19.6 C
Cartago
sábado, julio 5, 2025
spot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 26

Liberación de Lyan Hortúa conmueve a Colombia entera

La liberación de Lyan Hortúa fue confirmada por la Defensoría del Pueblo. El niño, de apenas 11 años, había sido secuestrado en Jamundí, Valle del Cauca, por disidencias de las Farc. El caso causó preocupación nacional. Hoy, su regreso representa un símbolo de esperanza y resistencia.

Gobierno destaca la liberación de Lyan Hortúa

La noticia fue revelada por la defensora del Pueblo, Iris Marín, a través de su cuenta oficial de X. Según lo informado, Lyan ya se encuentra con vida y fuera de peligro. A pesar del trauma vivido, el menor está acompañado por su familia y se le realizarán chequeos médicos.

“Nuestra Defensoría regional Valle nos confirma que Lyan nos fue entregado y está en libertad. No queremos más noticias de dolor, menos para los niños y niñas”, expresó Marín en redes sociales.

El mensaje de la funcionaria fue replicado ampliamente, generando reacciones en líderes sociales, medios y ciudadanos. Muchos coinciden en que este hecho refleja la urgencia de proteger a la infancia frente a la violencia que aún persiste en varias regiones del país.

Lea también: Región agrícola en Caldas incomunicada por derrumbe

Regreso de Lyan Hortúa fue posible por mediación humanitaria

Uno de los puntos más destacados de este caso fue la intervención directa de la Defensoría. Gracias a su mediación, fue posible lograr un desenlace sin enfrentamientos ni daños adicionales. Este tipo de acciones humanitarias han sido fundamentales para rescatar a personas retenidas en zonas de conflicto.

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, también celebró públicamente la noticia. En su cuenta de X, agradeció a todos los que participaron en el proceso, destacando la labor de los defensores de derechos humanos, los soldados y los policías que no descansaron hasta lograr el objetivo.

“Su regreso fue posible gracias a la mediación humanitaria de la Defensoría, cuya labor fue fundamental para que este desenlace fuera posible sin más dolor ni riesgo”, señaló el ministro.

Además, afirmó que este caso simboliza una victoria para quienes creen en un país donde la niñez se respeta y se protege. En sus palabras, la unión entre instituciones y comunidad fue la fuerza que permitió este resultado positivo.

Le puede interesar: Orden de captura por insultos racistas

Liberación infantil en Colombia evidencia riesgos graves

Lyan fue secuestrado hace 18 días en Jamundí, una zona marcada por la presencia de grupos armados ilegales. Su caso no es aislado. Cada año, menores de edad son víctimas de reclutamiento, desaparición o secuestro en zonas rurales del país. La impunidad y la falta de control territorial agravan esta problemática.

Este hecho vuelve a poner sobre la mesa la necesidad urgente de reforzar las políticas de protección a la infancia. Diversas organizaciones defensoras de derechos humanos han advertido que los niños y niñas siguen siendo utilizados como herramientas de presión por grupos armados.

El alivio por el regreso de Lyan no borra la gravedad de lo ocurrido. Más allá de la buena noticia, hay un llamado urgente al Gobierno y a la sociedad a reforzar los mecanismos de prevención, atención y reparación para las víctimas menores de edad.

Reacciones y próximos pasos tras la liberación

La familia del niño, aunque feliz, ha solicitado respeto a su privacidad y tiempo para que Lyan pueda recuperarse emocionalmente. Psicólogos y médicos ya lo están evaluando. El menor será acompañado por un equipo multidisciplinario para garantizar su bienestar físico y mental.

Desde distintos sectores del país, se han alzado voces para exigir que los responsables sean llevados ante la justicia. Aunque no se han revelado detalles sobre los autores materiales del secuestro, las autoridades ya iniciaron investigaciones.

Este caso, que inicialmente fue motivo de angustia nacional, ahora se convierte en un símbolo de unidad, persistencia y fe en la vida. La liberación de Lyan Hortúa es un respiro en medio de tantas noticias trágicas. Y un recordatorio: la infancia no se toca.

Talleres de bordado gratis cambian vidas en Cartago

0

Los talleres de bordado gratis impulsados por la Fundación Mujeres Como Tú están revolucionando la manera en que muchas personas en Cartago acceden al conocimiento creativo y al desarrollo personal. Cada sesión es una oportunidad para aprender, compartir y construir futuro desde lo textil.

