19.6 C
Cartago
viernes, julio 4, 2025
spot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 18

Muerte tras golpiza en centro de Armenia

0

La muerte tras golpiza en centro de Armenia reaviva la preocupación por las consecuencias legales de la justicia por mano propia. El reciente caso ha llamado la atención de las autoridades y la comunidad.

Justicia por mano propia en Armenia preocupa a las autoridades

El reciente deceso de un hombre tras ser golpeado en el centro de la ciudad ha puesto en alerta a las autoridades locales. Casos como este revelan una tendencia preocupante: ciudadanos que, ante el miedo y la frustración, deciden actuar por su cuenta.

Tomar la justicia por mano propia implica consecuencias penales para quienes participan en estos actos, según la legislación colombiana. No solo se vulnera el debido proceso, sino que se pone en riesgo la vida de las personas involucradas.

Lea también: Ley del Ruido: Pereira y Dosquebradas se Preparan

Muerte tras golpiza en centro de Armenia genera alerta

La muerte tras golpiza en centro de Armenia refleja una tendencia creciente que preocupa a las autoridades locales y a los defensores de derechos humanos.

El hombre, identificado como Diego Alberto Monroy, fue trasladado en estado crítico a la Clínica La Sagrada Familia, donde falleció tras cuatro días de atención médica intensiva.

Monroy, residente del barrio Rojas Pinilla, tenía antecedentes por delitos como hurto agravado, violencia contra servidor público e inasistencia alimentaria. Vivía solo y se encontraba desempleado.

Le puede interesar: Aeropuerto Santa Ana: inversión histórica para su transformación

Justicia por mano propia preocupa en Armenia

El Código Penal colombiano establece que la agresión física deliberada puede derivar en procesos judiciales. Aunque las emociones a veces sobrepasan la razón, la ley contempla penas severas para quienes infringen los derechos de los demás, incluso si se presume su culpabilidad.

Las autoridades insisten en que la correcta actuación frente a un delito es reportarlo inmediatamente a la Policía. De esta manera, se respetan los principios básicos de la legalidad y se evita agravar la situación.

Reacciones violentas y riesgos legales tras un hurto

La muerte tras golpiza en centro de Armenia no solo genera alarma social, sino que también reabre el debate sobre la necesidad de fortalecer los mecanismos de seguridad ciudadana.

Ley del Ruido: Pereira y Dosquebradas se Preparan

La Ley del Ruido llega para cambiar la gestión de la calidad acústica en ciudades como Pereira y Dosquebradas. Con su entrada en vigor, gobiernos locales y comunidades trabajan en conjunto para transformar los entornos urbanos, priorizando la convivencia ciudadana sin frenar el desarrollo económico.

Ley del Ruido transforma a Pereira y Dosquebradas

La Ley del Ruido ha impulsado a Pereira y Dosquebradas a liderar un proceso de cambio hacia un entorno acústico más saludable. Esta norma, oficializada el 4 de marzo de 2025, exige que en los próximos meses se implemente una política pública nacional de calidad acústica. Su meta es clara: establecer reglas que promuevan la convivencia respetuosa sin sacrificar el crecimiento económico.

Diego Fernando Ramírez Sánchez, asesor jurídico de la Secretaría de Gobierno de Pereira, afirmó que la ley brinda lineamientos detallados para lograr ese equilibrio. Además, destacó que el enfoque principal es preventivo y pedagógico, privilegiando la sensibilización sobre las sanciones.

Acciones pedagógicas y participación ciudadana

En Pereira, se ha desplegado un equipo especializado conocido como patrulla del ruido, compuesto por más de 40 funcionarios. Su función es llevar a cabo visitas pedagógicas y brindar asesoría a ciudadanos y comerciantes. Con ello, las autoridades buscan anticiparse a la implementación completa de la política pública.

