19.6 C
Cartago
sábado, julio 5, 2025
spot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 25

Fuerte temblor en el Valle del Cauca despierta el miedo

0

Fuerte temblor en el Valle del Cauca estremeció a miles de personas en la noche del jueves. Cali, Jamundí y Popayán fueron algunas de las ciudades donde se sintió con mayor fuerza.

Fuerte temblor en el Valle del Cauca causó alarma

Un movimiento telúrico de magnitud 4.7 sacudió este jueves 22 de mayo el suroccidente de Colombia. El epicentro fue ubicado en el Océano Pacífico, a 60 kilómetros de Timbiquí, Cauca. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el sismo tuvo una profundidad superficial, es decir, inferior a 30 kilómetros.

Usuarios de redes sociales reportaron haber sentido el temblor en ciudades como Cali, Jamundí y Popayán. Las publicaciones aparecieron minutos después del evento, a las 11:56 p. m., cuando muchos se encontraban descansando.

Lea también: Alcaldes del Valle del Cauca Unidos reclaman apoyo

El SGC recordó que Colombia es un país con una intensa actividad sísmica, en gran parte debido al contacto entre las placas tectónicas de Nazca, Sudamérica y Caribe. Esto genera un promedio de 2.500 sismos cada mes en el territorio nacional.

En esta ocasión, el sismo principal coincidió con otro evento registrado horas después en el Nido Sísmico de Bucaramanga, donde un temblor de 2.3 grados se sintió en Los Santos, Santander. Aunque fue de menor intensidad, los expertos no descartan relación entre las fallas tectónicas activas.

SGC analiza los efectos del sismo

La entidad indicó que la mayoría de los sismos en el país tienen lugar en la región del Pacífico, donde ocurre la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. Este proceso tectónico da origen a una fosa submarina y a la cadena volcánica de los Andes.

Colombia ha venido desarrollando herramientas para mejorar la respuesta ante este tipo de fenómenos. Desde 2009, el SGC evalúa la intensidad de los sismos basándose en reportes ciudadanos. A través de un formulario en redes sociales, las personas pueden informar si sintieron el movimiento, su ubicación exacta y si hubo daños.

Le puede interesar: Síndrome mano-pie-boca en Tuluá

Esta información es clave para las autoridades locales y nacionales, así como para organismos como la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Gracias a estos datos, se pueden activar protocolos de atención y prevención, reducir riesgos y atender zonas afectadas de forma más eficiente.

Aunque no se han reportado daños materiales ni personas lesionadas, el fuerte temblor en el Valle del Cauca activó alertas en entidades de monitoreo sísmico y prevención de emergencias.

El SGC recomienda mantener la calma ante futuros movimientos sísmicos, tener lista una mochila de emergencia, y conocer los puntos seguros de evacuación en casa, escuela o lugar de trabajo.

Alcaldes del Valle del Cauca Unidos reclaman apoyo

Unidad histórica por el futuro del Valle

El respaldo colectivo de los Alcaldes del Valle del Cauca Unidos marca un precedente. No se recuerda en los últimos años una acción conjunta tan fuerte por parte de todos los mandatarios municipales. Este bloque sólido busca dejar claro que los intereses del departamento están por encima de cualquier color político. Su unión es una defensa abierta del progreso y el bienestar de millones de ciudadanos.

Alcaldes del Valle del Cauca Unidos solicitan reunión

Una fuerte preocupación une hoy a los alcaldes del Valle del Cauca. En una carta enviada al presidente de la República, los 42 mandatarios locales manifestaron su inconformidad por la advertencia de suspender los recursos destinados a macroproyectos. Esta medida —según los firmantes— frena el desarrollo y vulnera el bienestar de millones de ciudadanos.

El documento fue suscrito por todos los alcaldes del departamento, independientemente de su filiación política. Los Alcaldes del Valle del Cauca Unidos recalcan que la advertencia del Gobierno Nacional pone en riesgo obras vitales para sus comunidades.

“Nuestro llamado no es político. Es social y económico. El Valle no puede detener su marcha,” se lee en uno de los apartes.

Lea también: Síndrome mano-pie-boca en Tuluá

Recorte de fondos afecta a municipios del Valle

Los proyectos estratégicos afectados incluyen obras de infraestructura, salud, servicios públicos y movilidad. En Cartago, por ejemplo, se paralizó el avance en la planta de potabilización de agua y la remodelación de la galería municipal. Ambas iniciativas, ya financiadas, representaban esperanza de empleo y salud para miles de personas.

