19.6 C
Cartago
lunes, julio 7, 2025
spot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 112

Colombia Sub-20 vs Paraguay: primer reto del hexagonal final

0

Colombia Sub-20 busca un buen inicio ante Paraguay

Luego de una destacada actuación en la fase de grupos, Colombia se posicionó como el mejor equipo de su zona, superando a selecciones de peso como Argentina y Brasil. El combinado tricolor sumó 10 puntos gracias a victorias ante Ecuador, Bolivia y Brasil, y un empate en su debut frente a Argentina.

Ahora, el equipo colombiano inicia su participación en el hexagonal final con el objetivo de sumar puntos clave que le permitan asegurar uno de los cuatro cupos disponibles para el Mundial de Chile. El primer encuentro será frente a Paraguay, en el estadio Brígido Iriarte de Caracas, este 4 de febrero a las 8:00 p.m. (hora de Colombia).

Fixture de Colombia Sub-20 en el hexagonal final

El camino de Colombia en el hexagonal final incluirá enfrentamientos directos con las selecciones más competitivas de la región. Además de Paraguay, el equipo deberá medirse contra Brasil, Argentina, Chile y Uruguay. Estos partidos serán determinantes para definir su clasificación al Mundial y su aspiración al título sudamericano.

  • 4 de febrero: Colombia vs. Paraguay – 8:00 p.m. (hora COL) – Estadio Brígido Iriarte, Caracas.
  • 7 de febrero: Colombia vs. Brasil – 3:00 p.m. (hora COL) – Estadio Olímpico UCV, Caracas.
  • 10 de febrero: Argentina vs. Colombia – 5:30 p.m. (hora COL) – Estadio Brígido Iriarte, Caracas.
  • 13 de febrero: Colombia vs. Chile – 5:30 p.m. (hora COL) – Estadio Brígido Iriarte, Caracas.
  • 16 de febrero: Uruguay vs. Colombia – Hora por definir – Estadio José Antonio Anzoátegui, Puerto La Cruz.

Lea también: Alerta en el Valle: Gobernadora pide acción urgente al Gobierno

¿Dónde ver el partido de Colombia Sub-20 contra Paraguay?

Los partidos de la Selección Colombia Sub-20 en el hexagonal final serán transmitidos por los canales habituales de Caracol, RCN y DirecTV. Esto permitirá que los aficionados sigan de cerca el desempeño del equipo en cada uno de sus compromisos rumbo al Mundial de Chile.

La expectativa es alta, ya que Colombia no solo busca la clasificación, sino también demostrar su capacidad para competir al máximo nivel. Los dirigidos por César Torres han mostrado un estilo de juego sólido, con una defensa organizada y un ataque efectivo que les ha permitido mantenerse invictos hasta el momento.

Le puede interesar: Aumento de violencia contra agentes de tránsito en Cali

El sueño mundialista sigue intacto

El hexagonal final es la etapa más exigente del Sudamericano, donde cada partido cuenta. Las seis selecciones participantes —Uruguay, Paraguay, Chile, Colombia, Argentina y Brasil— lucharán por los cuatro cupos disponibles para el Mundial Sub-20 de Chile.

Colombia ha demostrado un gran nivel futbolístico, lo que genera optimismo entre los seguidores del equipo. La combinación de talento individual y trabajo en equipo ha sido clave para su éxito en el torneo. Jugadores destacados como el capitán y los goleadores del equipo buscarán mantener el rendimiento que los ha llevado hasta esta fase.

Claves para el partido contra Paraguay
  1. Mantener la solidez defensiva: Colombia ha mostrado una defensa bien estructurada, lo que será crucial para contener el ataque de Paraguay.
  2. Aprovechar las oportunidades de gol: La eficacia en la definición será fundamental para asegurar una victoria.
  3. Control del mediocampo: Dominar esta zona del campo permitirá a Colombia imponer su estilo de juego.

Con un calendario apretado y rivales de alto nivel, cada punto sumado será vital. La Selección Colombia Sub-20 está lista para enfrentar este reto con determinación y el objetivo de alcanzar la gloria sudamericana y el sueño mundialista.

