad. Apenas al minuto 51, Villarreal volvió a marcar tras un tiro de esquina que dejó el balón a su merced. Con gran oportunismo, definió sin complicaciones para el 3-0, consolidando su papel protagónico en el partido.

La selección cafetera mantuvo la presión, aprovechando los espacios dejados por una defensa paraguaya desbordada. A los 71 minutos, Villarreal completó su hat-trick tras una excelente combinación con Barrera. Se acomodó en el borde del área y, con un potente disparo al ángulo, dejó sin opciones al guardameta Facundo Insfrán.

Colombia lidera el hexagonal final con autoridad

A pesar de la salida de Neyser Villarreal para darle descanso de cara a los próximos encuentros, Colombia mantuvo su enfoque ofensivo. Aunque no lograron aumentar la goleada, la superioridad mostrada fue incuestionable.

Con este resultado, Colombia se posiciona como líder del hexagonal final del Sudamericano Sub-20, sumando tres puntos y una destacada diferencia de gol, superior a la de selecciones como Argentina y Brasil.

Le puede interesar: Créditos de vivienda para reportados en Datacrédito

Claves del triunfo de Colombia:
  • Eficacia ofensiva: Cada llegada de Colombia representó una amenaza real.
  • Neyser Villarreal en estado de gracia: Su hat-trick lo consagra como figura del torneo.
  • Solidez defensiva: Paraguay no tuvo oportunidades claras para descontar.
Próximos desafíos para Colombia

El próximo reto para la selección cafetera será mantener este nivel de juego en sus siguientes compromisos. Con un equipo motivado y una delantera letal, Colombia se perfila como uno de los favoritos para conquistar el título del Sudamericano Sub-20 2025.

Claves contra el cáncer en el Valle del Cauca

En el Día Mundial contra el Cáncer, expertos en el Valle del Cauca enfatizan la importancia de la prevención y detección temprana para combatir la enfermedad que afecta a miles cada año.

Impacto y prevalencia del cáncer en el Valle del Cauca

En el Valle del Cauca, cada año se diagnostican cerca de 4.300 nuevos casos de cáncer, con una prevalencia notable en niños, donde se registran alrededor de 2.200 diagnósticos anuales. Según el doctor Alejandro Hijuelos, líder del Departamento de Oncología del Hospital Universitario del Valle, los tipos más comunes incluyen cáncer de seno, cervical, pulmonar, de estómago, intestino y leucemia. Hijuelos destaca que, aunque el impacto de la enfermedad es significativo, muchos cánceres son prevenibles y curables si se detectan a tiempo.

Foto: Gobernación del Valle

Lea también: Asesinato en Andalucía: muere niño de 13 años y dos heridos

Estrategias de prevención y sensibilización en el Hospital Universitario del Valle

El Hospital Universitario del Valle (HUV) se ha propuesto fortalecer las iniciativas de sensibilización y educación sobre el cáncer, especialmente durante el Día Mundial contra el Cáncer. Arley Ausecha, coordinador de la Unidad Hemato Oncológica, anuncia que el 21 de febrero se realizará una jornada especial con actividades lúdicas y educativas dirigidas a pacientes y la comunidad en general. Estas actividades se llevarán a cabo en los principales espacios del hospital para maximizar el alcance y el impacto.

Le puede interesar: Día mundial del Cáncer: Prevención y acceso temprano

El hospital también está avanzando en la construcción de un nuevo edificio oncológico de cinco pisos. Este edificio contará con áreas especializadas para consulta oncológica, quimioterapia, radioterapia y hospitalización. La inversión en tecnología de punta y la capacitación del personal médico son fundamentales para mejorar la atención y el tratamiento de los pacientes con cáncer en la región.

Además, Hijuelos subraya la importancia de adoptar hábitos de vida saludables como una dieta equilibrada, actividad física regular y la eliminación de hábitos tóxicos como el tabaquismo, el alcoholismo y la obesidad. Estas acciones pueden disminuir significativamente la incidencia de cáncer y permitir diagnósticos más precoces, lo que aumenta las posibilidades de tratamiento exitoso y curación.

