19.6 C
Cartago
jueves, julio 3, 2025
spot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 20

Frustran el robo de una caja fuerte millonaria

0

Frustran el robo de una caja fuerte tras una persecución que mantuvo en vilo a toda una comunidad. Dos hombres intentaron escapar disparando contra la Policía, pero fueron capturados en flagrancia.

Frustran el robo de una caja fuerte tras persecución armada

Una escena digna de una película de acción se vivió recientemente en una zona residencial, cuando dos individuos armados protagonizaron un violento intento de robo. La situación se tornó crítica cuando los hombres, al ser descubiertos, emprendieron la huida en un vehículo de alta gama. Las autoridades respondieron de inmediato, desplegando un operativo que terminó con disparos en plena vía pública.

En medio de la persecución, los delincuentes abrieron fuego contra los uniformados, lo que generó pánico entre transeúntes y residentes. El cruce de disparos fue breve, pero lo suficientemente tenso como para paralizar la zona. A pesar de la violencia del hecho, no se reportaron heridos, gracias a la rápida intervención de las autoridades.

Durante el procedimiento, la Policía logró incautar el vehículo en el que se movilizaban los sospechosos, un arma de fuego tipo revólver, cartuchos y vainillas percutidas. También se recuperó la caja fuerte que había sido sustraída minutos antes del enfrentamiento. Uno de los detenidos tiene antecedentes judiciales por delitos similares, según informaron las autoridades.

Disparos, fuga y captura inmediata. Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: Capturan a mujer con droga en el Quindío

Vecinos temen por aumento de robos en sus hogares

El caso ha despertado nuevamente la preocupación ciudadana. El temor colectivo crece, pues los residentes aseguran que los robos a viviendas son cada vez más frecuentes y más violentos. Esta tendencia ha sido confirmada por datos recientes de seguridad urbana.

De acuerdo con fuentes oficiales, los detenidos ofrecieron una cuantiosa suma de dinero a los uniformados a cambio de su libertad inmediata. Sin embargo, la Policía destacó la integridad de sus agentes, quienes rechazaron el soborno y procedieron con el arresto. Este hecho fue resaltado como un ejemplo del compromiso institucional frente a la corrupción.

Le puede interesar: Antony de Ávila: el castigo que nadie esperaba

Ambos sujetos fueron puestos a disposición de la Fiscalía General, donde deberán enfrentar cargos por hurto agravado, porte ilegal de armas y tentativa de soborno. La investigación continúa, ya que no se descarta que estén vinculados a una red criminal dedicada al robo de viviendas en distintas regiones del país.

Las comunidades organizadas han solicitado patrullajes permanentes, alarmas comunitarias y acompañamiento institucional. La articulación entre la ciudadanía y las autoridades ha sido clave para frenar delitos de alto impacto. El caso ya enciende alertas en otras zonas urbanas donde se teme un patrón similar.

Robo frustrado en plena vía pública. Foto tomada de: Redes sociales

Paro nacional en Armenia fue totalmente inesperado

0

Paro nacional en Armenia volvió a encender la conversación pública y dejó a más de uno sorprendido. Lo que ocurrió este 28 de mayo no estaba en los planes de nadie.

Masiva movilización durante el paro nacional en Armenia

Concentraciones inesperadas, voces que retumbaban con fuerza y una actitud completamente diferente a lo habitual marcaron esta nueva jornada de protesta. La ciudad, reconocida por su espíritu tranquilo, se convirtió por unas horas en el epicentro de un reclamo nacional que superó todas las previsiones.

Desde la mañana, los sindicatos y organizaciones sociales comenzaron a congregarse en la Plaza Bolívar de Armenia. El llamado fue claro: defender los derechos laborales y rechazar las modificaciones que ha sufrido la reforma en el Congreso. Los líderes enfatizaron que no se puede permitir que se debiliten beneficios históricos como las horas extras o los recargos dominicales.

A lo largo de la marcha, que se extendió por las principales calles del centro de la ciudad, fue evidente la participación de diversos sectores: estudiantes, trabajadores, líderes comunales y ciudadanía en general se unieron para dar un mensaje contundente.