Alerta en el Valle: Gobernadora pide acción urgente al Gobierno

Gobernadora del Valle advierte sobre riesgo inminente por disputa de disidencias

Ante la reciente alerta temprana emitida por la Defensoría del Pueblo, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, solicitó al Gobierno nacional la ejecución de una estrategia de seguridad integral. Esta petición responde a la creciente amenaza para los habitantes de Florida y Pradera debido a enfrentamientos entre disidencias de las Farc.

«El Valle del Cauca no puede convertirse en otro Catatumbo. Es muy preocupante la alerta temprana para Pradera y Florida. La disputa entre disidencias de las Farc está generando asesinatos, desplazamientos y amenazas que afectan a comunidades campesinas, indígenas, niños y líderes sociales», afirmó la mandataria.

La alerta temprana, emitida tras el análisis de la Defensoría del Pueblo, señala la vulnerabilidad de estas comunidades ante la violencia armada. La situación recuerda escenarios pasados en otras regiones del país, donde la falta de una respuesta oportuna derivó en crisis humanitarias.

Lea también: Aumento de violencia contra agentes de tránsito en Cali

Estrategia de seguridad: una urgencia para el Valle del Cauca

Desde su posesión, la gobernadora Dilian Francisca Toro ha insistido en la necesidad de un plan de seguridad articulado con el Gobierno nacional. La situación actual en Florida y Pradera refuerza la urgencia de implementar esta estrategia para prevenir una escalada de violencia.

«Hoy le pido al presidente de la República y al ministro de Defensa que nos sentemos a ejecutarla. Ya pasó en el Catatumbo, no podemos dejar que lo mismo ocurra en el Valle del Cauca», enfatizó Toro.

El llamado de la gobernadora busca coordinar acciones entre las autoridades locales y nacionales para proteger a la población. Se requiere un enfoque integral que incluya presencia militar, fortalecimiento institucional y programas de apoyo a las comunidades vulnerables.

Impacto en las comunidades: desplazamientos y violaciones de derechos humanos

La disputa entre las estructuras ‘Adán Izquierdo’ y ‘Dagoberto Ramos’, lideradas por Iván Mordisco, y la disidencia del Frente 57 ‘Yaír Bermúdez’, ha generado un clima de miedo e incertidumbre en Florida y Pradera. Las consecuencias directas de este conflicto incluyen desplazamientos forzados, amenazas constantes y violaciones de derechos humanos.

Le puede interesar: Desmantelan búnker de drogas en el Cali

Las comunidades campesinas e indígenas, junto con líderes sociales, se encuentran en el centro de esta crisis. La falta de garantías de seguridad limita sus actividades cotidianas, afectando la economía local y el tejido social. Además, los niños y adolescentes están expuestos a riesgos que comprometen su bienestar y desarrollo.

Organismos defensores de derechos humanos han advertido sobre la necesidad de medidas inmediatas para mitigar el impacto de la violencia. La presencia de grupos armados ilegales en la región dificulta el acceso a servicios básicos y genera una sensación de abandono por parte del Estado.

Un llamado a la acción para evitar otra tragedia

El pronunciamiento de la gobernadora del Valle del Cauca refleja la gravedad de la situación. La experiencia del Catatumbo, donde la falta de respuestas oportunas derivó en una crisis prolongada, sirve de advertencia para el departamento. La prevención es clave para evitar que el Valle del Cauca se convierta en otro epicentro de violencia.

Se espera que el Gobierno nacional responda al llamado de la mandataria y de las comunidades afectadas. La coordinación entre instituciones es fundamental para diseñar e implementar estrategias efectivas de seguridad y protección de derechos humanos.

El Valle del Cauca enfrenta un desafío crucial. La acción oportuna y decidida puede marcar la diferencia entre una crisis contenida y una tragedia de mayores proporciones. La población de Florida y Pradera necesita respuestas concretas que garanticen su seguridad y su derecho a vivir en paz.

Aumento de violencia contra agentes de tránsito en Cali

Un nuevo episodio de agresión evidencia el creciente riesgo que enfrentan los agentes de tránsito en Cali.

En la tarde del lunes 3 de febrero, dos agentes de tránsito sufrieron un atropello por parte de un motociclista en un puesto de control en la calle 100, entre carreras 12 y 13, en el sur de Cali. Según la Secretaría de Movilidad de la ciudad, el incidente ocurrió poco antes de las 18:00 horas. El conductor ignoró la señal de alto y embistió a los uniformados.