Talleres de bordado gratis promueven inclusión creativa

Ubicada en la Calle 20 con Carrera 6, la fundación ha abierto sus puertas para ofrecer formación gratuita en bordado y patronaje. La iniciativa está dirigida principalmente a adultos, pero también ha captado la atención de jóvenes y adultos mayores que buscan una actividad enriquecedora, relajante y con potencial económico.

Durante las clases, se enseña desde lo más básico: puntadas rectas, curvas, pespuntes y técnicas decorativas. Posteriormente, se avanza hacia la creación de prendas simples en las que los participantes pueden aplicar lo aprendido. Esto les da confianza y abre la posibilidad de emprender desde casa.

El taller también es terapéutico. Muchas personas llegan buscando más que una habilidad. Encuentran un espacio donde hablar, reír, sanar y aprender, rodeados de otros con historias similares. El bordado se convierte así en una herramienta emocional, además de práctica.

Lea también: Deslizamientos en la vía Panamericana dejan caos vial

Formación gratuita en bordado para adultos mayores

Para formar parte del programa, las personas interesadas deben acercarse a la Casa de la Cultura, donde recibirán orientación para completar la inscripción mediante un enlace digital. No hay requisitos previos, ni límite de edad, ni necesidad de experiencia. El único requisito es querer aprender.

La fundación proporciona materiales esenciales como agujas, bastidores e hilos. Sin embargo, también se motiva a los participantes a traer materiales propios si desean personalizar sus creaciones o practicar en casa. De esta manera, el proceso de aprendizaje continúa fuera del aula.

Además del bordado, los talleres ofrecen formación en patronaje básico, lo que permite a los asistentes trazar moldes sencillos y elaborar prendas funcionales. Este conocimiento es clave para quienes ven en la costura una oportunidad de emprendimiento o una fuente alternativa de ingresos.

Le puede interesar: Menor de edad aprehendido por extorsión agravada

“Esto ha sido más que aprender a coser”, comenta Ángela, una de las asistentes. “Recuperé la motivación y conocí personas maravillosas. Nunca pensé que una aguja y un hilo me abrirían tantas puertas”. Como ella, decenas de personas han transformado su rutina gracias a este proyecto.

La Fundación Mujeres Como Tú ha dejado claro que la educación no siempre necesita ser formal ni costosa. Basta una iniciativa bien pensada, con cariño y enfoque comunitario, para generar un cambio real en la vida de las personas.

Pasarela Afro Incluyente llega a Cartago

0

Pasarela Afro Incluyente celebra la diversidad en Cartago

La Pasarela Afro Incluyente se realizará este domingo 25 de mayo en el Centro Comercial Nuestro Cartago, como parte clave de la programación de la Semana de la Afrocolombianidad. Este espacio cultural y social tiene como objetivo principal visibilizar las expresiones artísticas, identitarias y económicas de la población afrodescendiente.

Cartago, municipio con una fuerte presencia afro, ha venido consolidándose como un territorio que impulsa la inclusión y el reconocimiento étnico. La jornada será gratuita y abierta al público, permitiendo que toda la comunidad disfrute de un evento lleno de moda, arte y emprendimiento.

Nuevas voces del diseño brillarán en Cartago

La pasarela contará con la participación de reconocidos diseñadores afrocolombianos, quienes presentarán creaciones llenas de color, símbolos culturales y tejidos tradicionales. Junto a ellos, modelos de diferentes edades desfilarán con orgullo, mostrando la estética afro como un acto de resistencia, belleza e identidad.

Esta propuesta no solo es un evento de moda, sino un escenario de reivindicación. Las prendas y los accesorios reflejan siglos de historia, influencias africanas y creatividad local, que se unen en una puesta en escena poderosa y simbólica.

Lea también: Programa cero huecos transforma vía Santa Ana

Nuevas voces del diseño brillarán en Cartago

El evento también incluye Afro Emprende, una feria comercial y cultural donde decenas de emprendedores mostrarán productos únicos elaborados por manos afro. Artesanías, cosmética natural, alimentos, calzado y moda serán parte de esta muestra, que promueve la autonomía económica y el consumo consciente.

Organizadoras como María Elena Asprilla, impulsora del evento, explican que la feria es una herramienta para empoderar a los pequeños empresarios que, desde su herencia, están construyendo nuevas oportunidades. “Estamos sembrando orgullo, comunidad y transformación desde lo que somos”, afirma Asprilla.

