19.6 C
Cartago
viernes, julio 4, 2025
spot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 19

Club del Río limpieza total que sorprende

0

Club del Río es ahora el centro de atención por una razón que nadie esperaba. La limpieza total llevada a cabo ha generado un impacto profundo en la comunidad, elevando el estándar de calidad y seguridad que todos merecen.

La limpieza en Club del Río impacta a todos

La limpieza total en Club del Río es una acción que ha sido recibida con entusiasmo por la comunidad. Organizada por la Secretaría de Desarrollo Social, bajo el liderazgo del doctor Carlos Arturo Arango, movilizó a numerosos servidores públicos, quienes dedicaron tiempo y esfuerzo para garantizar resultados de alta calidad.

La jornada contó con el valioso apoyo del Cuerpo de Bomberos de la Ciudad y la Defensa Civil. Estas instituciones aportaron su experiencia y compromiso para asegurar que cada rincón del Club del Río fuera intervenido con precisión y dedicación.

La limpieza abarcó techos, canaletas y pisos, aspectos fundamentales para mantener la infraestructura en óptimas condiciones. Estas acciones son clave para prevenir riesgos y asegurar que el espacio sea seguro y disfrutable para todos los visitantes.

Además, se implementaron medidas de seguridad adicionales para garantizar que no existiera ningún peligro oculto que pudiera afectar a los usuarios. El Club del Río, con esta transformación, se presenta ahora como un modelo de espacio comunitario seguro, limpio y accesible.

Lea también: Accidente de bus en Zarzal deja tragedia

Impacto social de una jornada ejemplar

La reacción de la comunidad no se hizo esperar. Los vecinos, satisfechos y emocionados, expresaron su agradecimiento por esta iniciativa que renueva uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad. Garantizar calidad y seguridad en lugares públicos fortalece el vínculo entre las instituciones y los ciudadanos.

Nuestro objetivo es ofrecer a la comunidad espacios dignos, seguros y limpios para el disfrute de todos," afirmó el doctor Carlos Arturo Arango al concluir la jornada de limpieza.

Le puede interesar: Panfletos en Cartago generan operativo militar urgente

El proyecto no solo mejoró la apariencia del Club del Río, sino que también elevó los estándares de mantenimiento en infraestructuras públicas. La limpieza profunda, la eliminación de residuos peligrosos y la rehabilitación de áreas comunes han hecho que este lugar vuelva a ser un punto de encuentro ideal para las familias.

La colaboración de los servidores públicos fue esencial. Su dedicación demuestra que cuando se trabaja en equipo, los resultados son visibles y beneficiosos para toda la sociedad. Cada acción, por pequeña que parezca, suma en la creación de un entorno mejor y más seguro.

Hoy, el Club del Río no solo luce renovado, sino que también representa un símbolo de esfuerzo y compromiso colectivo. Gracias al trabajo coordinado, este espacio es ahora un lugar más limpio, seguro y acogedor para todos los ciudadanos.

Iván Mordisco vivo o muerto en Colombia

Iván Mordisco sigue siendo una figura que despierta incertidumbre en Colombia. Las declaraciones encontradas desde el Gobierno han mantenido abierto el debate nacional.

MinDefensa mantiene recompensa por el comandante disidente

La incertidumbre sobre la situación de el exlíder armado sigue aumentando. El ministro confirmó que Iván Mordisco sigue vivo. El comandante disidente estaría refugiado en la selva.

En declaraciones recientes desde el Magdalena Medio, Sánchez subrayó que la información oficial indica que el cabecilla de las FARC-EP sigue operando. Además, confirmó que se mantiene una recompensa vigente de hasta 4.450 millones de pesos por datos verificados que conduzcan a su captura.

El funcionario sostuvo: “Como Ministerio de Defensa, la información que tenemos nosotros es que el insurgente más buscado sigue delinquiendo y por él hay hasta una recompensa de hasta 4.450 millones de pesos. Mordisco sigue delinquiendo hasta que no comprobemos lo contrario”.