El subsecretario de Movilidad, Jorge Moreno, expresó su rechazo frente al violento acto: “El conductor decidió embestir a nuestros agentes, provocándoles lesiones en sus extremidades inferiores. Nos encontramos en la clínica esperando el parte médico y reiteramos nuestro rechazo a cualquier acto de violencia contra nuestros servidores públicos”.

Lesiones y acción inmediata de las autoridades

Las víctimas de este ataque son Juan Carlos Valencia Ibargüen y Luis Eduardo Duque Ramírez. Valencia sufrió una lesión en su pierna izquierda, a la altura del tobillo. Duque presentó heridas en el hombro, brazo izquierdo, rodilla y mano. Ambos fueron trasladados de inmediato a la Clínica Imbanaco para recibir atención médica especializada.

Las autoridades de movilidad anunciaron que presentarán denuncias contra el agresor. Además, están revisando las cámaras de seguridad cercanas para identificar y localizar al responsable.

Lea también: Desmantelan búnker de drogas en el Cali

Preocupación por el incremento de agresiones

Este incidente no es un caso aislado. En las últimas semanas, se ha registrado un preocupante aumento de agresiones contra agentes de tránsito en Cali. Hace una semana, otro agente sufrió un robo violento. Un motociclista, tras intimidarlo con un arma de fuego, le robó su teléfono y la comparendera. Este acto delictivo ocurrió después de que el agente realizara un procedimiento de tránsito a otro conductor.

Ante estos hechos, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, manifestó su rechazo a la violencia contra los funcionarios públicos. Además, ofreció una recompensa de 20 millones de pesos por información que permita capturar al responsable del robo.

“No toleraremos agresiones contra nuestros agentes. Son servidores públicos que cumplen con su deber de mantener el orden en las vías. Hacemos un llamado a la ciudadanía para que colabore con información que permita identificar a los agresores”, declaró el alcalde.

Le puede interesar: Atentado en supermercado deja una mujer herida

Estadísticas alarmantes

Durante el año pasado, se registraron 32 agresiones contra agentes de tránsito en Cali. Cuatro de estos casos requirieron intervenciones quirúrgicas debido a la gravedad de las lesiones. Este panorama ha generado alarma entre las autoridades locales, quienes advierten sobre la creciente vulnerabilidad de estos funcionarios.

La Secretaría de Movilidad anunció que reforzará la seguridad en los puestos de control. Además, implementará capacitaciones para que los agentes puedan manejar situaciones de riesgo de manera más efectiva.

Un llamado a la conciencia ciudadana

Las agresiones contra agentes de tránsito no solo afectan a los funcionarios implicados. También ponen en riesgo la seguridad vial de toda la comunidad. Estos actos violentos reflejan una preocupante falta de respeto por la autoridad y por las normas que regulan la convivencia en las vías.

“Respetar a los agentes de tránsito es respetar la seguridad de todos. Cada acto de violencia debilita el orden y aumenta el riesgo de accidentes”, afirmó Jorge Moreno.

Las autoridades hacen un llamado a la reflexión y al compromiso ciudadano para frenar esta ola de violencia. Instan a los conductores a mantener una actitud de respeto y colaboración con los agentes de tránsito, quienes desempeñan una labor fundamental para la seguridad de las vías en Cali.

Desmantelan búnker de drogas en el Cali

Operativo en Cali deja tres capturados y toneladas de droga incautada

La Policía Metropolitana de Cali desmanteló un impresionante búnker de expendio de drogas en la comuna 4, donde operaba la estructura delincuencial «La 40». En el operativo fueron capturados tres hombres y se incautaron grandes cantidades de estupefacientes.

Policía desmantela búnker de drogas con puertas blindadas y vigilancia

Durante el operativo, las autoridades ejecutaron cuatro órdenes de registro y allanamiento para desarticular a «La 40». En el lugar, se capturó a alias «El Viejo», «Peludo» y «Care Niña», estos últimos de nacionalidad extranjera.