Historias tejidas a través de expresiones únicas

Uno de los momentos más esperados será la Muestra de Peinados Afro, donde artistas del cabello exhibirán trenzas, moños, tejidos y peinados simbólicos. Cada estilo contará una historia. Algunos diseños evocan rutas de escape usadas en la época de la esclavitud; otros representan la fuerza espiritual y cultural del pueblo afrocolombiano.

Este homenaje a la tradición oral y visual se convierte en un espacio educativo e intergeneracional. Mujeres, niñas, hombres y adultos mayores participarán activamente, dando valor al cabello como símbolo de resistencia, arte y orgullo.

Le puede interesar: Orden de captura por insultos racistas

Un evento que despierta emociones colectivas

Durante toda la semana, Cartago ha vivido diversas actividades que honran la herencia africana: conversatorios, muestras artísticas, cine foros y actividades en instituciones educativas. La Pasarela Afro Incluyente será el cierre perfecto para una agenda que ha puesto la diversidad en el centro de la conversación local.

La invitación es abierta a toda la ciudadanía. Se espera una gran asistencia durante la jornada del domingo, desde horas de la tarde. El Centro Comercial Nuestro Cartago ofrecerá todas las condiciones logísticas para que el evento se viva en paz, con alegría y participación familiar.

Orden de captura por insultos racistas

0

La orden de captura por insultos racistas fue confirmada por el alcalde de Cali. El acusado habría agredido verbalmente a un guarda de tránsito.

Alcalde confirma orden de captura por insultos racistas

El alcalde de Cali, Alejandro Eder, confirmó que ya existe una orden judicial contra el hombre que insultó a un guarda de tránsito en pleno ejercicio de sus funciones. La agresión verbal, calificada como racista, fue grabada en video y se viralizó rápidamente en redes sociales.

El hecho ocurrió en inmediaciones del Parque del Perro, en el sur de Cali. Las imágenes muestran al ciudadano usando frases discriminatorias, lo que generó indignación nacional y una respuesta inmediata por parte de la administración local.

Según Eder, la orden fue emitida por los delitos de violencia contra servidor público en concurso con actos de discriminación. “Hoy se expidió la orden de captura por violencia contra servidor público en concurso con actos de discriminación contra la persona que agredió de manera racista a uno de nuestros guardas de tránsito”, declaró el mandatario.

Captura en curso por insultos racistas

La Fiscalía General de la Nación ya inició el procedimiento legal para hacer efectiva la captura. Según voceros del ente investigador, se recaudaron pruebas suficientes gracias al video y testimonios que demuestran el acto discriminatorio.

La Policía Metropolitana de Cali está a cargo de ejecutar el arresto. Las autoridades aseguran que están trabajando para que el implicado responda ante la justicia lo más pronto posible.

Lea también: Región agrícola en Caldas incomunicada por derrumbe

Además, se espera que en la audiencia preliminar el juez defina si se le dictará medida de aseguramiento. Grupos defensores de derechos humanos han celebrado la decisión como un precedente contra la discriminación en espacios públicos.

Fiscalía y Policía adelantan proceso judicial

Este incidente ha generado un nuevo debate sobre el racismo estructural en el país. Organizaciones civiles piden mayor control sobre conductas discriminatorias y sanciones ejemplares a quienes incurran en estos actos.

Le puede interesar: Carné de fiebre amarilla para viajar será obligatorio

Según la ley colombiana, los actos de discriminación pueden tener consecuencias penales si se demuestra que se ejecutaron de forma intencional y pública. Este sería uno de los primeros casos en que un ciudadano recibe orden de captura por agredir verbalmente a un servidor público con frases racistas.

Por su parte, el alcalde Eder reiteró que su gobierno será implacable ante cualquier tipo de discriminación. “Cali es una ciudad diversa y no vamos a tolerar este tipo de comportamientos”, concluyó.

Cursos cortos de VALLEmplea con inscripciones activas

VALLEmplea extiende inscripciones a cursos cortos

Los cursos cortos de VALLEmplea ampliaron su plazo de inscripción hasta el 30 de mayo. Esta iniciativa de la Gobernación del Valle del Cauca busca que más jóvenes entre 18 y 38 años accedan a formación técnica gratuita con alta demanda en el mercado laboral. El programa tiene cobertura en municipios del norte del Valle como Cartago, Zarzal, La Unión y Sevilla, donde aún hay cupos disponibles.