Este anuncio refuerza las dudas que ya existían entre la ciudadanía y la opinión pública, generando más preguntas que respuestas sobre el destino del líder insurgente.

Lea también: Accidente de bus en Zarzal deja tragedia

Presidente insiste en que Iván Mordisco murió

Contrario a lo afirmado por el ministro, el presidente Gustavo Petro dio una versión diferente. En un mensaje publicado en sus redes sociales, el mandatario aseguró que el líder guerrillero habría muerto.

Según el jefe de Estado, Mordisco resultó herido durante un enfrentamiento con el Ejército y, tras varios días en la selva, no logró sobrevivir. “Al parecerel jefe insurgente cayó herido en combate; por días estuvo herido en la selva y perseguido. Se reportaban continuos pedidos de medicinas que salían de la zona”, escribió Petro.

El presidente añadió que esta situación demuestra la degradación de las antiguas luchas insurgentes, afirmando que hoy en día se reducen a acciones violentas carentes de causa.

Le puede interesar: Muerte de Adolfo ‘Rifle’ Andrade conmociona Colombia

La versión presidencial surge después de un comunicado de las FARC-EP, en el que se confirmaría la presunta muerte del exlíder armado. Según el texto, el cuerpo sin vida del guerrillero estaría en algún lugar de la selva amazónica.

Aunque la noticia genera expectativas, las declaraciones contradictorias entre el ministro y el presidente prolongan la incertidumbre. Las autoridades aún no presentan pruebas concluyentes para confirmar si el cabecilla rebelde está efectivamente muerto o si sigue liderando estructuras criminales.

Esta disputa mantiene en vilo no solo a las autoridades, sino también a la sociedad civil, que exige claridad en medio de la confusión creciente.

Muerte de Adolfo ‘Rifle’ Andrade conmociona Colombia

0

La muerte de Adolfo ‘Rifle’ Andrade conmueve al mundo deportivo. Ídolo del fútbol colombiano, su partida deja un legado imborrable entre hinchas, clubes y generaciones que crecieron admirando su zurda mágica.


Adolfo ‘Rifle’ Andrade: vida y legado imborrable

Nacido en Tuluá, Valle del Cauca, Adolfo José Andrade Chaparro dejó una marca profunda en el balompié nacional. Su debut fue en el Deportes Quindío, club donde deslumbró desde joven. En los años setenta, alcanzó su consagración con el Deportivo Cali, donde obtuvo el campeonato profesional en 1974.

Conocido por su potente disparo, el zurdo se ganó el apodo de ‘El Rifle’, destacándose como un mediocampista inteligente y técnico. También jugó en clubes como Pereira, Tolima y Once Caldas, cerrando su carrera en el Quindío.

Trayectoria internacional y herencia futbolística

A nivel internacional, ‘Rifle’ Andrade fue protagonista en la eliminatoria a los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, siendo el máximo goleador con cuatro anotaciones. Brilló especialmente en su debut ante Uruguay y contra Venezuela.

Posteriormente, participó en la Copa de la Independencia en Brasil y en las eliminatorias al Mundial de 1974. Más allá de su carrera profesional, dejó una herencia imborrable a través de su hijo, Andrés Andrade, quien sigue su camino en el fútbol profesional.

Lea también: Accidente de bus en Zarzal deja tragedia

El legado eterno de Adolfo ‘Rifle’ Andrade

Adolfo ‘Rifle’ Andrade, figura respetada del fútbol colombiano, falleció a sus 75 años, según confirmaron sus familiares. Hacía días se conocía su delicado estado de salud, revelado por sus hijos, Andrés y José Andrade. La noticia fue difundida en la mañana de este 31 de mayo por el periodista Ricardo Ordóñez.

Andrade, recordado como un mediocampista de técnica depurada y zurda privilegiada, inició su carrera en el Deportes Quindío y alcanzó su punto más alto con el Deportivo Cali. Ganó el Campeonato Profesional en 1974, dejando una impronta imborrable entre los hinchas.