Paro nacional movilizó a miles en Armenia

“Lo que vimos hoy en Armenia no lo esperábamos”, afirmó Hugo León Echeverry, presidente de la CGT Quindío. Según él, el ambiente fue esperanzador, con miles de personas expresando su inconformismo de manera respetuosa y ordenada.

“Recibimos reportes desde otras regiones del país, pero lo vivido aquí superó nuestras expectativas. Fue una jornada ejemplar, tanto en participación como en comportamiento. Eso nos dice que la gente está atenta, que quiere cambios, pero con argumentos y sin violencia”, destacó.

Las rutas recorridas incluyeron la carrera 13, parque Sucre, la carrera 16 y el CAM, hasta volver al punto de inicio. No se reportaron disturbios ni intervenciones policiales.

Lea también: Capturan a mujer con droga en el Quindío

Jornada pacífica que desafió todos los pronósticos

El mensaje que dejaron los participantes fue claro: el Congreso no puede seguir ignorando la voz de los trabajadores. Las reformas propuestas buscan garantizar condiciones más justas, pero su debilitamiento actual amenaza los derechos adquiridos.

Si seguimos en silencio, perderemos todo. Esta vez fuimos escuchados, pero debemos insistir. No basta con salir un día; es necesario mantener la presión”, señaló uno de los organizadores al cierre del evento.

Además, se advirtió que si la reforma continúa su curso actual, con modificaciones que afectan a las mayorías, las manifestaciones podrían intensificarse en los próximos días.

Le puede interesar: Frisby España pierde socio en medio de escándalo

Una jornada histórica para Armenia y el país

La ciudad demostró que se puede protestar con respeto, firmeza y sin violencia. El paro nacional en Armenia no solo rompió los pronósticos, también envió un mensaje de madurez ciudadana al resto del país.

En medio de tantas tensiones políticas, Armenia dejó claro que el verdadero cambio se construye con unión y dignidad.

Capturan a mujer con droga en el Quindío

0

Capturan a mujer con droga en el Quindío durante un operativo de rutina. Las autoridades hallaron en su poder una sustancia ilegal, lo que encendió las alarmas.

Capturan a mujer con droga en operativo policial

Capturan a mujer con droga y el hecho refuerza la estrategia de la Policía contra el microtráfico que afecta varios municipios del Quindío. La detención se produjo durante un patrullaje del Grupo de Reacción Motorizada, que identificó una actitud sospechosa por parte de la ciudadana.

Durante el registro personal, los uniformados hallaron en su poder una bolsa plástica negra. En su interior había mil empaques herméticos con base de cocaína, organizados y listos para su presunta comercialización en el sector.

De inmediato, los policías informaron a la joven sobre sus derechos como persona capturada. Fue dejada a disposición de la autoridad judicial competente, donde enfrentará cargos por tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.

Lea también: Antony de Ávila: el castigo que nadie esperaba

La captura hace parte de los operativos intensificados en todo el departamento del Quindío, donde el microtráfico ha generado preocupación entre autoridades y comunidades. Barrios como Valencia se han convertido en focos prioritarios para estas intervenciones.

Capturan a mujer con droga en operativo policial

Según voceros de la Policía, el uso de motocicletas y patrullajes sorpresivos ha permitido responder con mayor rapidez a situaciones delictivas.
Los operativos seguirán reforzándose en zonas críticas.

Este caso también refleja una tendencia creciente: la participación de mujeres jóvenes en redes ilegales.
Cada vez más mujeres están siendo utilizadas como transportadoras de droga, aprovechando su bajo perfil para evadir controles.

Le puede interesar: Bloqueo en vía Buga – Buenaventura paraliza comercio

Las autoridades han invitado a la ciudadanía a colaborar con información. Denunciar es clave para combatir el tráfico de estupefacientes en sectores urbanos.

El material incautado será analizado para determinar su pureza y posible origen.
Se sospecha que la mujer podría estar vinculada a una estructura criminal más grande.