Foto: Gobernación del Valle

Tiroteo en Suecia: Diez Muertos en Escuela de Orebro

Detalles del tiroteo en Orebro

Un trágico tiroteo perturbó la tranquilidad de Orebro a las 14:00 (13:00 GMT). La policía trata este caso como un intento de asesinato e incendio premeditado. Diez personas fallecieron y el área pronto se llenó de servicios de emergencia, incluyendo ambulancias y policía.

Petter Kraftling, un maestro de la escuela impactada, narró su experiencia al portal de noticias ‘Vi larare’. «Escuché los disparos y de inmediato me refugié, activando una alerta en la aplicación de seguridad y contactando a mis colegas», explicó, reflejando el pánico que vivió.

Lea también: Vuelos con migrantes detenidos llegan a Guantánamo

Medidas de seguridad y respuesta del gobierno

Las autoridades cerraron temporalmente las escuelas cercanas por seguridad tras el incidente. La policía ha aconsejado a la población evitar el área afectada. «El gobierno está trabajando en estrecha colaboración con la policía y sigue de cerca los acontecimientos», afirmó Gunnar Strommer, el ministro de Justicia.

Le puede interesar: EE. UU. cuestiona fondos para ópera trans en Colombia

Informes de medios locales, como Aftonbladet, indican que se utilizaron armas automáticas, lo que complicó la respuesta de emergencia. Expressen mencionó que el agresor podría haberse suicidado, aunque esta información aún espera confirmación oficial.

Asesinato en Andalucía: muere niño de 13 años y dos heridos

0

Samuel Cubides, joven atleta de alto rendimiento, falleció tras un ataque armado en el barrio La Floresta Dos.

Una incursión sicarial en el municipio de Andalucía, ubicado en el centro del Valle del Cauca, dejó un saldo trágico: un menor de 13 años muerto y dos personas heridas, entre ellas una adolescente de 16 años y un adulto de 29 años. Este lamentable hecho ha generado consternación en la comunidad local.

Lea también: Aumento de violencia contra agentes de tránsito en Cali

Ataque armado en La Floresta Dos deja víctimas inocentes

El violento suceso ocurrió en el sector conocido como La Reubicación del barrio La Floresta Dos. Según información de las autoridades, el adulto herido, vecino de los menores, se encontraba de visita cuando hombres armados llegaron y dispararon indiscriminadamente.

Producto del ataque, tres personas resultaron heridas. Horas después, el menor identificado como Samuel Cubides Feijoo falleció debido a la gravedad de sus heridas. Samuel era un joven atleta de alto rendimiento, conocido por su destacada participación en el deporte local y por estar próximo a representar a Andalucía en los juegos departamentales.

La adolescente de 16 años y el hombre de 29, quien según la Policía era el objetivo del ataque, están recibiendo atención médica en centros asistenciales de la región. Las autoridades continúan monitoreando su estado de salud.

Investigación en curso para dar con los responsables

El mayor Ariel Antonio Alape, vocero de la Policía, informó que el ataque ocurrió cuando las víctimas se encontraban frente a una vivienda. «Ya hay un equipo de investigación trabajando intensamente para capturar a los responsables de este hecho», señaló. Además, hizo un llamado a la comunidad para que proporcione información que pueda contribuir al esclarecimiento del caso.

Las autoridades están recolectando evidencias y realizando entrevistas en la zona para identificar a los autores materiales e intelectuales del ataque. Se investiga si el hecho está relacionado con conflictos locales o actividades delictivas previas.

Conmoción en la comunidad deportiva de Andalucía

El fallecimiento de Samuel Cubides ha causado un profundo dolor en la comunidad de Andalucía. La Alcaldía del municipio emitió un comunicado lamentando la pérdida del joven atleta:

“Luto en el deporte andaluz. La Alcaldía y la escuela de formación de atletismo lamentan profundamente el fallecimiento de Samuel Cubides Feijoo, joven atleta de alto rendimiento y orgullo de nuestro municipio, quien estaba próximo a representarnos en los juegos departamentales. Mucha fortaleza para su núcleo familiar, descanse en paz”.

Amigos, familiares y compañeros de Samuel han expresado su dolor en redes sociales, recordándolo como un joven talentoso y comprometido con el deporte. Su legado deportivo y humano deja una huella imborrable en quienes lo conocieron.