El búnker contaba con puertas blindadas, barricadas de cemento y escondites subterráneos para ocultar estupefacientes. Las tres viviendas intervenidas estaban interconectadas y funcionaban como un sistema empresarial, con áreas destinadas al almacenamiento, distribución y comercialización de drogas como marihuana, cocaína y bazuco.

Foto: Policía Metropolitana de Cali

Incautan grandes cantidades de droga y un dron para vigilancia policial

En la operación, la Policía incautó 40.000 gramos de marihuana, más de 3.000 cigarrillos de marihuana, 560 gramos de bazuco y 175 dosis de cocaína. También decomisaron dinero en efectivo, materiales para dosificar la droga y un dron presuntamente usado para monitorear la presencia de las autoridades en el sector.

Lea también: Atentado en supermercado deja una mujer herida

Se presume que el grupo también comercializaba drogas sintéticas como tusi y medicamentos controlados, generando ingresos mensuales cercanos a los 150 millones de pesos. Además, se estableció que el abastecimiento de estupefacientes se realizaba de forma fluvial, aprovechando las condiciones geográficas de la zona.

Foto: Policía Metropolitana de Cali

Le puede interesar: Gustavo ‘Tato’ Sanint se despide de Caracol Radio

Impacto del grupo «La 40» en la seguridad de Cali

Las investigaciones revelan que «La 40» estuvo vinculada a cinco homicidios durante 2023, debido a disputas con otras organizaciones criminales. Este grupo también presuntamente utilizaba a menores de edad para el empaque y la distribución de drogas, e intimidaba a la comunidad con armas de fuego para evitar denuncias.

Según la Policía Metropolitana de Cali, «La 40» es considerada una red criminal dinamizadora del tráfico de estupefacientes, lesiones personales e inducción al consumo de sustancias psicoactivas entre niños, niñas y adolescentes.

Llamado a la comunidad

Las autoridades invitan a la ciudadanía a denunciar actividades delictivas, recordando que existe una bolsa de recompensa por información que permita la captura de responsables de homicidios. Los ciudadanos pueden comunicarse a la línea contra el multicrimen 3143587212, la línea de emergencia 123 o al 156 de la red de cooperantes, con garantía de confidencialidad.

Gustavo ‘Tato’ Sanint se despide de Caracol Radio

0

El narrador deportivo deja Caracol Radio tras 37 años.

El icónico narrador deportivo Gustavo ‘Tato’ Sanint, originario de Pereira, ha anunciado su salida de Caracol Radio tras 37 años de destacada trayectoria. La noticia, que sorprendió a oyentes y colegas, fue confirmada el 3 de febrero por el relator Rubén Darío Arcila a través de su cuenta en X (antes Twitter).

El legado de ‘Tato’ Sanint en Caracol Radio

Gustavo Sanint inició su carrera en Caracol Radio en 1988, convirtiéndose en una de las voces más reconocidas del relato deportivo en Colombia. Durante casi cuatro décadas, su estilo único y carisma lo llevaron a ser el narrador principal de importantes eventos como los partidos de la Selección Colombia y la Champions League.

Lea también: Shakira deslumbra en los Grammy 2025 pese a la controversia

Rubén Darío Arcila fue el primero en anunciar la noticia, señalando que Sanint cerraría su ciclo en la emisora el mismo día. «Cierra un ciclo de 38 años con Caracol Radio. Trabaja hasta hoy […]. Bomba», escribió Arcila, destacando la sorpresa que generó la noticia.

Según Arcila, la decisión de Sanint de dejar la emisora se debe a su jubilación. Afortunadamente, su salud está en óptimas condiciones tras haberse sometido a un procedimiento médico en abril del año pasado. Luis Arturo Henao, otro reconocido periodista, confirmó la salida de Sanint y recordó su llegada a Caracol Radio en 1988.

Le puede interesar: Atentado en supermercado deja una mujer herida

Quién reemplazará a ‘Tato’ Sanint en Caracol Radio

Inicialmente, Arcila indicó que Jotas Mantilla sería el reemplazo de Sanint, pero más tarde aclaró que será Jhon Jairo Trujillo, conocido como ‘Jotas Trujillo’, quien asumirá el cargo. Trujillo, oriundo de Ibagué, se desempeñaba como segundo narrador en la cadena radial.