Carolina Palacio, representante de la oficina de Control y Vigilancia, informó sobre las acciones tomadas para involucrar a la comunidad. Se realizaron mesas de trabajo para mapear las zonas más afectadas, conformando una Secretaría Técnica Interinstitucional con Dosquebradas, Carder y otros entes.

Un avance importante fue la sanción impuesta al establecimiento Zelva, por incumplimiento reiterado. Este hecho, considerado histórico, establece un precedente sobre la seriedad en la aplicación de la ley.

Lea también: Aeropuerto Santa Ana: inversión histórica para su transformación

Dosquebradas intensifica su gestión

En Dosquebradas, la gestión no se ha quedado atrás. Melissa Carmona Gómez, secretaria de Gobierno, expuso que han cerrado más de 20 establecimientos en 2024 por incumplimientos en sonometría. Actualmente, preparan procesos contractuales para adquirir equipos de medición certificados.

Un paso clave será la reunión del 12 de junio con los comerciantes de La Badea, donde se socializarán los compromisos y se buscará fomentar procesos de insonorización, apoyados por la Cámara de Comercio y gestores de convivencia.

Le puede interesar: No necesitas certificado de vacuna amarilla para visitar Quindío

Etapa de sensibilización y futuro cercano

Ambas ciudades continúan en la fase de sensibilización. El objetivo es lograr acuerdos voluntarios entre los actores involucrados, privilegiando el respeto mutuo y el bienestar comunitario.

Según Carolina Palacio, el llamado es claro: encontrar el equilibrio entre el desarrollo comercial y la tranquilidad residencial. La Ley del Ruido está dejando su huella, marcando un punto de inflexión en la manera como las ciudades enfrentan la contaminación acústica.

Convivencia y respeto, ejes del cambio

Con medidas firmes y un enfoque pedagógico, Pereira y Dosquebradas avanzan en transformar el ruido en un tema de diálogo y oportunidad. La implementación de la Ley del Ruido promete ser un modelo replicable en todo el país.

Aeropuerto Santa Ana: inversión histórica para su transformación

0

El Aeropuerto Santa Ana está por iniciar una nueva era con una inversión histórica que busca su transformación total, promoviendo desarrollo económico y modernización en la región.

Renovación estratégica en el Aeropuerto Santa Ana

Desde hace más de 15 meses, el Aeropuerto Santa Ana ha sido el centro de un ambicioso proyecto de modernización. Bajo el liderazgo de la gobernadora Dilian Francisca Toro, el objetivo es elevar la categoría del aeropuerto para habilitar operaciones de carga y vuelos comerciales.

Este proyecto busca consolidar a Cartago como un nuevo eje de conectividad aérea en el Valle del Cauca. Además, promete convertir al aeropuerto en una puerta de acceso clave para productos locales hacia mercados internacionales.

Renovación estratégica en la terminal aérea

La intervención se centra en mejorar la infraestructura actual y adaptar los espacios a las exigencias de la Aeronáutica Civil. Con esto, se espera que el aeropuerto aumente su capacidad de operación, seguridad y competitividad en el sector aéreo colombiano.

El enfoque es lograr certificaciones internacionales que permitan ampliar los destinos y los servicios de carga. Esta transformación es vista como un motor para el crecimiento económico regional.

Obras esenciales para el Aeropuerto Santa Ana

La modernización contempla una serie de obras estratégicas que permitirán cumplir con los estándares internacionales exigidos para la operación aérea comercial y de carga.

Lea también: Sacar basura a la calle multa que desconocías

Compromiso local con el desarrollo aeroportuario

Uno de los ejes principales del proyecto es la rehabilitación de la cabecera número uno de la pista. Este trabajo es vital para permitir el aterrizaje y despegue de aeronaves de mayor envergadura.

Además, se realizará el mejoramiento del recorrido perimetral, asegurando condiciones óptimas de acceso y seguridad para todas las operaciones aéreas.