Le puede interesar: Créditos de vivienda para reportados en Datacrédito

Seguridad en Andalucía: un reto urgente

Este trágico suceso pone en evidencia la creciente preocupación por la seguridad en Andalucía. La comunidad exige respuestas y acciones concretas para prevenir que hechos similares se repitan.

Las autoridades locales han reforzado la presencia policial en la zona y se espera que se implementen medidas adicionales para garantizar la seguridad de los habitantes. Se ha convocado a reuniones con líderes comunitarios para establecer estrategias de prevención y fortalecimiento de la convivencia ciudadana.

Vuelos con migrantes detenidos llegan a Guantánamo

Primeros vuelos con migrantes detenidos llegan a Guantánamo

Los primeros vuelos estadounidenses que transportan a migrantes detenidos hacia la base militar de Guantánamo, en Cuba, comenzaron este 4 de febrero, según informó la Casa Blanca. Esta medida, parte de la política migratoria del presidente Donald Trump, ha generado un intenso debate internacional.

La base de Guantánamo y su nuevo rol en la política migratoria

Guantánamo, conocida por albergar prisioneros acusados de terrorismo desde 2002, ahora recibe migrantes en situación irregular. El New York Times informó que la base ha detenido a migrantes interceptados en el mar durante décadas, aunque en menor escala.

El presidente Trump ordenó habilitar las instalaciones para acoger hasta 30.000 migrantes. Según él, enviará a «criminales» en situación irregular, una declaración que provocó la reacción del mandatario cubano Miguel Díaz-Canel, quien consideró la medida un «acto de brutalidad».

Diversas asociaciones defensoras de derechos humanos critican las condiciones en Guantánamo. Testimonios de migrantes denuncian vigilancia constante durante llamadas a abogados, uso obligatorio de gafas de sol durante el transporte y la presencia de ratas debido a condiciones insalubres.

Foto: Redes sociales

Impacto internacional y reacciones frente a la política migratoria de Trump

La decisión de Trump de intensificar las operaciones contra la inmigración ilegal ha provocado tensiones diplomáticas. El envío de migrantes en aviones militares, algunos con grilletes, ha generado una crisis con Colombia y protestas de Brasil, que exigen un trato digno.

Lea también: Créditos de vivienda para reportados en Datacrédito

Trump también eliminó vías legales de migración establecidas por su predecesor Joe Biden. Las redadas en ciudades estadounidenses y las deportaciones masivas forman parte de una estrategia más amplia para reducir la inmigración irregular.

Defensores de los derechos de los migrantes consideran que estas medidas vulneran principios básicos de derechos humanos. «El trato inhumano y las condiciones deplorables en Guantánamo son inaceptables», afirmó un portavoz de una organización internacional.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: Día mundial del Cáncer: Prevención y acceso temprano

Guantánamo: una base con un legado controvertido

La prisión de Guantánamo se inauguró en 2002 como parte de la «guerra contra el terrorismo» impulsada por el expresidente George W. Bush tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Aunque los expresidentes demócratas Barack Obama y Joe Biden prometieron cerrarla, ninguno lo logró.

Actualmente, la base alberga tanto a migrantes como a prisioneros acusados de terrorismo, aunque en zonas separadas. Esta situación genera preocupación entre expertos en derechos humanos, que advierten sobre el riesgo de normalizar condiciones extremas de detención para poblaciones vulnerables.

Las repercusiones de esta política migratoria continúan desarrollándose, mientras organizaciones internacionales y gobiernos afectados exigen cambios que garanticen el respeto a los derechos fundamentales.

Créditos de vivienda para reportados en Datacrédito

Facilidades para acceder a crédito hipotecario: el FNA abre nuevas puertas para colombianos reportados

Para millones de colombianos, tener casa propia es un sueño que se ve truncado por las dificultades para acceder a créditos hipotecarios. La exigencia de un historial crediticio impecable y los altos costos de financiamiento han sido barreras constantes. Sin embargo, el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) ha lanzado nuevas alternativas de financiamiento que buscan beneficiar a más ciudadanos, incluso a aquellos que han enfrentado problemas financieros en el pasado.