Junto a Trujillo estará Jonathan Vargas, quien también ha relatado encuentros deportivos en la emisora. Aunque por ahora no se ha confirmado si Caracol Radio contratará a otro narrador, se sabe que Sanint tenía un papel clave en la transmisión de eventos de gran relevancia.

En su cuenta de X, Sanint se despidió con un emotivo mensaje, agradeciendo a los oyentes que lo acompañaron durante su carrera en Caracol Radio. Aunque no especificó sus próximos pasos, mencionó que continuará su carrera como narrador.

La salida de ‘Tato’ Sanint marca el fin de una era en la radio deportiva colombiana, dejando un legado imborrable en la historia del relato deportivo.

Atentado en supermercado deja una mujer herida

0

Comunidad responde con valentía tras explosión en local comercial

En un atentado alarmante, un supermercado de la comuna ocho en Popayán fue el escenario de un violento incidente este lunes por la mañana, cuando un presunto delincuente detonó un explosivo, dejando una mujer gravemente herida.

Detonación y persecución ciudadana

El tranquilo amanecer de este lunes en el sector de La Esmeralda, Popayán, se vio abruptamente interrumpido cuando un hombre, ahora identificado como sospechoso, ingresó a un supermercado local y detonó una carga explosiva. Este acto no solo provocó daños materiales significativos, sino que también dejó a una mujer herida, quien en ese momento realizaba compras en el establecimiento.

Testigos oculares relataron que el sospechoso trató de huir del lugar aprovechando el caos inicial. Sin embargo, la rápida respuesta de los comerciantes y residentes de la zona impidió su escape. En un acto de valentía colectiva, persiguieron al hombre hasta acorralarlo, a pesar del peligro que representaba.

Foto tomada de: El País

Lea también: Pelea en estación de transporte público

Respuesta de la comunidad y arresto del sospechoso

En imágenes que rápidamente se viralizaron en redes sociales, se observa a varios ciudadanos retener al sospechoso, quien intentó refugiarse en una bodega cercana. La tensión escaló rápidamente cuando uno de los presentes, armado con un cuchillo, amenazó con hacer justicia por su propia mano. No obstante, la intervención de la Policía evitó que el incidente terminara en una tragedia mayor. Los oficiales lograron proteger al sospechoso de la ira de la multitud, trasladándolo a un centro asistencial bajo estricta vigilancia.

Martha Galviz, una vendedora local, expresó su indignación y alivio al ver que la comunidad actuó decididamente. «La gente no comió de nada, y al ver que por este atentado una mujer terminó lesionada, salieron todos detrás de ese muchacho hasta alcanzarlo para después capturarlo y entregarlo a la patrulla de la Policía que llegó a la zona,» comentó a los medios.

Mientras algunos ciudadanos se encargaban del sospechoso, otros se apresuraron en asistir a la mujer herida, quien fue trasladada de urgencia al hospital Susana López de Valencia. Testimonios indican que la explosión ocurrió justo cuando la víctima estaba cerca del lugar donde el explosivo fue abandonado, lo que apunta a una posible extorsión a los dueños del supermercado como motivo del ataque.

Foto tomada de: El País

Le puede interesar: Valle del Cauca y Meta fortalecen lazos en Expomalocas 2025

Investigación en curso

La zona del incidente fue rápidamente acordonada por la Policía Metropolitana. Equipos del CTI de la Fiscalía y de la Sijín comenzaron a recolectar evidencias y testimonios que ayudarán a esclarecer los hechos. Se espera que estos elementos contribuyan significativamente en el proceso judicial contra el detenido, incluyendo la legalización de su captura y la eventual imputación de cargos.

Las autoridades de Popayán han asegurado que continuarán las investigaciones para determinar si existen más implicados en el caso y para esclarecer completamente las motivaciones detrás de este ataque. Se ha hecho un llamado a la comunidad para que cualquier persona con información adicional se presente y contribuya a la justicia.

Estados Unidos pausa aranceles a México tras acuerdo fronterizo

Acuerdo fronterizo detiene aranceles

Estados Unidos decidió pausar por un mes los aranceles del 25 % a México, luego de una llamada entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Donald Trump. Este acuerdo surge tras el compromiso de México de reforzar su frontera norte con 10.000 militares para frenar el tráfico de drogas hacia territorio estadounidense.