Por ahora, la detenida permanece bajo custodia mientras avanzan las investigaciones. La Policía reiteró su compromiso con la seguridad del Quindío y la lucha frontal contra el microtráfico.

Bloqueo en vía Buga – Buenaventura paraliza comercio

0

Bloqueo en vía Buga – Buenaventura afecta la movilidad desde este 29 de mayo. La comunidad de Yotoco exige que la Agencia Nacional de Tierras (ANT) atienda sus reclamos.

Comunidad bloquea vía exigiendo presencia de la ANT


Desde la mañana del jueves 29 de mayo, se registra un bloqueo en la vía Buga – Buenaventura a la altura de Mediacanoa, en el municipio de Yotoco. La comunidad manifiesta su inconformidad por la falta de adjudicación de predios legalizados y solicita con urgencia la presencia de la Agencia Nacional de Tierras (ANT).
Este corredor es vital para el transporte de mercancías hacia el puerto de Buenaventura, el más importante del país. El taponamiento ha dejado a camiones, buses y carros particulares atrapados durante horas.

Bloqueo en vía Buga afecta comercio y movilidad


La parálisis de esta ruta clave para el comercio internacional ha encendido las alarmas en el sector logístico. El bloqueo interrumpe el flujo constante de productos, contenedores y alimentos que conectan el interior del país con la costa pacífica.
Las pérdidas económicas aún no se cuantifican, pero la preocupación crece entre transportadores y empresarios. Además, el impacto podría ser aún más crítico si la situación se prolonga por varios días.

Aunque ya hay presencia de la Policía Nacional y agentes de tránsito, la movilidad continúa afectada. Las autoridades buscan acuerdos con los líderes de la protesta para restablecer el orden sin uso de la fuerza.

Lea también: Antony de Ávila: el castigo que nadie esperaba

Bloqueos anteriores agravan el panorama en esta vía


Durante la semana, el mismo corredor vial ya había sido objeto de otro bloqueo. Los días 27 y 28 de mayo, en el sector de El Gallinero, miembros de la comunidad del río Anchicayá se manifestaron por la falta de pago de una indemnización prometida hace más de dos décadas.

La protesta apuntaba a una empresa pública responsable de una compuerta que vertió lodo al río Anchicayá en 2001.

Le puede interesar: Frisby España pierde socio en medio de escándalo

Gobierno guarda silencio ante crisis territorial y ambiental


La ausencia de soluciones inmediatas ha generado descontento e incertidumbre en las comunidades.

En medio de este escenario, el llamado ciudadano es claro: se necesita presencia estatal urgente, respuestas claras y voluntad de diálogo real. De lo contrario, estos bloqueos podrían volverse más frecuentes y prolongados.

Antony de Ávila: el castigo que nadie esperaba

Antony de Ávila enfrenta pesadilla que nadie imaginó tras ser encarcelado en Poggioreale, una prisión italiana señalada por abusos y torturas, donde permanece en condiciones inhumanas.

De las canchas al encierro más temido


Antony de Ávila, apodado El Pitufo, brilló con la camiseta del América de Cali y la Selección Colombia. Su vida cambió radicalmente cuando la policía italiana lo arrestó en Nápoles por presuntos vínculos con una red de narcotráfico.

El tribunal lo conectó con el clan Buonerba, una organización criminal con presencia en Génova y Nápoles. Desde entonces, De Ávila permanece recluido en una de las cárceles más temidas del continente.

El abogado Fabrizio de Maio explicó que, en Italia, las personas condenadas por narcotráfico deben cumplir toda la pena sin posibilidad de reducción.

Familiares de Antony de Ávila claman por ayuda


Su familia ha mostrado profunda preocupación por su estado físico y emocional. En entrevistas, han expresado su angustia por las condiciones en las que vive y por el poco respaldo recibido desde Colombia.

Han vendido propiedades para financiar su defensa legal. También han solicitado apoyo al América de Cali y al Gobierno colombiano, pero no han logrado avances significativos.