Inscripciones a cursos cortos de VALLEmplea continúan abiertas

Las personas interesadas deben cumplir con el rango de edad establecido y completar el formulario de inscripción digital. Según Óscar Vivas Astudillo, secretario de Desarrollo Económico, “la meta es mejorar las habilidades de los jóvenes y facilitar su vinculación laboral inmediata”. Toda la información se encuentra en el sitio oficial del programa:
👉 https://vallemplea.valledelcauca.gov.co/inicio
Y el formulario se encuentra en:
👉 https://sigesi.valledelcauca.gov.co/formulario-inscripcion-valle-emplea#loaded

Formación gratuita VALLEmplea para jóvenes entre 18 y 38 años

Los cursos tienen una duración aproximada de tres meses. Son completamente gratuitos y están diseñados para entregar conocimientos prácticos, aplicables de forma inmediata en sectores laborales que actualmente requieren mano de obra capacitada. Esta formación es ideal para quienes no pueden acceder a carreras universitarias, pero desean mejorar su perfil profesional y generar ingresos.

Lea también: Región agrícola en Caldas incomunicada por derrumbe

Programas en Cartago, Zarzal, Sevilla y La Unión

En Cartago, se encuentran disponibles los cursos de Operador de Montacargas y Soldadura. En Sevilla, se ofrece formación en Instalaciones Eléctricas Domiciliarias. La Unión contará con el curso de Reparación y Mantenimiento de Motocicletas. Por su parte, Zarzal tendrá también formación para Operador de Soldadura. Cada uno de estos programas responde a las necesidades laborales de su entorno local.

La certificación oficial mejora el perfil laboral

Una de las mayores ventajas de VALLEmplea es que todos los cursos finalizan con una certificación oficial. Este documento sirve como respaldo ante empleadores y aumenta la probabilidad de contratación. Además, en muchos casos, permite que los jóvenes inicien sus propios emprendimientos en áreas técnicas.

Le puede interesar: Carné de fiebre amarilla para viajar será obligatorio

La estrategia busca generar empleos reales

La Gobernación del Valle ha reiterado que el objetivo de esta oferta académica es reducir el desempleo juvenil en el norte del departamento. Para lograrlo, se priorizan sectores con alta rotación de personal y necesidad constante de técnicos. El secretario Óscar Vivas insistió en que este es uno de los programas con mayor impacto en la región.

Convocatoria urgente para transformar vidas jóvenes

Esta ampliación de inscripciones representa una oportunidad única para quienes buscan una salida laboral real y estable. Al tratarse de cupos limitados, se recomienda a los interesados diligenciar el formulario lo antes posible. VALLEmplea se consolida como una herramienta efectiva de inclusión laboral y desarrollo económico en el norte del Valle del Cauca.

Región agrícola en Caldas incomunicada por derrumbe

0

Un derrumbe de gran magnitud dejó incomunicada una región agrícola en Caldas, afectando el comercio entre varios municipios del oriente del departamento.



Comercio agropecuario en Caldas sufre fuerte impacto vial

La emergencia ocurrió en el sector conocido como quebrada Nápoles, a unos seis kilómetros del casco urbano más cercano. El terreno cedió repentinamente, bloqueando por completo la vía que conecta a dos municipios fundamentales para el intercambio de productos agrícolas y pecuarios.

La región agrícola en Caldas afectada por el derrumbe es un eje de distribución de alimentos como papa, leche, café y hortalizas. La interrupción en la movilidad ya genera pérdidas económicas significativas para decenas de familias campesinas y comerciantes que dependen de esta ruta para sostener su actividad.

El alcalde de Marulanda Leonardo Giraldo explicó que se trabaja a contrarreloj para recuperar la vía, mientras el ingeniero Juan David Duque, de la Secretaría de Infraestructura del departamento, confirmó que el equipo técnico ya está en el lugar.

"Estamos haciendo los diagnósticos técnicos y ambientales necesarios para habilitar el paso en el menor tiempo posible. Esta vía es estratégica para el desarrollo de Caldas", aseguró el funcionario.

Emergencia en región agrícola de Caldas por derrumbe

La solución planteada por los expertos consiste en aplicar una cuña hidráulica, que permitirá fracturar una roca de gran tamaño incrustada en la batea. Esta maniobra es esencial para ampliar el paso vehicular y evitar nuevos desprendimientos.