También hay afectaciones en Cali, Buga, Tuluá y Buenaventura. La mayoría de estos proyectos contaban con recursos aprobados desde hace más de un año y estaban listos para iniciar.

Le puede interesar: Universitario en Manizales muere tras accidente en techo

Los alcaldes propusieron una reunión urgente con el presidente. Quieren mostrarle los avances, el impacto previsto y la urgencia de los proyectos. Necesitamos que el presidente nos escuche y vea que esto no se trata de cifras, sino de vidas y oportunidades,” dijeron.

Aunque no hay una fecha confirmada para dicho encuentro, los mandatarios están unificando voces y movilizando a la ciudadanía para defender sus derechos.

El mensaje es claro: la unidad del Valle del Cauca está por encima de las diferencias políticas. Si los recursos se suspenden, los más afectados serán los ciudadanos, especialmente en zonas rurales y vulnerables.

En este contexto, la carta busca evitar una crisis regional. Los alcaldes han demostrado voluntad de diálogo, pero también firmeza en su postura. Esperan una respuesta pronta y positiva.

Síndrome mano-pie-boca en Tuluá

0

Síndrome mano-pie-boca en Tuluá autoridades intensifican control

Un brote de síndrome mano-pie-boca ha puesto en alerta sanitaria a las autoridades de salud de Tuluá. Diez instituciones de educación inicial reportaron casos confirmados. Esta infección viral afecta principalmente a menores de cinco años y se transmite con facilidad mediante contacto con fluidos corporales, heces o superficies contaminadas.

Secretaría de Salud de Tuluá activa medidas urgentes

Ante la propagación acelerada del síndrome mano-pie-boca en Tuluá, la Secretaría de Salud implementó visitas técnicas a las instituciones afectadas. Durante las inspecciones, se identificaron casos sospechosos, se aplicaron aislamientos preventivos y se capacitó al personal docente sobre protocolos de bioseguridad.

Además, se reforzó la desinfección de aulas, comedores y baños. Las actividades continuarán desarrollándose durante los próximos días, con el propósito de proteger a la primera infancia y evitar un aumento en la curva de contagios.

Lea también: Universitario en Manizales muere tras accidente en techo

Síntomas y prevención del síndrome mano-pie-boca

Los principales síntomas de esta enfermedad incluyen fiebre, irritación en la garganta, inapetencia y la aparición de ampollas en boca, manos, pies o glúteos. En algunos casos también pueden presentarse lesiones en los codos o rodillas.

Le puede interesar: Menor de edad aprehendido por extorsión agravada

Aunque la enfermedad suele ser leve, genera incomodidad y riesgo de complicaciones si no se trata a tiempo. Por eso, se recomienda consultar al médico ante los primeros signos.

Se insiste en la importancia de:

  • Aislar al menor durante 7 a 10 días.
  • Evitar contacto con otros niños.
  • Lavar frecuentemente las manos.
  • Desinfectar objetos y superficies.
  • No compartir vasos, juguetes o utensilios.
  • Evitar alimentos ácidos, calientes o salados si hay úlceras bucales.

Llamado a la comunidad: colaboración es clave

La Secretaría de Salud habilitó los correos [email protected] y [email protected] para reportar casos nuevos o recibir orientación.

La colaboración de padres, cuidadores y docentes será vital para contener este brote. La comunidad educativa debe estar en máxima alerta, pues la rápida acción puede evitar que la enfermedad se propague a otras zonas del municipio.

Universitario en Manizales muere tras accidente en techo

0

Un universitario en Manizales murió en un trágico accidente mientras buscaba a su gato perdido. El joven cayó desde el techo de su casa, dejando una profunda tristeza en su comunidad académica.

Luto en la universidad por la muerte del estudiante

Juan José Medina Triana, de 23 años y oriundo de Buga, era conocido cariñosamente como “Buga” entre sus compañeros. El accidente ocurrió el miércoles 21 de mayo en el barrio San Jorge de Manizales. Subió al techo de su vivienda para buscar a su gato, pero las tejas cedieron, provocando su caída al patio de una casa vecina.

Murió en el acto, según la hipótesis que manejan las autoridades.

El estudiante cursaba Ingeniería Industrial en la Universidad Autónoma de Manizales. Según sus docentes y compañeros, era un líder positivo y comprometido con el bienestar de los estudiantes foráneos.