También militó en clubes como Pereira, Tolima, Once Caldas y tuvo una breve experiencia en Venezuela. Cerró su trayectoria donde comenzó, en el Quindío, retirándose a los 32 años.

En la arena internacional, brilló durante las eliminatorias a Múnich 1972, donde marcó cuatro goles en siete encuentros. Su destacada actuación incluyó goles decisivos contra Uruguay y Venezuela.

Le puede interesar: Panfletos en Cartago generan operativo militar urgente

Diego Umaña, exfutbolista y entrenador, lo describió como un «jugador inteligente, zurdo, de gran calidad técnica». A nivel familiar, Adolfo también cultivó su pasión por el fútbol en sus hijos, especialmente en Andrés Andrade, quien hoy defiende los colores del Atlético Bucaramanga y ha pasado por clubes nacionales e internacionales.

Tras colgar los guayos, se dedicó a formar nuevos talentos en la Universidad Libre de Cali, transmitiendo sus conocimientos a nuevas generaciones.

El país despide a un hombre que fue símbolo de pasión, entrega y talento. La muerte de Adolfo ‘Rifle’ Andrade marca el adiós a una leyenda, cuyo legado sigue vivo en cada tiro libre ejecutado con precisión y en cada joven que sueña con emular su zurda mágica.

Accidente de bus en Zarzal deja tragedia

El accidente de bus en Zarzal dejó conmocionada a toda una comunidad. Aunque los detalles están bajo investigación, se ha confirmado que un equipo de fútbol femenino viajaba en el vehículo siniestrado.

Detalles sobre el bus accidentado en Zarzal



El accidente de bus en Zarzal ocurrido en la mañana del sábado ha sacudido a la región. Una menor de 16 años perdió la vida y otras 18 personas resultaron heridas. El siniestro vial involucra a un equipo de fútbol femenino que viajaba desde Medellín con destino a Buga, donde participarían en un torneo nacional.

Los primeros reportes señalan que el bus de servicio especial estaba afiliado a la empresa Cootraespeciales. Las autoridades barajan como hipótesis principal un microsueño del conductor. Sin embargo, el caso sigue bajo estricta investigación para esclarecer las circunstancias exactas.

Investigan causas del grave accidente en Zarzal

Según informó Diego Murillo, secretario de Movilidad del Valle, el percance ocurrió a las 4:50 de la mañana en el sector Piedras Gordas, en la vía que conecta Zarzal con La Victoria. La unidad de transporte terminó volcada tras deslizarse varios metros sobre las barandas protectoras de la carretera.

Murillo explicó que el bus transportaba jugadoras menores de edad, sus entrenadores y algunos familiares. “Lastimosamente tuvimos un siniestro vial donde se transportaban unas menores de edad de un equipo de fútbol femenino. La hipótesis del accidente es posible microsueño. Tenemos una menor fallecida y fueron trasladadas 18 personas al hospital San Rafael de Zarzal”, indicó el funcionario.

El nombre de la joven fallecida fue confirmado como Ana Sofía Jiménez, de 16 años. Los heridos, por su parte, están recibiendo atención médica en centros asistenciales cercanos.

Bus volcado en accidente de Zarzal. Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: Bloqueos indígenas en Risaralda terminan con sorpresivo acuerdo

Conductor habría sufrido microsueño, según hipótesis

Bomberos de Zarzal, Policía de Carreteras y personal de tránsito acudieron rápidamente al lugar. Un socorrista relató que el bus, proveniente de Medellín, perdió el control, avanzó varios metros por las barandas y finalmente volcó, quedando de costado.

Además de las lesiones físicas, algunos de los ocupantes requirieron atención psicosocial por el impacto emocional sufrido tras el accidente. Una de las jóvenes fue trasladada en estado de shock, a pesar de no presentar heridas graves.