Reforzamiento fronterizo: un compromiso clave

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que su gobierno desplegará de inmediato 10.000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera con Estados Unidos. Esta medida busca intensificar la lucha contra el tráfico de drogas, en especial el fentanilo, una sustancia que ha generado una crisis de salud pública en territorio estadounidense.

“México reforzará la frontera norte con 10.000 elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata para evitar el tráfico de drogas, en particular fentanilo”, escribió Sheinbaum en la red social X. El anuncio se realizó poco después de la llamada telefónica con el presidente Donald Trump, en la que ambos mandatarios discutieron temas comerciales y de seguridad.

El despliegue militar se centrará en puntos estratégicos de la frontera, donde se ha identificado un mayor flujo de sustancias ilícitas. Las autoridades mexicanas esperan que esta acción no solo contribuya a la seguridad binacional, sino que también fortalezca la relación diplomática entre ambos países.

Lea también: Valle del Cauca y Meta fortalecen lazos en Expomalocas 2025

Suspensión de aranceles: un alivio temporal

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la suspensión temporal de los aranceles del 25 % a productos mexicanos. Esta decisión se da tras el compromiso de México de intensificar sus esfuerzos en la lucha contra el tráfico de drogas.

“Se ponen en pausa los aranceles por un mes a partir de ahora”, confirmó Sheinbaum en su publicación. Este respiro comercial representa un alivio para la economía mexicana, que se habría visto gravemente afectada por la imposición de estos gravámenes.

Los aranceles habían sido anunciados por Estados Unidos como una medida de presión para que México intensificara su lucha contra el tráfico de drogas y reforzara la seguridad fronteriza. Con la pausa de un mes, ambos gobiernos tendrán la oportunidad de evaluar el impacto de las acciones implementadas y definir los siguientes pasos en su cooperación bilateral.

Implicaciones para la economía y la seguridad

La suspensión de los aranceles beneficia a diversos sectores de la economía mexicana, especialmente aquellos relacionados con la exportación de productos agrícolas e industriales hacia Estados Unidos. Sin embargo, la medida también está condicionada al éxito del despliegue de la Guardia Nacional en la frontera.

Expertos en comercio internacional señalan que este acuerdo refleja la interdependencia económica y la necesidad de una cooperación efectiva en temas de seguridad. «La relación entre México y Estados Unidos es compleja, pero acuerdos como este demuestran que el diálogo y la cooperación son esenciales para resolver conflictos», afirmó un analista del sector.

Le puede interesar: Pelea en estación de transporte público

Por su parte, organizaciones de derechos humanos han expresado preocupación por el uso de fuerzas militares en tareas de seguridad pública. Consideran que esta medida podría tener implicaciones en los derechos de las personas migrantes que cruzan la frontera.

Un mes crucial para las relaciones bilaterales

El acuerdo alcanzado entre Sheinbaum y Trump marca un nuevo capítulo en las relaciones bilaterales. Ambos gobiernos enfrentarán el desafío de demostrar que la cooperación en seguridad puede traducirse en resultados concretos, sin afectar los derechos humanos ni la estabilidad económica.

Durante este mes de pausa arancelaria, se espera que México y Estados Unidos mantengan un diálogo constante para evaluar los avances y definir estrategias a largo plazo. El futuro de las relaciones comerciales y de seguridad entre ambos países dependerá de los resultados obtenidos en este período clave

Pelea en estación de transporte público

Un altercado entre un usuario y un guarda de seguridad impactó a los pasajeros en estación de transporte.

El 2 de febrero de 2025, se presentó un altercado en la estación del MÍO Atanasio Girardot en Cali. El hecho involucró a un usuario del sistema de transporte y a un guarda de seguridad. La pelea, que duró aproximadamente dos minutos, requirió la intervención de la Policía Metropolitana de Cali.

Pelea entre usuario del MÍO y guarda de seguridad: ¿Qué ocurrió?

El incidente quedó registrado en video y rápidamente se difundió por redes sociales. En las imágenes se observa cómo dos hombres forcejean hasta terminar en el piso, intercambiando golpes. El guarda de seguridad logró reducir al usuario, quien intentó resistirse mientras otros pasajeros observaban atónitos.