Liderazgo que marcó a un universitario en Manizales

Diana Perea, coordinadora de la Unidad de Bienestar Universitario, lo recordó como una figura clave en los procesos estudiantiles. Señaló que fue candidato a representante, líder de comparsas y motor de iniciativas que fortalecían el sentido de comunidad entre los estudiantes que venían de otras ciudades.

“Era un joven inteligente, servicial, siempre dispuesto a colaborar. Su impacto fue enorme dentro y fuera del aula,” afirmó Perea.

Néstor Piedrahíta, coordinador de Arte y Cultura, también expresó su tristeza:

“Buga era mucho más que un estudiante. Era inspiración. Conmovía con su generosidad, su alegría y su empatía.”

Lea también: Menor de edad aprehendido por extorsión agravada

Buga, el estudiante que dejó huella

Más allá de sus logros académicos, Juan José será recordado por su capacidad de unir a las personas. Su sonrisa motivaba, su ejemplo transformaba, y su ausencia deja un vacío que difícilmente podrá llenarse.

“Fue un cómplice de vida”, repiten quienes lo conocieron.

Este universitario en Manizales no solo destacó por su liderazgo, sino también por su calidad humana, convirtiéndose en símbolo de unión, apoyo y vocación de servicio.

Le puede interesar: Deslizamiento en la comuna 8 deja 70 evacuados

Buga, el joven que inspiró con su sonrisa

Más allá de sus logros académicos, Juan José será recordado por su capacidad de unir a las personas. Su sonrisa motivaba, su ejemplo transformaba, y su ausencia deja un vacío que difícilmente podrá llenarse.

“Fue un cómplice de vida”, repiten quienes lo conocieron.

Hoy, el universitario que dedicó su vida a servir a otros se convierte en un símbolo de humanidad, compromiso y amor por su gente.

Menor de edad aprehendido por extorsión agravada

Menor de edad aprehendido por extorsión agravada es el nuevo caso que alerta a las autoridades del Eje Cafetero. El adolescente, de 17 años, fue capturado junto a un joven de 23 tras recibir dinero de un comerciante intimidado, en un operativo liderado por el CTI, el Gaula y la Policía.

Menor de edad aprehendido por extorsión captura se dio en pleno centro comercial

La aprehensión del menor y la captura del otro implicado, un joven de 23 años, ocurrieron cerca de un reconocido centro comercial del municipio industrial. El operativo fue liderado por el CTI de la Fiscalía, el Gaula del Ejército y la Policía Metropolitana de Pereira.

Ambos fueron sorprendidos mientras recibían $10 millones de un comerciante, a quien habrían amenazado previamente con hacerle daño si no accedía al pago. A cambio, ofrecían supuesta protección para él y su familia.
Esta entrega fue vigilada por las autoridades, quienes actuaron en el momento exacto.

Menor de edad aprehendido por extorsión agravada

La víctima venía siendo extorsionada desde el 14 de mayo. Por temor a represalias, accedió a hacer un primer giro de $200 mil a través de una entidad bancaria. Pese a eso, las amenazas no cesaron.

De acuerdo con su testimonio, los agresores insistieron en que debía entregar más dinero si no quería que atentaran contra su seguridad personal ni su patrimonio.
Las llamadas y mensajes intimidantes se volvieron cada vez más frecuentes.

Lea también: Deslizamiento en la comuna 8 deja 70 evacuados

Menor de edad implicado fue manipulado

La Policía confirmó que el adolescente capturado no actuaba por cuenta propia. Según las investigaciones preliminares, estaría siendo instrumentalizado por adultos, lo que agrava aún más el panorama delictivo en la región.

Este tipo de casos pone en evidencia cómo estructuras criminales usan a menores de edad para evadir penas más severas y continuar con sus actividades ilegales.
El caso será analizado por la Fiscalía de Infancia y Adolescencia.

Le puede interesar: Choque de avioneta en California deja varios muertos

Autoridades frustran extorsión agravada en operativo conjunto

El general Yurian Romero, comandante de la Policía Metropolitana, aseguró que se incrementarán los operativos en zonas comerciales donde se han detectado patrones similares de extorsión.

“El mensaje es claro: no permitiremos que delincuentes sigan intimidando a los comerciantes ni usando a menores para cometer delitos”, afirmó.
Invitó a la ciudadanía a denunciar sin miedo.