Le puede interesar: Incautación de droga en Quindío sacude al país

El evento ha generado conmoción en la comunidad y en el sector deportivo, especialmente porque las víctimas eran en su mayoría adolescentes con sueños y aspiraciones deportivas.

Las autoridades continúan recopilando información para esclarecer completamente las causas del siniestro y determinar responsabilidades. Se espera un informe detallado en los próximos días.

Rescate de víctimas tras accidente en Zarzal – Foto tomada de: Redes sociales

Bloqueos indígenas en Risaralda terminan con sorpresivo acuerdo

Los bloqueos indígenas en Risaralda llegaron a un giro inesperado. Un sorpresivo desenlace captó la atención de toda la región y dejó en evidencia el poder del diálogo en momentos de tensión.

Gobernación y comunidades indígenas logran reapertura vial

Luego de cinco días de bloqueos de las comunidades indígenas de Caldas, el tránsito vehicular por la Troncal de Occidente quedó restablecido. La minga fue suspendida mientras avanzan los diálogos con el Gobierno Nacional.

En un hecho que sorprendió a muchos, los bloqueos indígenas en Risaralda finalizaron con la reapertura total de la vía Remolinos, un corredor esencial que une Pereira con Viterbo. Esta vía, considerada una de las más importantes para el transporte en la región, ya está habilitada para todo tipo de vehículos.

El éxito en el restablecimiento del paso obedeció a un esfuerzo conjunto de la Gobernación de Risaralda, alcaldías locales, líderes indígenas y la Fuerza Pública. Lo más destacado es que se logró sin recurrir a enfrentamientos, privilegiando el diálogo.

Bloqueos indígenas en Risaralda finalizan sin confrontaciones

Israel Londoño, secretario de Gobierno de Risaralda, explicó que el acuerdo se logró tras intensas jornadas de mediación. “Gracias a la intervención de la Gobernación, al respaldo de la Policía Nacional y al compromiso de los alcaldes de Mistrató y Belén de Umbría, hoy entregamos un parte de tranquilidad a los risaraldenses sobre la vía Remolinos”, afirmó.

Lea también: Panfletos en Cartago generan operativo militar urgente

Londoño aclaró que el gobierno departamental no adquirió compromisos directos durante la negociación. El liderazgo del proceso estuvo en manos del Ministerio del Interior, que gestionó los acuerdos con los manifestantes.

Estas acciones de mediación fueron ampliamente valoradas por la comunidad, pues demostraron que es posible resolver conflictos sociales sin violencia y respetando los derechos de las comunidades indígenas.

Gobernación y comunidades indígenas logran reapertura vial

La reapertura de la vía no solo implicó acuerdos políticos, sino también logísticos. Se dispuso transporte especial para el regreso de los manifestantes a sus resguardos, garantizando una transición pacífica y ordenada.

La Troncal de Occidente, afectada por los bloqueos, es una de las principales rutas para el comercio y el turismo en el centro-occidente del país. La recuperación de su movilidad permitirá la reactivación económica en los municipios de la región.

Le puede interesar: Incautación de droga en Quindío sacude al país

La presencia de la Fuerza Pública se mantuvo durante el operativo, aunque bajo un enfoque preventivo, para velar por la seguridad tanto de los viajeros como de las comunidades.

Hasta el momento, no se han reportado incidentes tras la reapertura, lo que marca un precedente en la manera de manejar futuras movilizaciones indígenas en el país. Autoridades locales esperan que el modelo de diálogo aplicado en Risaralda pueda replicarse en otras zonas, reduciendo así los impactos de los bloqueos prolongados.

Panfletos en Cartago generan operativo militar urgente

0

Panfletos en ciudad encontrados esta mañana obligaron a las autoridades a actuar con rapidez. Se desplegó un operativo militar y de control en toda la zona urbana y rural.

Panfletos generan temor en la ciudad

Desde tempranas horas de hoy, unidades del ejército nacional, en coordinación con la Procuraduría, la Personería y la Policía Nacional, se desplegaron en los sitios donde fueron encontrados panfletos alusivos a organizaciones desconocidas.