Tecnología de punta en seguridad

El aeropuerto será dotado con modernos escáneres y paneles de seguridad de última generación. Esto garantizará un control más estricto de pasajeros, equipajes y carga, cumpliendo los estándares de seguridad más exigentes.

También se renovarán los sistemas de comunicación y de iluminación, necesarios para asegurar operaciones seguras durante el día y la noche.

Le puede interesar: Eliminatorias Sudamericanas 2026 — secretos que cambiarán todo

Fortalecimiento de los servicios aeroportuarios

La dotación de equipos modernos a los bomberos aeronáuticos será una prioridad. Se adecuarán nuevas instalaciones que permitirán una respuesta más efectiva ante emergencias.

Por otro lado, se crearán oficinas especializadas para Migración, Policía y DIH. Estas instalaciones facilitarán el flujo de pasajeros y mercancías, agilizando los procesos aduaneros y de control.

Compromiso del municipio con el Aeropuerto Santa Ana

El municipio de Cartago desempeña un papel fundamental en este proceso de transformación. A través de inversiones complementarias, se apoyará la mejora de la infraestructura y la contratación de personal especializado.

Inversiones estratégicas locales

Entre las acciones previstas, se encuentra la adquisición de equipos de seguridad avanzados como escáneres y sistemas de monitoreo. Además, se contempla la contratación de bomberos aeronáuticos y personal de seguridad especializado en operaciones aéreas.

Estas inversiones permitirán al aeropuerto cumplir con todas las normativas internacionales, posicionándolo como un referente en eficiencia y seguridad.

Nuevas oportunidades para Cartago y la región

Con la modernización, Cartago podrá ofrecer servicios logísticos de alta calidad. Esto atraerá inversiones, impulsará la creación de empleos y fortalecerá sectores como el comercio exterior, la agroindustria y el turismo.

El Aeropuerto Santa Ana se convertirá en un motor de crecimiento económico, proyectando a Cartago como un centro de negocios estratégicamente ubicado en el suroccidente colombiano.

Sacar basura a la calle multa que desconocías

0

Sacar basura a la calle es más que un mal hábito: es un comportamiento que atenta contra la convivencia y la seguridad ciudadana. Este problema afecta directamente la imagen, limpieza y bienestar de Cartago, una ciudad que merece respeto y cuidado. La infracción puede acarrear sanciones que muchos ignoran.

¿Qué dice la Ley sobre sacar basura a la calle?

El Código Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana, Ley 1801 de 2016, en su artículo 111, establece que sacar la basura fuera de los horarios o en sitios no habilitados es una conducta prohibida. Las autoridades locales pueden imponer multas económicas que oscilan entre uno y 32 salarios mínimos diarios legales vigentes. Cumplir la normativa protege el entorno y evita sanciones.

Esta regulación busca fomentar el respeto por los espacios públicos, preservar la higiene y mantener la ciudad en condiciones óptimas. No se trata solo de evitar multas, sino de asumir un compromiso colectivo.

Lea también: Inversiones en Cartago: Proyectos que transformarán la ciudad

Consecuencias invisibles de sacar basura a la calle

Más allá del castigo monetario, la acumulación de basura en las calles crea focos de infección, atrae plagas y genera una percepción de abandono urbano. Esta situación también impacta la economía local al disminuir el atractivo turístico de la ciudad.

Las calles limpias son símbolo de cultura ciudadana, y mantenerlas así es tarea de todos. Tirar basura donde no corresponde afecta directamente nuestra calidad de vida.

Le puede interesar: No necesitas certificado de vacuna amarilla para visitar Quindío

Soluciones y compromiso por una Cartago más limpia

Para contrarrestar esta problemática, la Alcaldía de Cartago, en colaboración con Clean Atmosphere y la Policía Nacional, ha intensificado campañas de sensibilización. Se promueve la correcta disposición de residuos y el respeto por las normas.