Choque de avioneta en California deja varios muertos

El choque de avioneta en California dejó un saldo trágico: varias personas murieron y al menos diez casas resultaron afectadas. El accidente ocurrió en un barrio residencial de San Diego.

Choque de avioneta deja varios muertos

El choque de una avioneta privada tipo Cessna 550 en California provocó una emergencia en una zona residencial de San Diego durante la madrugada del jueves. Según las autoridades, el accidente dejó varias víctimas fatales, aunque el número exacto de pasajeros a bordo aún está por confirmar.

El impacto ocurrió hacia las 03:45 a. m. (hora local), según reportó la Administración Federal de Aviación (FAA). La aeronave, que partió desde una zona del Medio Oeste, se estrelló cerca del Aeropuerto Ejecutivo Montgomery-Gibbs, un sector densamente habitado por familias militares.

“Creemos que hay varias víctimas mortales”, declaró Dan Eddy, portavoz del Departamento de Bomberos de San Diego.
“Esta es una tragedia y nos solidarizamos con los afectados”, agregó el alcalde Todd Gloria.

Además de las pérdidas humanas, se reportaron más de diez viviendas destruidas y múltiples vehículos calcinados. El suelo quedó cubierto de escombros, lo que dificultó las labores de emergencia y atención.

Uno de los aspectos que más preocupa a las autoridades es el estado de una línea eléctrica afectada durante el choque. Se investiga si esta contribuyó a la propagación del incendio que consumió parte del vecindario.

Lea también: Rescate de Lyan José Hortúa fue pagado

Choque de avioneta en California afectó zona militar

La tragedia tocó especialmente a familias militares que habitan en esta parte de San Diego.

“Muchas familias de militares se vieron afectadas”, indicó el capitán Robert Heely, comandante de la Base Naval local.

La comunidad reaccionó rápidamente. La policía evacuó tres calles enteras por prevención. A través de redes sociales, las autoridades pidieron reportar cualquier resto de la aeronave o olor a queroseno, lo cual indicaría riesgos de explosión o incendios secundarios.

Le puede interesar: Deslizamiento en la comuna 8 deja 70 evacuados

Heridos atendidos en el sitio

Varios residentes sufrieron heridas leves por quemaduras en los pies, según informes iniciales. Ninguno fue trasladado a hospitales. La asistencia se brindó en el lugar, mientras que el área permanece acordonada por investigadores federales.

La causa del accidente aún no ha sido determinada. Expertos de la FAA y la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) trabajan en conjunto para esclarecer los hechos. No se descarta una falla mecánica o eléctrica como origen del siniestro.

Rescate de Lyan José Hortúa fue pagado

El rescate de Lyan José Hortúa fue confirmado esta mañana por su tío, quien reveló que el menor fue liberado tras un pago exigido por sus captores.

Rescate de Lyan José Hortúa no fue voluntario



El rescate de Lyan José Hortúa ha sido oficialmente confirmado por su familia. En una entrevista radial con La FM, Sebastián Bonilla, tío del niño de 11 años, reveló que la liberación no fue un gesto humanitario, sino el resultado de una extorsión.

“Sí, sí, pagamos un rescate”, aseguró Bonilla en directo, subrayando que el monto se mantiene en reserva por razones de seguridad. El menor había sido secuestrado por las disidencias de las Farc durante 20 días, un hecho que conmocionó al país y que ahora genera más interrogantes.

Rescate de Lyan José Hortúa fue una decisión desesperada

Durante la conversación, el tío de Lyan fue enfático en denunciar que no hubo avances significativos en la investigación. Según él, los funcionarios se limitaban a decirles que tuvieran paciencia, que estos procesos podían tardar uno o dos meses. Subrayó que la familia no podía aceptar esa espera mientras el niño estaba en riesgo.

“No nos ofrecieron ninguna solución real”, añadió. Su declaración revela un vacío institucional que, según ellos, los empujó a tomar decisiones por su cuenta.

También relató que un funcionario —cuya identidad no fue revelada— les recomendó hacer el pago si querían proteger la vida del niño. Esa sugerencia terminó marcando el rumbo de la familia, que se sintió sola y sin respaldo estatal.

Lea también: Deslizamiento en la comuna 8 deja 70 evacuados

Malestar con el gobierno de Gustavo Petro

Las críticas también alcanzaron al presidente Gustavo Petro. El padrastro del menor, Jorsuar Suárez, cuestionó el silencio del mandatario durante el secuestro. Su pronunciamiento llegó solo 19 días después de la desaparición de Lyan.