Tulio Gómez, presidente del América, ha defendido públicamente a De Ávila. Asegura que lo involucraron por “andar mal acompañado” y recuerda que en otra ocasión lo liberaron tras confirmar su inocencia.

Lea también: Frisby España pierde socio en medio de escándalo

Poggioreale, una prisión que aterra a Europa


Poggioreale es una cárcel de Nápoles reconocida por su historial de abusos.
La ONG Liberties documentó múltiples casos de maltrato físico, encierros extremos y uso desmedido de la fuerza.

Según sus informes, la prisión no cuenta con cámaras de videovigilancia. Esto permite que los reclusos sufran agresiones sin pruebas visibles.

Las organizaciones sociales que investigan el sistema penitenciario italiano la consideran uno de los lugares más violentos del continente.

Le puede interesar: Primer día del paro autoridades destacaron la calma

Denuncias de tortura y suicidios estremecen al mundo


Un lugar llamado la “Sala Cero” se convirtió en símbolo del horror carcelario. Allí, según testigos, se practican castigos físicos y aislamientos prolongados.

Muchos internos han optado por el suicidio como única salida. La desesperanza se incrementa por el hacinamiento extremo, la falta de personal y el abandono institucional.

Liberties y otros colectivos han alertado sobre la ineficiencia del sistema penitenciario italiano, que se encuentra al borde del colapso.

Mientras tanto, Antony de Ávila vive atrapado en ese infierno. Su historia, antes llena de aplausos, ahora refleja un drama silencioso que pocos se atreven a enfrentar.

Frisby España pierde socio en medio de escándalo

Frisby España pierde socio en un giro inesperado que ha encendido las alarmas tanto dentro como fuera de la empresa. Lo que parecía ser un proceso de expansión tranquila, ahora enfrenta una controversia que muchos no vieron venir.

Renuncia agudiza la crisis interna de Frisby España

La tensión alrededor de la marca en territorio europeo no da tregua. En medio del escándalo por el presunto uso indebido del nombre colombiano, uno de sus socios fundadores decidió retirarse.

Gonzalo Barrenechea Correa, abogado y hasta hace poco parte del equipo fundador, anunció su salida inmediata tras descubrir que se habían creado materiales publicitarios y digitales sin autorización.

“La renuncia se produjo cuando advertí la creación de una web y redes sociales sin mi conocimiento,” declaró en entrevista con un medio de comunicación.

Además, Barrenechea aseguró que la empresa estaba operando sin estructura de cumplimiento normativo ni principios básicos de gobernanza. Por esta razón, convocó a los otros socios, expresó su rechazo a las decisiones tomadas y formalizó su desvinculación.

Lea también: Primer día del paro autoridades destacaron la calma

Salida de socio sacude estructura de Frisby España

La empresa Frisby España SL fue registrada en el Boletín Oficial del Registro Mercantil y comenzó sus operaciones en febrero de 2025. En su objeto social están incluidas actividades de cafetería, restaurante, repostería y similares.

En los documentos fundacionales aparecen los nombres de Gonzalo Barrenechea Correa, Jacqueline Guillemine Pérez y Juan Ignacio Gomeza Villa.

Pese a que el proyecto despertó interés en el público europeo, recientemente se anunció la suspensión temporal de nuevas franquicias.

“Debido a la situación actual relacionada con el uso de la marca, y a pesar del gran número de solicitudes e intereses recibidos, hemos tomado la decisión de suspender temporalmente las nuevas adhesiones al programa de franquicias”, anunció la compañía.

Este mensaje generó aún más dudas en torno a la legalidad del uso de la marca. Según medios colombianos, Frisby Colombia no tiene relación directa con la operación europea y estaría evaluando acciones legales.

Le puede interesar: Humboldt extiende luto institucional tras tragedia mortal

Disputa con Colombia afecta expansión del negocio

La salida de un socio fundador, con formación legal, plantea serias inquietudes sobre el futuro del proyecto en España. Su denuncia pública pone en tela de juicio la legitimidad del uso del nombre Frisby, uno de los íconos de la gastronomía rápida en Colombia.