Durante un consejo de seguridad extraordinario, las autoridades revisaron la situación y enviaron un parte de tranquilidad. Hasta el momento, no se ha detectado información que implique amenazas directas contra los ciudadanos.

Se subrayó la importancia de mantener la calma, mientras se intensifican las labores de patrullaje en zonas urbanas y rurales. Las autoridades aseguraron que se están tomando todas las medidas preventivas necesarias para garantizar el orden.

El acompañamiento institucional incluye patrullajes constantes, instalación de puestos de control y el fortalecimiento de los mecanismos de inteligencia para dar seguimiento a los responsables de la distribución de los panfletos.

Lea también: Incautación de droga en Quindío sacude al país

Panfletos alarman a la comunidad local

La fuerza pública desplegó operativos de vigilancia que abarcan tanto el casco urbano como los sectores rurales. Este esfuerzo tiene como prioridad proteger a la población y asegurar la estabilidad en la ciudad.

Las autoridades locales recalcaron que el despliegue es una medida preventiva. En coordinación con los equipos de investigación, se recolectan datos relevantes para determinar el origen de los panfletos y su contenido.

Le puede interesar: Capturan a mujer con droga en el Quindío

La comunidad ha sido invitada a colaborar reportando cualquier situación sospechosa. El comandante del ejército reiteró que no existen indicios de peligro inmediato, pero que se mantendrán los controles activos mientras continúan las investigaciones.

Se espera que los resultados del operativo sean comunicados en los próximos días. En tanto, la ciudadanía cuenta con líneas habilitadas para denunciar irregularidades y recibir información verificada.

El compromiso con la seguridad es total y busca brindar la tranquilidad que los habitantes necesitan en momentos de incertidumbre. Este despliegue masivo demuestra el interés institucional por proteger cada rincón del municipio.

Bloqueos indígenas afectan conexión Eje Cafetero

Los bloqueos indígenas afectan seriamente la conexión entre el Eje Cafetero y Antioquia, con graves consecuencias para el comercio y la movilidad.

Bloqueos indígenas afectan conexión Eje Cafetero-Antioquia

Desde hace más de 48 horas, los bloqueos intermitentes impulsados por las comunidades indígenas de la Organización Regional Indígena de Caldas (ORIC) han generado un fuerte impacto en una de las vías más estratégicas del país. Este corredor conecta a Risaralda, Caldas y Antioquia, afectando el transporte de carga y pasajeros entre ciudades clave como Pereira y Medellín.

Debido a los bloqueos indígenas, municipios como Belén de Umbría enfrentan desabastecimiento, agravando la crisis regional.

Las autoridades locales han recomendado rutas alternas; sin embargo, estas presentan serias dificultades. Algunas vías se encuentran en mal estado y el flujo vehicular supera su capacidad. Los habitantes de estas zonas rurales temen un deterioro mayor si la situación no se resuelve pronto. El secretario de Gobierno de Caldas, Jorge Andrés Gómez, ha pedido un compromiso real al Gobierno Nacional para retomar la mesa de diálogo y buscar soluciones concretas.

Lea también: Incautación de droga en Quindío sacude al país

Comunidades indígenas exigen diálogo al Gobierno

Los líderes indígenas insisten en un diálogo presencial con altos funcionarios, afirmando que las reuniones virtuales realizadas hasta ahora no han tenido resultados efectivos. Exigen el reconocimiento oficial de siete comunidades originarias y avances significativos en la adjudicación de tierras, demandas que consideran históricas y fundamentales para su desarrollo.

Ante la falta de respuesta del Gobierno, los manifestantes anunciaron que los Bloqueos indígenas. no solo continuarán, sino que podrían intensificarse en los próximos días. Esta advertencia genera creciente preocupación entre los transportadores y la ciudadanía en general.