Además, se estudia reforzar los taludes del terreno y construir sistemas de drenaje adicionales para reducir el riesgo de futuros colapsos, especialmente si continúan las lluvias en la zona.

Lea también: Carné de fiebre amarilla para viajar será obligatorio

Las autoridades hicieron un llamado a los habitantes para que eviten transitar por rutas alternas sin autorización técnica, ya que algunas presentan condiciones aún más críticas.

Autoridades usarán cuña hidráulica para reabrir paso

Con el cierre total de esta vía, el comercio agropecuario en Caldas ha quedado paralizado. La imposibilidad de transportar productos en tiempo oportuno afecta directamente la cadena de distribución y provoca el deterioro de mercancías perecederas.

Agricultores locales advierten que, si el paso no se restablece pronto, las consecuencias serán devastadoras. Muchos no pueden sacar sus cosechas ni entregar pedidos, y algunos reportan pérdidas diarias que ya superan los ingresos normales.

Le puede interesar: Regreso de Carlos Lehder a Salento genera impacto

Este nuevo episodio reabre el debate sobre la vulnerabilidad de las vías rurales en Colombia, en especial en departamentos montañosos como Caldas, donde cada derrumbe deja al descubierto la fragilidad de la infraestructura.

"Esto no puede seguir pasando. Necesitamos inversión real en las vías terciarias", expresó una líder campesina de la zona afectada.

La Gobernación de Caldas informó que mantendrá personal en el lugar de forma continua hasta recuperar por completo la conectividad. También se espera el apoyo del gobierno nacional para reforzar la zona con maquinaria y recursos adicionales.

Carné de fiebre amarilla para viajar será obligatorio

El carné de fiebre amarilla para viajar se convierte en un requisito obligatorio en Colombia. La medida busca proteger la salud pública en terminales y vehículos.

Carné de fiebre amarilla para viajar

Desde ahora, los viajeros deberán presentar el carné de fiebre amarilla para viajar dentro del país. Así lo ordenó el Ministerio de Transporte a través de una nueva circular que busca garantizar la movilidad segura y la protección de la salud pública en todo el territorio nacional.

La medida se aplicará en las empresas prestadoras del servicio público de transporte terrestre automotor de pasajeros por carretera, especial, mixto y carga. El requisito sanitario se mantendrá hasta que el Ministerio de Salud declare el fin de la emergencia sanitaria actual.

La norma indica que, al momento de comprar el tiquete físico en terminales o agencias, el usuario deberá presentar el carné o certificado de vacunación contra la fiebre amarilla. Si no cuenta con ese documento, pero ya se aplicó la vacuna, deberá firmar una declaración de antecedentes vacunales, asumiendo toda la responsabilidad por posibles contagios.

Lea también: Regreso de Carlos Lehder a Salento genera impacto

Carné de vacunación será obligatorio

Para quienes compren los tiquetes de forma virtual, la exigencia se mantiene. El carné de vacunación deberá ser presentado antes de abordar el vehículo. Esta verificación también será obligatoria en el caso de transporte de carga. Las empresas tendrán que revisar que el conductor tenga el documento antes de entregar el manifiesto.

El gerente de la Terminal de Transportes, Héctor Fabio Artunduaga, explicó que esta medida se suma a otras acciones ya adoptadas. Entre ellas, se encuentra la vacunación dirigida a conductores, personal operativo y colaboradores, en coordinación con autoridades de salud.

En caso de no haberse vacunado, pero tener la intención de viajar, el usuario deberá firmar una declaración juramentada. En ella, acepta su responsabilidad por el eventual contagio, tanto para sí mismo como para terceros. Sin ese documento firmado, no se podrá completar el proceso de compra.

La exigencia también aplica a los viajes interdepartamentales. Las empresas tienen el deber de informar oportunamente a sus clientes y capacitar a su personal para implementar esta nueva disposición. Las autoridades harán seguimiento al cumplimiento de la norma en terminales y puntos de control.

Le puede interesar: Accidente en San Andrés causa tragedia familiar

Esta medida sanitaria responde al repunte de enfermedades transmisibles detectadas por el Ministerio de Salud. La fiebre amarilla es una enfermedad viral potencialmente grave que puede prevenirse mediante vacunación. Según datos oficiales, se ha observado un aumento en la circulación del virus en ciertas regiones del país.