Por ahora, Frisby España pierde socio en un momento clave, justo cuando buscaba expandirse mediante un sistema de franquicias.

Por ahora, la sociedad enfrenta una baja estratégica en un momento clave, justo cuando buscaba expandirse mediante un sistema de franquicias.

Primer día del paro autoridades destacaron la calma

0

El primer día del paro general en el Valle del Cauca se vivió con total tranquilidad. Así lo reportaron las autoridades tras una jornada sin alteraciones.

Primer día del paro dejó un parte positivo

Durante la jornada del martes, la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, entregó un balance alentador desde el Puesto de Mando Unificado Según explicó, las manifestaciones en el marco del paro nacional se realizaron en completa paz. Subrayó que hubo respeto entre quienes marcharon y quienes no, lo que permitió garantizar el derecho a la protesta pacífica.

“Queremos felicitar a todos los vallecaucanos por esta marcha ejemplar”, declaró Toro, mientras enfatizaba la importancia de mantener este comportamiento en las movilizaciones siguientes. La mandataria expresó que este fue un avance en el camino hacia un Valle más unido y democrático.

Lea también: Humboldt extiende luto institucional tras tragedia mortal

Marchas pacíficas marcaron la jornada en el Valle

La Policía del Valle confirmó que se realizaron ocho concentraciones y cuatro marchas sin incidentes. La única excepción se registró en el peaje de El Cerrito, donde manifestantes levantaron la talanquera. Sin embargo, se retiraron tras una intervención dialogada con la Procuraduría y la Defensoría.

Rodríguez subrayó que la articulación entre las instituciones y la ciudadanía fue clave para lograr una jornada pacífica. La gobernadora también agradeció el trabajo de la Fuerza Pública, así como de los entes de control, por su presencia activa y mediadora. Este respaldo institucional fue determinante para mantener el orden en todo el departamento.

Le puede interesar: Costo económico del paro: lo que nadie dice

La mandataria expresó que el enfoque sigue siendo construir una región donde las diferencias se canalicen mediante el respeto. “Podemos pensar distinto, pero trabajar unidos por el mismo objetivo: transformar el Valle del Cauca”, agregó. Este mensaje fue destacado en la sesión del Puesto de Mando Unificado que continúa operando mientras se desarrolla el paro.

Desde este centro se realiza un monitoreo permanente de las acciones programadas para el segundo día del paro. Las autoridades reiteraron el llamado a conservar el comportamiento ejemplar mostrado hasta ahora. Además, recordaron que el ejercicio del derecho a la protesta debe ir siempre de la mano con la convivencia.

Semana Afro 2025 despierta orgullo en Cartago

0

La Semana Afro 2025 sigue llenando de cultura y emoción los escenarios de Cartago. Esta conmemoración rinde homenaje a la herencia afrocolombiana con música, arte y memoria.

Semana Afro 2025 fortalece identidad cartagüeña

Cartago celebra con emoción la Semana Afro 2025, una conmemoración que honra la historia, cultura y resistencia de la comunidad afrocolombiana. Gracias al respaldo de la administración municipal y la gestión de la Secretaría de Cultura, la programación avanza con fuerza, conectando generaciones enteras con sus raíces.

El foro de teatro de Hourikamba se ha convertido en el corazón de esta celebración. Allí, se desarrollan actividades que van más allá del entretenimiento: representan un acto de memoria viva. En cada presentación artística se siente el orgullo de una comunidad que ha resistido y aportado a la identidad del país.

Semana Afro 2025 fortalece identidad cartagüeña

Durante esta semana, Cartago ha vibrado con presentaciones musicales como la de San Copa, grupo que representa el alma de la herencia africana. Sus ritmos, tambores y mensajes invitan a reflexionar sobre la importancia de las tradiciones orales y la unidad como fuerza transformadora.

El teatro también ha sido protagonista. Una obra interpretada por artistas locales mostró la lucha diaria de una mujer afro en Colombia, conmoviendo al público y generando aplausos de pie. Este tipo de contenido artístico abre espacios para la empatía, el diálogo y la transformación social.