Le puede interesar: Frustran el robo de una caja fuerte millonaria

Adicionalmente, se han recibido denuncias de presuntos cobros ilegales a conductores que intentan cruzar los bloqueos. Estos actos han elevado las tensiones y puesto en alerta a las autoridades locales, que buscan evitar cualquier tipo de enfrentamiento o abuso en medio de la protesta.

Las consecuencias de los bloqueos indígenas siguen siendo tema de preocupación en las zonas afectadas.

Incautación de droga en Quindío sacude al país

0

La incautación de droga en Quindío dejó al descubierto un cargamento millonario oculto en un tractocamión. El hallazgo representa un golpe fuerte contra el narcotráfico.

Resultados positivos tras incautación de droga en Quindío

Un operativo de control vial ejecutado por la Seccional de Tránsito y Transporte del Quindío permitió la incautación de droga en Quindío. El procedimiento asestó un duro golpe a las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico. La acción ocurrió en el kilómetro 31+200, sector La Herradura, sobre la vía La Paila – Armenia.

Durante la inspección al tractocamión, los uniformados descubrieron un sistema hidráulico que escondía dos isotanques llenos de clorhidrato de cocaína. El vehículo, que viajaba de Yumbo hacia Bogotá, fue detenido gracias a las labores de inteligencia y patrullaje vial que avanzan en la región.

Lo más importante: El cargamento supera los $5.000 millones en valor comercial, afectando de manera significativa las finanzas de las redes ilegales. El conductor, un joven de 26 años sin antecedentes judiciales, quedó capturado y será procesado por la Fiscalía General de la Nación.

Lea también: Conectividad Aeropuerto Matecaña: obras que impulsan el futuro

Acción tras incautación de droga fortalece seguridad

La incautación de droga en Quindío frustró el transporte del estupefaciente y, además, evidenció la sofisticación de los métodos usados por los narcotraficantes. Este éxito se debe al refuerzo de los operativos contra las economías ilícitas que impulsa el Gobierno.

La brigadier general Yurian Jeannette Romero Murte, comandante de la Región de Policía Nro. 3, explicó que este tipo de resultados refleja la efectividad de las estrategias nacionales. “Seguiremos atacando las rutas del narcotráfico mediante controles permanentes en las carreteras”, puntualizó.

El automotor quedó inmovilizado y ahora permanece bajo custodia de las autoridades competentes. El conductor enfrentará cargos por tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.

Le puede interesar: Antony de Ávila: el castigo que nadie esperaba

Reforzando la seguridad vial

La Policía Nacional destacó que estas acciones protegen a los ciudadanos y mejoran la seguridad en las vías principales del país. La incautación de droga en Quindío demuestra, una vez más, el compromiso de las autoridades para cerrar el paso al crimen organizado.

Finalmente, los uniformados reiteraron que los operativos seguirán fortaleciéndose, ya que impedir el flujo de estupefacientes es una prioridad en la estrategia de seguridad nacional.

Conectividad Aeropuerto Matecaña: obras que impulsan el futuro

0

El Aeropuerto Internacional Matecaña avanza en su compromiso con la conectividad Aeropuerto Matecaña y la modernización. Actualmente, nuevas obras de infraestructura están en marcha para fortalecer el acceso, mejorar la movilidad y responder a las crecientes necesidades de la región. Así, Pereira se proyecta con pasos firmes hacia el futuro de la aviación.

El Aeropuerto Matecaña da un paso clave hacia el futuro

Importantes obras de infraestructura se ejecutan para fortalecer la conectividad Aeropuerto Matecaña, mejorar el acceso a la terminal aérea y su entorno. La inversión supera los 1.500 millones de pesos e incluye trabajos que buscan mejorar la experiencia de viajeros y ciudadanos.

Entre las intervenciones más destacadas están la construcción de andenes y cicloruta, nuevos elementos de control vehicular y actualizaciones en la señalización. Con esto, se busca optimizar la movilidad y facilitar la conexión de los barrios cercanos con uno de los puntos neurálgicos de Pereira.