El Ministerio de Transporte reiteró que esta estrategia no solo busca prevenir brotes, sino también educar a los usuarios sobre la importancia de la inmunización. Se espera que la circulación del virus disminuya con la implementación estricta de este control.

Las autoridades invitan a los viajeros a revisar con anticipación sus documentos de vacunación antes de comprar tiquetes. También recomiendan aplicar la vacuna al menos 10 días antes del viaje. Esto garantizará su eficacia y evitará inconvenientes al momento de abordar.

Las empresas que no cumplan con esta norma podrían enfrentar sanciones. El Ministerio pidió a los ciudadanos colaborar con el personal de terminales y operadores, y denunciar cualquier irregularidad.

Programa cero huecos transforma vía Santa Ana

0

El Programa Cero Huecos inició oficialmente en la doble calzada vía Santa Ana, con trabajos que buscan dejar la vía en óptimas condiciones. Las obras incluyen la reparación de huecos, mejoramiento de drenajes y posterior señalización vial para garantizar la seguridad de todos los usuarios.

Vía Santa Ana será renovada con el Programa Cero Huecos

Con el inicio del Programa Cero Huecos en la doble calzada de la vía Santa Ana, se marca una nueva etapa en la mejora de la infraestructura vial del municipio. Este ambicioso plan tiene como meta dejar totalmente habilitada la carretera, libre de huecos, con estructuras de drenaje funcionales y señalización moderna.

Las intervenciones comenzaron este lunes con la presencia del ingeniero William Echeverry y representantes de empresas municipales, quienes realizaron un recorrido de evaluación. Durante la inspección se revisaron las condiciones del pavimento, los sistemas de drenaje pluvial y la necesidad de realizar realces en las recámaras existentes.

Lo más importante: la vía quedará completamente libre de huecos y en condiciones óptimas para su señalización definitiva.

Lea también: Regreso de Carlos Lehder a Salento genera impacto

Obras del Programa Cero Huecos ya comenzaron

Los primeros tramos intervenidos se encuentran en ambos costados de la doble calzada de Santa Ana. Se realizará la nivelación del terreno, corrección de fallas estructurales y pavimentación donde sea necesario. Posteriormente, la empresa Endu se encargará de aplicar la señalización horizontal y vertical que hará parte del proyecto conocido como “Señalización de Vida”.

Además del trabajo físico en la vía, las autoridades han destacado la importancia de la articulación interinstitucional. El acompañamiento de empresas municipales y el respaldo del programa Maya Vial permiten que estas obras tengan un enfoque integral.

La doble calzada tendrá drenaje y señalización nueva

Uno de los puntos clave en esta intervención es la revisión y mejora de los sistemas de drenaje. Se construirán nuevas recámaras donde sea necesario y se realzarán las que han quedado por debajo del nivel actual de la vía. Esto evitará futuros daños por acumulación de agua, especialmente en temporada de lluvias.

Le puede interesar: Suplantación de identidad en internet: alerta urgente

Asimismo, se busca que todas las vías intervenidas cumplan con estándares de seguridad vial. La señalización que se implementará está diseñada para proteger tanto a conductores como peatones, mejorando la visibilidad, orientación y comportamiento en el tránsito.

Desde la Secretaría de Infraestructura se anunció que este tipo de intervenciones continuarán en otros sectores como la carrera 11, donde ya se adelantan trabajos similares.

Con estos esfuerzos, las autoridades esperan reducir los accidentes viales y mejorar la movilidad urbana.

El llamado a la ciudadanía es a respetar las zonas en obra, seguir las indicaciones del personal técnico y valorar estas acciones que buscan mejorar la calidad de vida de todos.

Suplantación de identidad en internet: alerta urgente

La suplantación de identidad en internet está generando preocupación en la comunidad, luego de que Energía de Pereira detectara sitios web falsos que usan su imagen institucional para engañar a los usuarios. Este tipo de fraude digital, conocido también como suplantación de URL, representa un alto riesgo para la seguridad financiera y personal de los ciudadanos.

Cómo operan los suplantadores digitales

Los delincuentes cibernéticos replican visualmente los sitios oficiales de empresas reconocidas. Usan los mismos colores, logos, tipografías e incluso copian los menús y secciones. Lo único que cambia, y es allí donde está la trampa, es la URL o dirección web.