Los conversatorios realizados han sido esenciales. En ellos, se ha discutido sobre inclusión, racismo estructural y derechos culturales. Líderes afrodescendientes, docentes y gestores culturales coincidieron en que la Semana Afro debe mantenerse y fortalecerse como política pública cultural.

Lea también: Humboldt extiende luto institucional tras tragedia mortal

Tradición y música afro llenan el foro Hourikamba

Niños, jóvenes y adultos han participado activamente en todas las actividades. Desde talleres de percusión hasta exposiciones de fotografía afro, la comunidad cartagüeña ha respondido con entusiasmo. Las familias se han reunido no solo a presenciar espectáculos, sino a reconocerse en las historias y expresiones de su pueblo.

Gracias a esta iniciativa, muchos cartagüeños han tenido su primera experiencia en un escenario cultural. Artistas emergentes de diferentes géneros y edades han mostrado su talento, recibiendo el aplauso merecido. Esta apertura refleja un cambio positivo en la forma en que se concibe la cultura afro: no como folclor, sino como una parte esencial del presente y futuro de la ciudad.

Le puede interesar: Costo económico del paro: lo que nadie dice

La afrocolombianidad es identidad viva en Cartago

La Semana Afro 2025 no solo es una serie de eventos, es un acto de afirmación y orgullo. Es la prueba de que cuando una comunidad tiene el apoyo adecuado, puede florecer, crear y sanar. Lo vivido en el foro Hourikamba este año quedará en la memoria de quienes asistieron y marcará un precedente para las futuras generaciones.

Humboldt extiende luto institucional tras tragedia mortal

0

Humboldt extiende luto institucional como muestra de respeto hacia su comunidad, tras el reciente accidente que conmocionó al país. La decisión ha generado reacciones de solidaridad y homenaje en todo el territorio nacional.

Humboldt extiende luto institucional en Armenia

La Universidad Alexander von Humboldt anunció una medida contundente tras la tragedia ocurrida el pasado sábado 24 de mayo en el puente helicoidal de Calarcá. Como parte de su duelo institucional, la institución suspendió las clases temporalmente y decidió mantener abiertas sus instalaciones únicamente para labores de acompañamiento a las víctimas y sus familiares.

En el siniestro fallecieron diez personas pertenecientes a la comunidad universitaria, entre ellas siete estudiantes, dos docentes y un integrante del equipo de comunicaciones. La noticia impactó profundamente a nivel regional y nacional, provocando expresiones masivas de condolencia por parte de instituciones, ciudadanos y líderes educativos.

El cierre académico fue comunicado por las directivas en una carta pública, donde además se reiteró el compromiso de brindar atención psicosocial a los familiares y a quienes aún se recuperan en centros asistenciales. Equipos de apoyo han estado disponibles desde el día del accidente, gestionando también el acompañamiento espiritual.

El dolor nos une como comunidad. La memoria de nuestros compañeros será el motor para seguir trabajando con sentido humano, expresó la rectora en su mensaje.

Lea también: Bloqueo en vía a Buenaventura fue levantado

Humboldt extiende luto institucional en Armenia

Este jueves 29 de mayo se realizará una eucaristía especial en homenaje a los fallecidos. La ceremonia tendrá lugar a las 3:00 p. m. en la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, en el centro de Armenia. Estará presidida por el obispo Carlos Arturo Quintero Gómez y convocará a toda la comunidad educativa.

El evento busca ser un momento de recogimiento y unión. Familiares, compañeros y docentes asistirán en representación de los cientos de personas que se han sumado al luto. Otras universidades del Quindío se han solidarizado y realizarán actos paralelos para honrar a las víctimas.

Desde redes sociales, miles de mensajes han sido publicados bajo la etiqueta #HumboldtDeLuto, convirtiéndose en tendencia. La comunidad digital ha transformado el dolor en mensajes de amor, resiliencia y esperanza. Los nombres de los estudiantes han sido acompañados de frases como “no los olvidamos” y “hoy estudian entre las estrellas”.