Obras estratégicas para una conectividad moderna

Importantes obras Aeropuerto Matecaña se ejecutan para fortalecer el acceso a la terminal aérea y su entorno. La inversión supera los 1.500 millones de pesos e incluye trabajos que buscan mejorar la experiencia de viajeros y ciudadanos. Además, estas obras pretenden dinamizar la movilidad y conectar de manera más eficiente los barrios cercanos con uno de los puntos neurálgicos de Pereira.

Lea también: Frustran el robo de una caja fuerte millonaria

El Aeropuerto Matecaña mira al 2050

El avance no se detiene. Recientemente, el Plan Maestro 2050 del Aeropuerto Internacional Matecaña fue aprobado por la Aeronáutica Civil, estableciendo así la hoja de ruta para el desarrollo de la terminal hasta mediados de siglo. Este plan contempla la modernización de la infraestructura actual, la ampliación de parqueaderos, un nuevo puente aéreo y más.

Le puede interesar: Frisby España pierde socio en medio de escándalo

Además, se prevé que estas obras se ejecuten de manera escalonada, conforme crezca la demanda del sector aéreo. Mientras tanto, la administración del aeropuerto trabaja en la gestión de nuevos recursos para dar inicio a los proyectos, buscando consolidar a Pereira como un referente nacional en conectividad, seguridad y sostenibilidad aérea.

Día del Maestro: orgullo y futuro en Cartago

0

El Día del Maestro en Cartago resalta la vocación y entrega de quienes forman el futuro de la ciudad. En esta jornada especial, la administración local honra el talento y compromiso de los docentes que, con pasión y dedicación, contribuyen al crecimiento de la comunidad educativa.

Homenaje en Cartago por el Día del Maestro

Con un emotivo mensaje de gratitud y admiración, Cartago celebró el Día del Maestro, exaltando el esfuerzo y amor que los docentes ponen en su labor diaria. A través de las diferentes instituciones educativas del municipio, los maestros fueron reconocidos por su dedicación y por ser pieza clave en el avance de la ciudad.

La administración “Más progreso y mejor futuro” reafirmó su compromiso de dignificar la profesión docente, trabajando para brindar condiciones óptimas que favorezcan el ambiente en las aulas. Juan David Piedra López, alcalde de Cartago, junto a la Secretaría de Educación, manifestó su apoyo y gratitud, asegurando que el progreso actual es posible gracias a los educadores.

Lea también: Bloqueo en vía Buga – Buenaventura paraliza comercio

Celebración del Día del Maestro y su legado

Durante el acto conmemorativo, se resaltó el importante papel que los docentes desempeñan en la transformación de la sociedad. Su trabajo es vital en la construcción de un futuro mejor, donde la educación es el motor principal.

El acompañamiento constante a los maestros, las iniciativas de bienestar y los proyectos educativos impulsados por la administración son parte de las estrategias para reconocer su labor. “Es un placer para nosotros brindarles el respeto y apoyo que merecen”, destacó el secretario de Educación.

El Día del Maestro es también una oportunidad para agradecer por la vocación y el amor con el que los maestros desarrollan su trabajo. Sin su entrega, los avances educativos en Cartago no serían posibles.

Le puede interesar: apturan a mujer con droga en el Quindío

Cada palabra de reconocimiento fue recibida con entusiasmo por parte del gremio docente, quienes vieron en este homenaje una renovación de su compromiso con la educación de las futuras generaciones. El trabajo en equipo, la formación integral de los estudiantes y el fortalecimiento del tejido social son algunas de las metas que los maestros cartagüeños asumen con orgullo.

Desde las sedes urbanas hasta las rurales, el mensaje fue claro: los maestros son pilares fundamentales en el desarrollo del municipio. La administración municipal continuará apostando por programas de capacitación y mejoras en las condiciones laborales de los docentes, reafirmando su papel protagónico en el progreso de Cartago.