Un pequeño cambio puede transformar la ciudad. Depositando la basura en los horarios y lugares indicados, contribuyes a una Cartago más limpia, segura y ordenada. Recuerda: tu acción cuenta, y juntos podemos marcar la diferencia.

Eliminatorias Sudamericanas 2026 — secretos que cambiarán todo

0

Las Eliminatorias Sudamericanas 2026 avanzan hacia su etapa decisiva. El camino al Mundial promete emociones, sobre todo en los partidos de junio que definirán clasificados.

Eliminatorias Sudamericanas 2026: calendario oficial y partidos clave

La jornada número 15 abrirá el jueves 5 de junio. Por un lado, Paraguay recibirá a Uruguay en el Defensores del Chaco, mientras que Ecuador enfrentará a Brasil en el estadio Monumental Banco Pichincha. Ambos encuentros comenzarán a las 6:00 p.m. hora colombiana.
Posteriormente, a las 8:00 p.m., Chile jugará contra Argentina en el estadio Nacional de Santiago.

El viernes 6 de junio, Colombia chocará contra Perú en el Metropolitano de Barranquilla. Este duelo iniciará a las 3:30 p.m. hora local. Finalmente, cerrará la jornada el partido Venezuela frente a Bolivia a las 5:00 p.m. en el Monumental de Maturín.

Lea también: Bancolombia suspende servicios digitales el 5 de junio

El camino al Mundial: partidos que decidirán todo

El martes 10 de junio será decisivo. Bolivia se medirá con Chile en El Alto desde las 3:00 p.m. Más tarde, Uruguay recibirá a Venezuela a las 6:00 p.m., y luego vendrá el esperado Argentina contra Colombia a las 7:00 p.m. en Buenos Aires.

Brasil se enfrentará a Paraguay en São Paulo a las 7:45 p.m., por último, Perú jugará contra Ecuador en Lima a las 8:30 p.m.

Le puede interesar: No necesitas certificado de vacuna amarilla para visitar Quindío

La transmisión estará disponible en cada país a través de los canales oficiales de las federaciones. En Colombia, Caracol TV y Canal RCN liderarán la cobertura. Además, algunas plataformas de streaming ofrecerán señal en vivo, dependiendo de los derechos adquiridos en cada territorio.

Esta doble fecha puede dejar a varias selecciones con el pase asegurado o en zona de repechaje. Los resultados serán determinantes y por eso cada equipo dará lo mejor en la cancha.

En resumen, las próximas jornadas prometen un espectáculo de alto nivel. Así que, no importa dónde estés, podrás seguir las emociones de tu selección favorita desde casa o en dispositivos móviles.

Bancolombia suspende servicios digitales el 5 de junio

Bancolombia suspenderá temporalmente sus servicios digitales el 5 de junio entre las 12:00 a. m. y 1:30 a. m. Durante ese tiempo, no será posible realizar pagos, transferencias ni consultas en línea. Los usuarios podrán continuar con transacciones físicas en las oficinas del banco y a través de los cajeros automáticos.

Suspensión temporal de servicios digitales en Bancolombia


Este mantenimiento programado afectará todas las plataformas de Bancolombisa que operan en línea. Desde su app móvil hasta su página web, ningún servicio digital estará disponible para hacer pagos ni transacciones. Los usuarios recibirán notificaciones previas para recordarles la suspensión, lo que les permitirá planificar con anticipación cualquier operación pendiente. Los cajeros automáticos estarán disponibles para retiros y consultas, lo que minimiza las molestias para los usuarios.

Suspensión de servicios de Bancolombia: lo que debes saber


A la par de la suspensión de los servicios digitales, Bancolombia también informó sobre el cierre definitivo de su plataforma ‘A la Mano’, la cual permitía realizar transacciones bancarias sin necesidad de tener una cuenta tradicional. Esta aplicación estuvo disponible durante más de 10 años y se convirtió en una opción popular entre quienes buscaban realizar operaciones sin complicaciones. Sin embargo, la entidad decidió cerrar esta plataforma como parte de su proceso de modernización tecnológica.