Le puede interesar: Costo económico del paro: lo que nadie dice

Además del impacto emocional, esta tragedia reabrió el debate sobre las condiciones de seguridad vial en el puente helicoidal, una estructura reconocida por su historial de accidentes. Expertos han reiterado la necesidad de intervenciones urgentes para evitar nuevas pérdidas.

Aunque las clases están suspendidas, la universidad insiste en que el proceso educativo continúa desde lo humano. “Este es un tiempo para sanar, acompañar y transformar el dolor en acciones concretas”, afirmó uno de los decanos.

Humboldt extiende luto institucional no solo como símbolo, sino como llamado a la reflexión colectiva. El mensaje final es claro: honrar la memoria de quienes partieron es también exigir condiciones dignas para quienes quedan.

Bloqueo en vía a Buenaventura fue levantado

0

Bloqueo en vía a Buenaventura vuelve a generar preocupación nacional. Las decisiones de una comunidad olvidada han puesto en jaque a miles de viajeros y empresas.

Comunidades del Anchicayá insisten en indemnización

La vía a Buenaventura, en el sector El Gallinero, fue habilitada tras permanecer cerrada por más de 24 horas. Este nuevo bloqueo, protagonizado por habitantes del río Anchicayá, afectó de forma directa la movilidad y el comercio de una de las rutas más importantes del Pacífico colombiano.

Las comunidades habían advertido que tomarían medidas si no se cumplía con el pago de una indemnización por daños ambientales provocados hace más de dos décadas. Esta vez cumplieron su advertencia. Desde la mañana del 27 de mayo, iniciaron una protesta que llevó al cierre total de la carretera, con repercusiones económicas para la región.

La Defensoría del Pueblo, según los manifestantes, lleva ya cuatro meses sin concretar los desembolsos prometidos.
La apertura de una compuerta en 2001, utilizada para liberar aguas de una hidroeléctrica, provocó el vertimiento de lodo al río Anchicayá, afectando todo el ecosistema local. Desde entonces, las comunidades de los corregimientos 8 y 9 han reclamado compensaciones.

Nos cansamos de esperar. El 26 era la fecha límite. Dijimos que actuaríamos y lo hicimos”, dijo uno de los voceros.

A pesar de los compromisos adquiridos en encuentros anteriores, aseguran que no se han recibido los pagos, ni siquiera un plan claro para solucionarlo. Esta situación ha generado frustración e indignación entre los habitantes, que dependen del río para sus actividades de pesca y subsistencia.

Lea también: Costo económico del paro: lo que nadie dice

Efectos del bloqueo en carretera hacia Buenaventura

Mientras se desarrollaba el bloqueo en la vía a Buenaventura, la Unión Vial Camino del Pacífico informó que el paso fue restablecido en la mañana del 28 de mayo. Aún así, el tránsito vehicular acumuló importantes retrasos y pérdidas logísticas.

Las autoridades indicaron que se mantendrán en diálogo con los líderes comunitarios, pero no confirmaron plazos de pago ni posibles soluciones. El gremio transportador ha sido uno de los más golpeados.

Según Colfecar, además del incidente en Buenaventura, persisten bloqueos en otras regiones. En Cesar, la vía San Alberto – Aguachica permanece cerrada en el sector Los Alpes. Asimismo, en Caldas, se reporta afectación vial en la Cerritos – Cauya.

También se presenta congestión en la vía Bogotá – Villavicencio, donde taxistas de la empresa Tax Meta mantienen bloqueos intermitentes. Reclaman una tarifa preferencial por parte del concesionario.

Le puede interesar: Judicializado alcalde de El Cairo por desvío millonario

Comunidades amenazan con nuevos cierres en la carretera

Las comunidades del Pacífico han reiterado que de no haber pagos concretos, volverán a cerrar la carretera. Sostienen que la retribución es un derecho adquirido por el daño irreversible causado a su entorno natural.

La situación sigue siendo delicada. Aunque hoy se restableció el paso, no hay garantías de que no se repita el cierre. Las autoridades tendrán que actuar con prontitud si quieren evitar una crisis mayor en esta arteria vital del comercio exterior colombiano.