En una carta abierta publicada en redes sociales, Suárez agradeció el apoyo ciudadano, pero expresó su descontento con la falta de liderazgo del Gobierno. “Dolió que el Presidente hablara tan tarde,” sentenció.

La familia del menor no solo enfrentó el dolor del secuestro, sino también secuelas emocionales profundas. Bonilla narró cómo la madre del niño sufrió crisis de ansiedad que requirieron hospitalización. En medio de la incertidumbre, los días pasaban con angustia y noches sin sueño.

Le puede interesar: Deslizamientos en la vía Panamericana dejan caos vial

Una historia que aún no termina

El caso de Lyan José Hortúa expone una problemática nacional: la reactivación de secuestros y la percepción de inacción por parte de las autoridades. La revelación del pago genera nuevas preguntas sobre cómo se manejan estos casos y qué garantías reales tienen las familias afectadas.

Hoy, el niño está libre, pero la herida queda abierta. La familia espera que su testimonio sirva para evitar que otras personas deban tomar decisiones extremas ante la inoperancia de otros.

Deslizamiento en la comuna 8 deja 70 evacuados

Deslizamiento en la Comuna 8 dejó una emergencia grave en Medellín durante la madrugada del jueves 22 de mayo. Más de 70 familias fueron evacuadas del barrio Villatina tras el colapso de una ladera que afectó varias viviendas y provocó la ruptura de una tubería de agua.

Deslizamiento en la comuna 8 autoridades atienden la emergencia

Los Bomberos de Medellín y los equipos de gestión del riesgo actuaron de inmediato. Su intervención permitió la evacuación preventiva de decenas de familias que se encontraban en zonas críticas.
No se reportaron víctimas ni personas heridas, aunque las autoridades advirtieron que el terreno sigue presentando riesgo de colapso. La zona se encuentra acordonada y bajo vigilancia permanente.

El colapso de la tubería generó un problema adicional: la presión del agua debilita aún más la base de las casas construidas en la ladera. Por esa razón, se activaron alertas de evacuación para otras viviendas que podrían verse afectadas si la situación persiste.

Comuna 8, una zona de riesgo constante

Villatina es una de las zonas más afectadas históricamente por emergencias similares. La Comuna 8 ha sido identificada como área de alto riesgo debido a su topografía montañosa, suelos inestables y procesos de urbanización no planificada.

Lea también: Deslizamientos en la vía Panamericana dejan caos vial

Las viviendas allí fueron construidas sobre rellenos o zonas de difícil acceso sin estudios técnicos previos. Además, la falta de infraestructura para el drenaje adecuado de aguas lluvias incrementa la posibilidad de nuevos deslizamientos cada vez que llueve con intensidad.

Villatina, una zona marcada por la vulnerabilidad

Expertos en gestión del riesgo insisten en que este tipo de tragedias se puede evitar con acciones preventivas. Es urgente reforzar la infraestructura hidráulica, reubicar viviendas en zonas de peligro y mejorar los sistemas de contención de laderas.

Le puede interesar: Murió Carmenza Duque: nadie esperaba este final

Vecinos afectados por el deslizamiento en la Comuna 8 piden soluciones definitivas. Algunos han perdido sus pertenencias y temen que el riesgo continúe si no se toman medidas inmediatas. La Alcaldía evalúa ayudas humanitarias y soluciones técnicas.

Los afectados fueron trasladados a albergues temporales mientras se determina la magnitud de los daños estructurales. Ingenieros analizan el terreno, mientras los equipos de socorro siguen activos en la zona

Murió Carmenza Duque: nadie esperaba este final

Murió Carmenza Duque, pero su historia comenzó el 17 de marzo de 1951 en Manizales, Su hija confirmó la noticia y miles lloran la partida de un ícono nacional.

Carmenza Duque, símbolo de la música tradicional

Carmenza Duque nació el 17 de marzo de 1951 en Manizales. Su carrera artística, que se extendió por décadas, la convirtió en una figura clave del bambuco y el pasillo. Su interpretación de La Potra Zaina marcó un antes y un después en la música colombiana.

Duque se mantuvo activa en la escena musical hasta sus últimos años. Participó en festivales, eventos patrios y espacios culturales, siendo siempre recibida con aplausos y nostalgia por su autenticidad artística.