Lea también: Colombia avanza en la actualización de tierras en 2024

Según Metrocali, el altercado comenzó cuando el usuario intentó evadir el pago del pasaje para ingresar a la estación. Al ser descubierto, reaccionó de forma violenta contra el guarda, arrojándole un puño. El personal de seguridad respondió reduciendo al agresor, con apoyo de sus supervisores y de la Policía.

Los testigos del hecho pedían que ambos hombres cesaran la pelea. Sin embargo, el conflicto continuó hasta que la Policía Metropolitana intervino para controlar la situación.

Impacto de la evasión del pago del MÍO en Cali

La evasión del pago del pasaje es un problema recurrente en el sistema de transporte masivo MÍO. Esta práctica genera pérdidas económicas significativas, afectando la sostenibilidad del servicio. Metrocali recordó a los ciudadanos la importancia de respetar las normas para mantener un ambiente seguro y ordenado.

El ente gestor del MÍO destacó su compromiso con la seguridad de los usuarios y del personal. Hizo un llamado a la ciudadanía para evitar confrontaciones y respetar las reglas del sistema de transporte.

Le puede interesar: Valle del Cauca y Meta fortalecen lazos en Expomalocas 2025

Reacciones y medidas tras el incidente

Hasta el momento, las autoridades no han informado sobre el paradero del usuario implicado. La Policía lo detuvo tras el altercado por protagonizar un acto de violencia en un espacio público.

Metrocali reiteró su compromiso con la seguridad en las estaciones del MÍO e instó a la comunidad a denunciar cualquier comportamiento que ponga en riesgo la convivencia en el sistema.

Foto tomada de: El País

Colombia avanza en la actualización de tierras en 2024

0

Colombia avanza en la implementación del Catastro Multipropósito, logrando actualizar el 26,8% del territorio nacional en 2024, lo que representa más de 30,5 millones de hectáreas. Este avance, liderado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), se convierte en un hito para la gestión del territorio, la seguridad jurídica de la propiedad y el desarrollo rural en el país.

Más de 30 millones de hectáreas actualizadas en un año

El año 2024 cerró con un importante logro para Colombia: la actualización catastral de 208 municipios, lo que equivale a 30,5 millones de hectáreas del territorio nacional. Esto representa el 26,8% del país con información predial actualizada, una cifra que triplica la cobertura registrada por el gobierno anterior, que solo alcanzaba el 9,4%.

Lea también: Valle del Cauca y Meta fortalecen lazos en Expomalocas 2025

Este avance fue posible gracias al trabajo técnico del IGAC y la participación activa de comunidades campesinas, indígenas, afrocolombianas, raizales y palenqueras. La actualización catastral no solo se centró en grandes ciudades, sino que priorizó áreas rurales, promoviendo la inclusión y el reconocimiento de territorios históricamente marginados.

Además, se logró un progreso notable en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), donde 44 municipios ahora cuentan con información catastral actualizada. Esto abarca más de 9,6 millones de hectáreas, lo que facilita la planificación territorial y la implementación de políticas públicas enfocadas en la equidad y la paz.

Impacto del Catastro Multipropósito en la vida rural

El Catastro Multipropósito va más allá de una simple actualización de datos. Esta herramienta es fundamental para garantizar la seguridad jurídica de la propiedad, promover la formalización de tierras y facilitar el acceso a servicios públicos esenciales. En 2024, de los 72 municipios priorizados por el IGAC, 64 ya cuentan con información actualizada sobre su cartografía, suelos y valores catastrales.

Foto: tomada de Colparques

Esta información es vital para impulsar la Reforma Agraria, permitiendo identificar el potencial productivo de cada territorio y optimizar el uso del suelo de manera sostenible. Además, el 20% de estos municipios ahora tienen información física y jurídica detallada, lo que contribuye a cerrar las brechas de desigualdad en la tenencia de la tierra.

Otro aspecto clave del Catastro Multipropósito es su contribución a la gestión ambiental. Gracias a los datos actualizados, se pueden planificar mejor los proyectos de infraestructura y proteger los recursos naturales, garantizando un desarrollo equilibrado entre lo económico y lo ecológico.