Los usuarios que aún tenían dinero en la plataforma fueron notificados previamente y se les ofrecieron diversas opciones para mover sus fondos. Una de las alternativas más recomendadas es migrar el saldo a Nequi, una billetera digital de Bancolombia que ha ganado considerable popularidad en el país. Esta migración es rápida y automática, lo que facilita la transición sin contratiempos. Los usuarios también tienen la opción de transferir el dinero a una cuenta de ahorros tradicional sin cuota de manejo o enviarlo a otro banco.

Lea también: No necesitas certificado de vacuna amarilla para visitar Quindío

Opciones para manejar tus fondos durante la suspensión


Si los usuarios no realizan ninguna de estas acciones antes del cierre de la aplicación, los fondos permanecerán bloqueados y solo podrán ser reclamados en las oficinas de Bancolombia, presentando su documento de identidad y la clave principal de su cuenta. Este cierre definitivo de ‘A la Mano’ marca el fin de una era para la plataforma, pero refuerza el compromiso del banco con su transformación digital, al integrar sus servicios en soluciones más robustas y avanzadas como Nequi.

Le puede interesar: Masacre en Puerto Colombia deja profunda conmoción

Impacto en el ecosistema financiero


La decisión de cerrar ‘A la Mano’ y consolidar los servicios en plataformas como Nequi refleja el creciente interés por parte de Bancolombia en soluciones bancarias digitales sin necesidad de intermediarios físicos. Nequi, que ya cuenta con más de 21 millones de usuarios, se ha consolidado como el neobanco líder en Colombia.

No necesitas certificado de vacuna amarilla para visitar Quindío

0

Las autoridades del Quindío han aclarado que no se exige el certificado de vacuna amarilla para los turistas que visiten el departamento. Este mensaje surge debido a los rumores que circularon en redes sociales, justo cuando se acerca la temporada vacacional.

El Quindío asegura tranquilidad para los turistas


Juana Camila Gómez, secretaria de Turismo del Quindío, fue clara en sus declaraciones. «No estamos pidiendo el certificado de vacuna», dijo Gómez. Destacó que el departamento está abierto a recibir a los turistas sin este requisito. La funcionaria recalcó que la información errónea había circulado por las redes sociales, causando preocupación innecesaria. «Queremos que todos disfruten de su visita sin preocupaciones», aseguró.

Con los puentes festivos de mitad de año cerca, la aclaración se vuelve aún más importante. Este es un período con alta demanda de turistas, por lo que la Secretaría de Turismo ha solicitado que los visitantes estén tranquilos y no dejen que los rumores interfieran con sus planes. El objetivo es garantizar que las vacaciones sean placenteras y sin complicaciones.

Lea también: Masacre en Puerto Colombia deja profunda conmoción

Certificado de vacuna amarilla no es necesario para ingresar al Quindío


Aunque no se exige la vacuna para ingresar al Quindío, las autoridades han puntualizado que, para las personas mayores de 60 años, sí se recomienda la vacunación si viajan a zonas de alto riesgo. Este requisito no afecta a la mayoría de los turistas, ya que las zonas de riesgo no son parte de los destinos más comunes.

La fiebre amarilla en la región ha sido catalogada como de bajo riesgo. Las autoridades sanitarias confirmaron que no se han reportado nuevos casos en el área. Esto otorga mayor tranquilidad tanto a los locales como a los turistas que eligen el Quindío para sus vacaciones.

Le puede interesar: AfroFest Cartago cultura, color y emoción viva

Vacunación solo necesaria en zonas de riesgo


El Quindío sigue siendo un destino turístico seguro y atractivo.
Con sus paisajes naturales, su clima cálido y su cultura cafetera, el departamento ofrece una experiencia única. Las autoridades locales han expresado que están listas para recibir a los turistas de la mejor manera posible. «Queremos que disfruten de todo lo que tenemos para ofrecer», concluyó Gómez.