Reacción nacional tras la muerte de Carmenza Duque

La confirmación de su fallecimiento fue dada por su hija, aunque no se revelaron detalles exactos sobre la causa. El país reaccionó con tristeza inmediata en redes sociales, donde cientos de personas comenzaron a compartir mensajes de homenaje.

“Se apagó una voz que nos hacía sentir orgullosos de ser colombianos”, escribió un seguidor. Otros recordaron canciones como Volver a Manizales y Cantares del alma, temas que tocaron las fibras más profundas de varias generaciones.

Lea también: Deslizamientos en la vía Panamericana dejan caos vial

Una despedida que deja huella cultural

Personalidades del arte y la cultura también reaccionaron. La ministra de Cultura lamentó la pérdida y aseguró que “su legado vivirá en cada nota que evoque nuestras raíces”.

Carmenza Duque no solo interpretaba canciones, sino que también fue embajadora del sentimiento popular colombiano. Con cada presentación, tejía vínculos emocionales entre las tradiciones y las nuevas generaciones.

Le puede interesar: Pasarela Afro Incluyente llega a Cartago

El legado de una voz inolvidable

Aunque murió Carmenza Duque, su historia es la de una mujer que cantó con el alma, que resistió el olvido y que se convirtió en símbolo de identidad. Su trayectoria es un testimonio del poder de la música como herramienta de unión nacional.

Hoy Colombia la despide entre lágrimas, pero su voz seguirá viva en cada rincón del país, donde aún se canta con amor a la tierra que la vio nacer.

Deslizamientos en la vía Panamericana dejan caos vial

Los deslizamientos en la vía Panamericana entre Risaralda y Chocó han provocado represamiento de camiones y riesgos para conductores, según organismos de socorro.

Deslizamientos en la vía Panamericana

Las intensas lluvias que azotan el occidente del departamento de Risaralda provocaron deslizamientos de tierra en la vía Panamericana, una ruta crucial que conecta a Risaralda con el Chocó. Estos derrumbes ocurrieron principalmente en Tadó y Taiba, generando graves afectaciones en el transporte de alimentos entre Santa Cecilia y Pueblo Rico.

La situación fue confirmada por Néstor Cardona, miembro del Cuerpo de Bomberos de Pueblo Rico, quien reportó que varios camiones de carga permanecieron represados en las orillas de la carretera.
“Estuvo bloqueada completamente por dos deslizamientos de tierra. Es recomendable que los conductores permanezcan en lugares seguros con acceso a comida y hospedaje,” aseguró.

Lea también: Orden de captura por insultos racistas

Además, Cardona advirtió que la acumulación de vehículos en el tramo afectado representa un alto riesgo para los propios conductores, especialmente ante la posibilidad de nuevos deslizamientos. La recomendación es quedarse cerca de centros poblados hasta que se garantice la seguridad total de la vía.

La vía Panamericana fue habilitada parcialmente a un solo carril, según los reportes más recientes. La maquinaria amarilla trabajó durante horas para despejar el tramo entre Santa Cecilia y Pueblo Rico. Sin embargo, el paso sigue siendo peligroso:
“Hay flujo de lodos y algunos vehículos pueden quedar atascados,” señaló Cardona.

De hecho, un camión quedó bloqueado cerca de la vereda Remolinos, tras quedar atrapado por el flujo de sedimentos. Afortunadamente, el conductor resultó ileso.

Le puede interesar: Región agrícola en Caldas incomunicada por derrumbe

Transportadores enfrentan deslizamientos en la vía Panamericana y largas esperas

Los organismos de socorro están vigilando constantemente las zonas más vulnerables. En el corregimiento de Santa Cecilia, en áreas indígenas alejadas, se han registrado nuevos derrumbes y posibles socavaciones de quebradas, aumentando la preocupación por la seguridad de los habitantes.

El director de la Defensa Civil en Risaralda, Alfredo Muñoz, informó que los 14 municipios del departamento están en alerta, muchos de ellos en alerta roja por riesgo de crecientes súbitas.
En Quinchía, otro deslizamiento bloqueó la vía que conduce al corregimiento de Irra, y ya se iniciaron las labores de remoción.

La comunidad, los transportadores y las autoridades coinciden en que la situación exige acciones rápidas, monitoreo constante y prudencia de los conductores que transitan por esta importante arteria vial del suroccidente colombiano.