Para atraer víctimas, estos sitios falsos suelen estar posicionados mediante anuncios pagos en buscadores. Así, quien busque “Energía de Pereira” puede terminar haciendo clic en una página falsa que roba sus datos. Solo basta un clic para caer en la trampa.

Lo más importante: los usuarios deben verificar cuidadosamente las direcciones web y evitar confiar en los primeros resultados patrocinados que aparecen al hacer una búsqueda.

Principales riesgos de la suplantación de identidad en internet

Los riesgos de acceder a estas páginas falsas son múltiples y peligrosos. Entre los más comunes se encuentran:

  • Robo de datos personales y bancarios.
  • Instalación de malware espía o ransomware.
  • Suplantación legal de la víctima para cometer otros delitos.
  • Pérdida directa de dinero por compras falsas o pagos desviados.

La suplantación de identidad en internet no solo afecta la privacidad. También puede generar consecuencias legales, endeudamientos no autorizados y daño reputacional.

Lea también: Regreso de Carlos Lehder a Salento genera impacto

Recomendaciones para evitar fraudes en línea

Energía de Pereira invita a la ciudadanía a seguir estas recomendaciones:

  1. Escriba directamente la URL oficial en el navegador: www.eep.com.co
  2. Verifique el candado de seguridad y que el sitio comience con “https://”.
  3. No haga clic en enlaces de correos o mensajes sospechosos.
  4. Desconfíe de mensajes alarmistas o con errores ortográficos.
  5. Active la verificación en dos pasos en sus cuentas.
  6. Mantenga actualizado su antivirus y sistema operativo.

Estas medidas reducen drásticamente el riesgo de ser víctima de suplantación.

Le puede interesar: Accidente en San Andrés causa tragedia familiar

¿Qué hacer si ya fue víctima?

Si alguien ya cayó en la trampa de un sitio falso, lo primero es reportar el caso a la Fiscalía General de la Nación como delito informático. Esta denuncia contribuye a rastrear a los responsables.

Además, debe contactar de inmediato a su entidad financiera para bloquear accesos o movimientos sospechosos, y notificar a la empresa afectada por la suplantación.

Canales oficiales de Energía de Pereira

Para realizar pagos o consultar cualquier información oficial, Energía de Pereira recuerda a sus usuarios que los únicos canales autorizados son:

  • Sitio web: www.eep.com.co
  • Línea telefónica: 606 3151515, opción 2

Ante la duda, es mejor confirmar antes de entregar información personal o financiera.

Regreso de Carlos Lehder a Salento genera impacto

0

Regreso de Carlos Lehder a Salento revive recuerdos

Regreso de Carlos Lehder a Salento fue lo que sorprendió a muchos colombianos durante el fin de semana. El excapo del cartel de Medellín volvió a su antigua finca conocida como la Posada Alemana, ubicada en Salento, Quindío.

Regreso de Carlos Lehder a Salento: la finca quedó en ruinas pese a planes turísticos

Tras su extradición Las autoridades locales plantearon proyectos para convertir la Posada Alemana en un destino turístico de memoria histórica

Actualmente, el lugar sigue cubierto de maleza. Las estructuras están deterioradas y no hay señales de intervención oficial. La visita de Lehder dejó al descubierto la falta de gestión sobre un terreno que podría convertirse en atractivo turístico si se trabajara con responsabilidad.

Lea también: Accidente en San Andrés causa tragedia familiar

La estatua de Lennon, otro símbolo del exceso

Uno de los elementos más recordados de la finca es la estatua de John Lennon, que el mismo Lehder mandó a hacer debido a su admiración por el artista. La escultura, que supuestamente costó 400 millones de pesos de la época, aún se recuerda como un símbolo del delirio de grandeza que caracterizó a los capos del narcotráfico en Colombia.

Le puede interesar: Ataque armado en Valle deja víctimas y conmoción

¿Y ahora qué sigue para Salento?

La escena de Lehder recorriendo su antigua finca ha reactivado el debate sobre cómo tratar los vestigios físicos del narcotráfico. Algunos piden convertir el sitio en museo; otros, demolerlo por completo. En 2020, la Gobernación del Quindío recibió la administración del predio con el objetivo de desarrollar proyectos turísticos que resignifiquen el espacio y fomenten el turismo responsable.

Entre las propuestas destacadas se encuentra la construcción de un teleférico que conecte la Posada Alemana con el casco urbano de Salento, así como la creación de un parque temático ambiental que incluya senderos ecológicos y espacios de reforestación .