Lea también: EE. UU. cuestiona fondos para ópera trans en Colombia

El FNA permite crédito hipotecario para personas reportadas

Una de las noticias más relevantes en materia de vivienda es que el FNA ha abierto la posibilidad de otorgar créditos a personas reportadas en Datacrédito y otras centrales de riesgo. Esta medida aplica para quienes ya hayan saldado sus obligaciones y cuenten con un paz y salvo.

Este anuncio fue realizado por Laura Roa Zeidán, presidenta del FNA, en una entrevista con La FM de RCN. “Somos la única entidad que lo hace. Si la persona tiene su paz y salvo, puede acceder al crédito”, afirmó Roa Zeidán. Con esta decisión, el FNA se convierte en una de las pocas entidades en el país que permite esta posibilidad, ampliando el acceso a la vivienda propia para muchos colombianos.

Esta medida representa un cambio significativo en la política de crédito hipotecario en Colombia. Miles de personas que, a pesar de haber cancelado sus deudas, seguían enfrentando restricciones en el sector bancario tradicional, ahora tienen una nueva oportunidad para materializar su sueño de tener casa propia.

Nuevas condiciones de financiación para facilitar la compra de vivienda

Además de permitir el acceso a créditos para personas reportadas, el FNA ha mejorado sus condiciones de financiación. Esto incluye tasas de interés más competitivas y plazos de pago flexibles, lo que facilita el cumplimiento de las obligaciones financieras para los beneficiarios.

Le puede interesar: Día mundial del Cáncer: Prevención y acceso temprano

El FNA también está promoviendo programas de educación financiera para ayudar a los ciudadanos a gestionar mejor sus recursos y mantener una buena salud crediticia. Esto es fundamental para evitar que las personas vuelvan a enfrentar problemas de endeudamiento en el futuro.

Para acceder a estos beneficios, los interesados deben cumplir con ciertos requisitos, entre ellos, demostrar la capacidad de pago y presentar el paz y salvo que acredite la cancelación de deudas anteriores. La evaluación se realiza de manera individual, considerando el historial financiero reciente del solicitante.

Esta iniciativa del FNA no solo busca aumentar la cantidad de colombianos con vivienda propia, sino también fomentar la inclusión financiera. Permitir que personas que han superado dificultades económicas puedan acceder a créditos hipotecarios es un paso hacia una economía más justa y equitativa.

Día mundial del Cáncer: Prevención y acceso temprano

0

Diagnóstico temprano

En el Día Mundial del Cáncer, resaltamos la importancia del diagnóstico precoz y el acceso temprano a tratamientos, estrategias vitales según la Organización Mundial de la Salud para combatir esta enfermedad global.

Diagnóstico temprano: Clave para mejorar pronósticos

El Día Mundial del Cáncer subraya la importancia de detectar la enfermedad en sus etapas iniciales. Los expertos afirman que cuanto antes se diagnostique el cáncer, mejores serán las probabilidades de éxito en el tratamiento. Esto no solo mejora la calidad de vida del paciente, sino que también aumenta significativamente las tasas de supervivencia. La detección temprana es posible a través de la educación sobre los síntomas y la implementación de programas de cribado eficaces.

Prevención: Tu primer escudo contra el cáncer

Mantener un estilo de vida saludable puede disminuir el riesgo de desarrollar cáncer. Esto incluye realizar ejercicio regularmente, mantener una dieta balanceada, evitar el tabaco y el alcohol, y protegerse contra virus oncogénicos mediante la vacunación. Además, es crucial evitar la exposición prolongada al sol y a ambientes contaminados para reducir aún más el riesgo de cáncer.

Lea también: Alerta en el Valle: Gobernadora pide acción urgente al Gobierno

Barreras en acceso a tratamientos: Un desafío crítico

A pesar de los avances en la medicina, muchos pacientes enfrentan obstáculos significativos para acceder a tratamientos oncológicos. La Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma reporta que los pacientes con cánceres de sangre, como leucemia y linfoma, experimentan retrasos alarmantes en la recepción de medicamentos esenciales. Estos retrasos pueden comprometer severamente la eficacia del tratamiento y, por ende, el pronóstico de la enfermedad. Es imperativo que las autoridades sanitarias trabajen para eliminar estas barreras y garantizar que todos los pacientes tengan acceso oportuno a los cuidados necesarios.