El Quindío es conocido por ser un destino cálido y acogedor. Con esta aclaración, las autoridades buscan asegurar que los turistas puedan disfrutar de su visita sin preocupaciones adicionales. La región continúa siendo uno de los lugares más visitados del país, ideal para quienes buscan una experiencia auténtica en medio de la naturaleza.

Masacre en Puerto Colombia deja profunda conmoción

Masacre en Puerto Colombia se convirtió en un nuevo episodio que genera preocupación en el país. Un hecho ocurrido durante una celebración privada dejó huellas imborrables en la comunidad.

Masacre en Puerto Colombia desata investigaciones urgentes

La noche del 2 de junio quedó marcada por un ataque que ocurrió en una cabaña privada cerca del peaje Los Papiros, en Puerto Colombia. En el lugar, donde se desarrollaba una fiesta de música electrónica, irrumpieron cuatro hombres armados a bordo de motocicletas.

El resultado de esta acción fue devastador: tres personas fallecieron y nueve más resultaron heridas. Según las autoridades, los atacantes ingresaron disparando de manera indiscriminada contra los asistentes.

Entre las víctimas mortales se encuentran Maciel Karina Gómez (25 años), Alfredo Vergara (25 años) y Ronaldo José Alarcón (19 años). Se conoció que dos de ellos fallecieron en el sitio, mientras que la tercera persona murió camino al hospital.

El Brigadier General Edwin Urrego, comandante de la Policía de Barranquilla, detalló que los hechos ocurrieron alrededor de las 10:30 p.m. en un establecimiento conocido como Villa de Olvega, en la vía al mar.

«Varios jóvenes que se encontraban departiendo en una fiesta privada fueron interrumpidos por individuos armados, quienes dispararon indiscriminadamente», informó el oficial.

Lea también: AfroFest Cartago cultura, color y emoción viva

Avances en la investigación de la masacre en Puerto Colombia

Las primeras indagaciones revelaron que cuatro de los asistentes al evento registraban antecedentes judiciales relacionados con concierto para delinquir, hurto y tráfico de sustancias. Sin embargo, las autoridades aún analizan las circunstancias y no descartan otras líneas de investigación.

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) advirtió que en esta zona del departamento hacen presencia varios grupos ilegales, entre ellos el Clan del Golfo, Nuevos Rastrojos, Bloque Central Renacer, Los Papalopez y otras bandas locales.

Le puede interesar: Iván Mordisco vivo o muerto en Colombia

Además, la Defensoría del Pueblo había emitido la alerta temprana 022/23, en la que advertía sobre el incremento de hechos de riesgo en Puerto Colombia y Barranquilla. En el documento, se resaltaba la preocupación por actos violentos en espacios públicos y sitios de alta concurrencia.

Hasta ahora, las autoridades aseguran que los videos de las cámaras de seguridad de la finca serán fundamentales para identificar a los responsables. También los testimonios de los sobrevivientes permitirán reconstruir los hechos y determinar los móviles de este ataque.

La comunidad permanece consternada mientras los organismos de seguridad continúan con las labores de recolección de pruebas.

Inversiones en Cartago: Proyectos que transformarán la ciudad

0

Cartago está dando pasos firmes hacia su transformación con inversiones clave en saneamiento básico, la modernización del aeropuerto Santa Ana, y el impulso a las energías alternativas. Estos proyectos están posicionando a la ciudad como un referente de crecimiento económico y sostenibilidad, abriendo nuevas oportunidades para su desarrollo futuro.

Inversiones en saneamiento básico: Impulso a la infraestructura urbana

Cartago está dando pasos firmes hacia un futuro mejor. Recientemente, el alcalde, junto con el secretario general Juan Pablo Zaramillo, realizó una visita a Portugal. Durante este viaje, lograron asegurar inversiones clave de empresas globales en el sector de saneamiento básico, la modernización del aeropuerto Santa Ana y la adopción de energías alternativas.