Un proceso participativo e inclusivo

Le puede interesar: Valle del Cauca enfoca en cumplimiento sin alivios tributarios

Uno de los pilares del éxito en la implementación del Catastro Multipropósito ha sido la participación de las comunidades. El IGAC ha trabajado de la mano con líderes locales, víctimas del conflicto armado, mujeres, jóvenes y adultos mayores, asegurando que la información recolectada refleje fielmente la realidad de cada región.

Esta participación no solo ha enriquecido la calidad de los datos, sino que también ha fortalecido la confianza entre la ciudadanía y las instituciones del Estado. La inclusión de diferentes voces ha permitido diseñar políticas públicas más justas, adaptadas a las necesidades de cada territorio.

El Catastro Multipropósito es, sin duda, una herramienta clave para el futuro de Colombia. Los logros de 2024 demuestran que es posible construir un país más equitativo y sostenible, donde el conocimiento del territorio sea la base para el desarrollo y la paz.

Valle del Cauca y Meta fortalecen lazos en Expomalocas 2025

Hermanamiento para el desarrollo agroindustrial

La Gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, destacó el papel fundamental del hermanamiento con el Meta para impulsar la transformación productiva y el crecimiento económico de ambas regiones.

Este hermanamiento entre el Valle y Meta, que, a pesar de estar tan lejos, también estamos muy cerca, sobre todo en nuestra vocación agroindustrial. Precisamente, esto hizo que nosotros hayamos podido firmar un Memorando de Entendimiento, en el cual lo que queremos es la transformación productiva de nuestros departamentos, el poder lograr intercambiar programas y proyectos para mejorar el desarrollo económico, tanto del Meta como el Valle del Cauca”, afirmó Toro.

Este acuerdo permitirá la cooperación en programas y proyectos que potencien la agroindustria, el emprendimiento y la modernización empresarial. Además, se espera que esta alianza facilite el intercambio de conocimientos y tecnologías entre ambos departamentos.

El trabajo articulado también busca mejorar la calidad de vida de las comunidades. “Vamos a impulsar fuertemente la construcción de la vía Orinoquia-Pacífico, que nos va a beneficiar a todos, por el mercado doméstico, la internacionalización e importación que se puede hacer”, resaltó la gobernadora.

Foto: Gobernación del Valle

Lea también: Valle del Cauca enfoca en cumplimiento sin alivios tributarios

El Valle brilló en Expomalocas 2025

El stand ‘Explorando la esencia del Valle del Cauca’ fue uno de los más destacados de la feria, ofreciendo una experiencia sensorial y cultural que conquistó a visitantes de todas las regiones.

La riqueza gastronómica del Valle se hizo presente con productos tradicionales como el aborrajado, el pandebono y delicias típicas que encantaron a propios y extraños. Sara Daniela Guzmán, visitante del stand, comentó: “Me pareció espectacular, el Valle del Cauca ofrece diferente gastronomía como el aborrajado, el pandebono, todo delicioso”.

Además de la gastronomía, la feria fue una plataforma para emprendedores vallecaucanos. Jhonier Muñoz, gerente de la fábrica de Chocolates de Andaluz, expresó su gratitud: “Para nosotros es importante esta oportunidad que nos ha brindado la Gobernación del Valle de estar aquí, para tener ventas y obviamente cerrar negocios”.

Otro aspecto destacado fue la exhibición de ganado Hartón del Valle, patrimonio genético y económico del departamento. Dos toros y tres novillas representaron la excelencia ganadera de la región, demostrando su potencial en el sector agropecuario.

Foto: Gobernación del Valle

Le puede interesar: Shakira deslumbra en los Grammy 2025 pese a la controversia

Reconocimientos a la gobernadora del Valle

En el marco de Expomalocas 2025, Dilian Francisca Toro recibió dos importantes distinciones. Fue nombrada ‘Llanera por adopción’ por su compromiso con el crecimiento regional, un reconocimiento entregado por la gobernadora del Meta, Rafaela Cortés Zambrano. Además, la Gobernación del Meta le otorgó la medalla Centauro en la categoría Gran Oficial, destacando su labor en la consolidación de alianzas interregionales.

Estos reconocimientos subrayan la importancia de la colaboración entre territorios para el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de lazos institucionales.

Foto: Gobernación del Valle