Le puede interesar: Colombia Sub-20 vs Paraguay: primer reto del hexagonal final

Tomando medidas en el Día Mundial del Cáncer

El Día Mundial del Cáncer nos recuerda la urgencia de actuar para mejorar los sistemas de salud y promover hábitos de vida saludables. Es esencial que continuemos educando sobre la prevención y trabajando para superar los obstáculos en el acceso a tratamientos, con el fin de ofrecer a cada paciente las mejores posibilidades de recuperación.

EE. UU. cuestiona fondos para ópera trans en Colombia

Críticas en la Casa Blanca por financiación de proyectos DEI en el extranjero

La financiación de proyectos en el extranjero por parte del Gobierno de Estados Unidos ha generado una nueva controversia en la Casa Blanca. La polémica surgió tras las declaraciones de Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la administración de Donald Trump, quien cuestionó el uso de fondos federales para iniciativas centradas en diversidad, equidad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés) en distintos países.

Lea también: Estados Unidos pausa aranceles a México tras acuerdo fronterizo

Leavitt destacó con especial énfasis la financiación de una «ópera transgénero» en Colombia, señalando que estos gastos representan un uso inapropiado de los recursos públicos. «Estas son algunas de las cosas en las que esta organización (USAID) se está gastando el dinero. 1,5 millones para promocionar el DEI en Serbia, 70.000 dólares para la producción de un musical DEI en Irlanda, 47.000 dólares para una ópera transgénero en Colombia y 32.000 dólares para una tira cómica transgénero en Perú», afirmó.

La obra «As ONE»: foco de la polémica

La obra mencionada por Leavitt es «As ONE«, una ópera que narra la historia de Hannah, una mujer transgénero, y su proceso de transición. Se presentó el 16 de marzo de 2022 en la sede Chapinero del Teatro Libre de Bogotá, con Juana Monsalve y Camilo Mendoza como solistas. Esta producción fue posible gracias a los recursos otorgados por la Embajada de EE. UU. en Bogotá, que premió el proyecto en 2021.

El Teatro Libre y la Universidad de los Andes coprodujeron la obra, dividida en tres partes y con quince números musicales. Además, la Orquesta Filarmónica de Bogotá concedió una beca de creación de ópera en 2022, lo que permitió su puesta en escena. «As ONE«, compuesta por la estadounidense Laura Kaminsky, debutó originalmente en Brooklyn en 2014 y desde entonces ha sido presentada en varios países, destacándose por su enfoque en la inclusión y la diversidad.

Reacciones y debate en torno al gasto público

Las declaraciones de Leavitt no tardaron en generar reacciones tanto en Estados Unidos como en los países mencionados. «No sé ustedes, pero yo no quiero que mis impuestos vayan a esta basura, y creo que tampoco los estadounidenses. Eso fue lo que le pidió el presidente a Elon Musk: que detecte y elimine este fraude del gasto del gobierno federal», agregó Leavitt, refiriéndose al magnate designado por Trump para reducir la burocracia estatal.

Organizaciones culturales y de derechos humanos han defendido la importancia de estos proyectos, argumentando que fomentan el respeto por la diversidad y la inclusión en contextos internacionales. «El arte tiene el poder de transformar sociedades, promoviendo valores de respeto y comprensión mutua», expresó un portavoz del Teatro Libre de Bogotá.

Por su parte, la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) ha reiterado que sus programas buscan fortalecer los lazos culturales y apoyar iniciativas que promuevan la equidad y la justicia social en diferentes regiones del mundo.

Un debate que trasciende fronteras

Le puede interesar: Aumento de violencia contra agentes de tránsito en Cali

Esta controversia pone de relieve el debate sobre cómo deben utilizarse los fondos federales en el extranjero y cuál es el papel del arte en la promoción de valores universales. Mientras algunos consideran que estos recursos deberían destinarse a prioridades internas, otros defienden su papel en el fortalecimiento de la diplomacia cultural y la promoción de derechos humanos.

La discusión está lejos de concluir, ya que refleja tensiones más amplias sobre la definición de prioridades en la política exterior de Estados Unidos. En este contexto, el arte se convierte no solo en una expresión cultural, sino también en un escenario de debate político y social.