Saneamiento básico: Infraestructura esencial para la ciudad


Las inversiones en el sistema de agua y el tratamiento de aguas residuales son cruciales. Esto no solo mejorará la calidad de vida de los cartagüeños, sino que también contribuirá a un modelo más saludable y sostenible. Así, el saneamiento básico será uno de los pilares para un desarrollo equitativo.

Lea también: AfroFest Cartago cultura, color y emoción viva

Inversiones en el Aeropuerto Santa Ana: Clave para la conectividad


En cuanto al aeropuerto Santa Ana, la modernización traerá enormes beneficios. Este proyecto mejorará la conectividad de la ciudad, permitiendo una mayor llegada de turistas y la atracción de nuevas inversiones. Como resultado, Cartago será un punto clave para el comercio y el turismo en la región.

Le puede interesar: No necesitas certificado de vacuna amarilla para visitar Quindío

Inversiones en energías alternativas: Apostando por un futuro sostenible


Cartago está también avanzando en el uso de energías renovables. Con la ayuda de alianzas internacionales, se implementarán tecnologías que generarán energía limpia y reducirá la dependencia de recursos no renovables. De esta manera, la ciudad se posiciona como un modelo de sostenibilidad para el país.

Además, Cartago está dando un paso adelante con la gestión de residuos sólidos. Este enfoque se basa en la economía circular, donde los residuos no solo se gestionan, sino que también se aprovechan para generar energía y otros productos útiles.

AfroFest Cartago cultura, color y emoción viva

0

AfroFest Cartago fue el epicentro donde corazón y sentimiento se unieron para celebrar la cultura afro. En la concha acústica de la Isleta, cientos de personas disfrutaron de una jornada inolvidable de folclor, color, tradición y alegría. Esta iniciativa fue organizada para honrar la diversidad y el legado afro que enriquece la identidad cartagüeña.

AfroFest Cartago un homenaje lleno de vida

El evento AfroFest Cartago no solo trajo música y danza, sino también un profundo sentido de pertenencia. En medio de ritmos contagiosos, los asistentes pudieron reconectarse con raíces ancestrales que hoy siguen vibrando con fuerza. La concha acústica de la Isleta se llenó de colores, trajes típicos y sonrisas, mientras las familias compartían una tarde inolvidable.

Lea también: Ciclovía en Cartago: el plan perfecto dominical

Cultura viva en AfroFest Cartago

Cada presentación fue una muestra viva del orgullo afrocolombiano. Desde las danzas tradicionales hasta las expresiones artísticas modernas, la esencia de una comunidad resiliente estuvo presente en cada movimiento.
Esta festividad forma parte de la Semana de la Afrocolombianidad, resaltando la importancia de reconocer y celebrar las contribuciones de la población afro a la riqueza cultural del país.

El evento contó con una asistencia masiva que superó las expectativas. El folclor, el colorido y la alegría se mezclaron para ofrecer una experiencia auténtica y vibrante.
Además, la organización agradeció el apoyo de la Alcaldía de Cartago y de su alcalde, Juan David Piedraíta, quien hizo posible este encuentro lleno de vida.

Le puede interesar: Club del Río limpieza total que sorprende

Un agradecimiento especial

Desde la comunidad se expresó un sentido agradecimiento a la administración municipal. Eventos como estos fortalecen los lazos sociales y promueven la inclusión, dejando huellas imborrables en quienes participan.
Este homenaje reafirma la importancia de mantener vivas las tradiciones y de seguir construyendo espacios donde la diversidad sea celebrada con respeto y orgullo.

El gobierno local reiteró su compromiso de continuar promoviendo actividades culturales que integren a toda la población. Gracias al éxito de Afropiés Cartago, la ciudad se posiciona como un referente en la celebración de la afrocolombianidad.