19.6 C
Cartago
lunes, julio 7, 2025
spot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 35

Monitoreo ambiental en aeropuertos inicia desde Armenia

El monitoreo ambiental en aeropuertos dio un paso sin precedentes con la inauguración del centro especializado en el Aeropuerto El Edén de Armenia. La Aeronáutica Civil lidera esta apuesta por la sostenibilidad aérea en Colombia y América Latina.

Centro ambiental aéreo opera desde Armenia con tecnología única

El monitoreo ambiental en aeropuertos dio un paso histórico en Colombia con la inauguración del nuevo centro especializado en el Aeropuerto Internacional El Edén de Armenia. Esta innovadora plataforma tecnológica, impulsada por la Aeronáutica Civil, permitirá analizar en tiempo real la calidad del aire, el ruido y las condiciones climáticas en varias terminales aéreas del país.


Monitoreo ambiental en aeropuertos inicia en Armenia

El centro ambiental aéreo se desarrolló como una estrategia del Gobierno Nacional para liderar en sostenibilidad aeroportuaria. A través de la Dirección de Operaciones Aeroportuarias, se diseñó esta plataforma con estándares internacionales.

Uno de los grandes aportes de este sistema es que permite recolectar, visualizar y reportar datos en tiempo real. Esto facilita la toma de decisiones para mitigar impactos acústicos y atmosféricos generados por la actividad aérea.


Lea también: Nombre del nuevo Papa revela un mensaje impactante

Datos en tiempo real para tomar mejores decisiones

La ciudad de Armenia fue elegida para este lanzamiento por su ubicación estratégica y el crecimiento de su terminal aérea. El Aeropuerto El Edén ahora alberga una plataforma que transforma la forma en que se gestiona el entorno aeroportuario.

La información que se recopile desde aquí será compartida con otras estaciones del país. Esto facilitará la planificación ambiental estratégica y mejorará la calidad de vida de quienes viven cerca de aeropuertos.

Representantes de la ANLA, la Corporación Autónoma Regional del Quindío, alcaldías locales y la Cámara de Comercio de Armenia asistieron al evento. Todos destacaron el valor de esta herramienta para el desarrollo regional.

Centro de monitoreo ambiental en aeropuertos en Armenia

Le puede interesar: Doble calzada de Cartago: tragedia deja una víctima

Plataforma ambiental aérea de Colombia usa datos en tiempo real

El centro ambiental aéreo tiene como base una red de sensores, software de visualización y protocolos de análisis en tiempo real. Gracias a esto, se puede actuar rápidamente ante cualquier alteración ambiental.

También se podrán emitir alertas, generar reportes automáticos y activar planes de mitigación. Todo bajo una misma plataforma integral.

La Aeronáutica Civil apuesta por una aviación más verde, responsable y cercana a las comunidades.

Este centro representa una solución concreta a los desafíos ambientales del transporte aéreo. Es una muestra del avance colombiano en temas de innovación pública y cuidado del entorno.

Nombre del nuevo Papa revela un mensaje impactante

El nombre del nuevo Papa sorprende al mundo católico

El nombre del nuevo Papa ha sorprendido al mundo y ha abierto múltiples interpretaciones sobre su significado. Robert Francis Prevost, ahora León XIV, eligió este nombre con un mensaje claro: conectar con el legado histórico de la Iglesia y marcar el rumbo de una nueva era.

Lea también: Fumata blanca en el Vaticano: elegido el nuevo Papa 2025

El nombre del nuevo Papa tiene raíces históricas profundas

La decisión de llamarse León XIV no fue aleatoria. El nuevo pontífice se inspira en la figura de León XIII, un papa que dejó una huella social muy fuerte en la Iglesia.
León XIII fue quien publicó la histórica encíclica Rerum Novarum, que defendía los derechos de los trabajadores y establecía una postura firme frente a las injusticias sociales.
Al adoptar ese mismo nombre, Robert Prevost parece enviar un mensaje de continuidad en el compromiso por la equidad, la inclusión y el diálogo.
Su elección busca reforzar la conexión con los desafíos del presente desde el aprendizaje del pasado.

Le puede interesar: Seguridad vial en el Valle: compromiso de la gobernadora

Por qué eligió llamarse León XIV

Prevost es el primer papa originario de Estados Unidos, lo que ya representa un giro significativo en la historia de la Iglesia.
Durante años sirvió como obispo en Perú, donde fue valorado por su cercanía con las comunidades más vulnerables y su labor social.
También dirigió la Orden de San Agustín y ocupó un cargo clave en el Vaticano como prefecto del Dicasterio para los Obispos.
El nombre León XIV, elegido por un líder con tal trayectoria, representa fuerza, tradición y compromiso con una Iglesia en transformación.

DATOS CLAVE:

  • Robert Prevost nació en Chicago en 1955.
  • Vivió más de 10 años en Perú como obispo de Chiclayo.
  • Fue elegido Papa el 8 de mayo de 2025, en la cuarta votación del cónclave.
  • En su primer mensaje, pidió oraciones y expresó su deseo de ser un pastor humilde y universal.

Fumata blanca en el Vaticano: elegido el nuevo Papa 2025

Fumata blanca: el cónclave 2025 sorprende al mundo

El nuevo Papa 2025 ha sido elegido y la fumata blanca se alzó sobre el Vaticano como señal de este histórico anuncio. En un cónclave sorprendentemente rápido, los cardenales alcanzaron el consenso en menos de dos rondas, confirmando así al sucesor de Francisco y marcando el inicio de una nueva etapa para la Iglesia Católica.

El cónclave más corto en siglos y lleno de simbolismo

Lo que usualmente toma varios días, en esta ocasión se resolvió en apenas dos votaciones. Para muchos, este fue un acto de unidad excepcional entre los cardenales, que se enfrentaban a desafíos internos y externos que exigen liderazgo inmediato.

El cónclave de 2005, que eligió a Benedicto XVI, requirió cuatro rondas. En 2013, el Papa Francisco fue elegido tras cinco. Hoy, en 2025, el tiempo récord del cónclave marca un hito histórico, con una Iglesia que parece más sincronizada que nunca.

Esto refleja una transformación interna, posiblemente influenciada por las reformas de Francisco y la urgencia de enfrentar los grandes retos contemporáneos: los abusos, la crisis vocacional, la modernización y la inclusión.

Lea también: Emergencias por lluvias en Risaralda activan plan regional urgente

Multitud global sigue con devoción la fumata blanca

Desde tempranas horas del día, miles de fieles se agolparon en la Plaza de San Pedro esperando con fervor la señal blanca. Las cámaras de televisión y teléfonos móviles apuntaban a la famosa chimenea del Vaticano.

La emoción colectiva se hizo evidente. La gente oraba, cantaba y aplaudía entre lágrimas al ver surgir la señal que confirmaba que la Iglesia ya tiene nuevo líder espiritual.

En las palabras de Rosella Bertoldi, una feligrés presente en la plaza: “Esperamos un Papa que abrace al mundo y no olvide a los pobres”. Su voz representa a millones que anhelan un pontífice cercano, humilde y valiente.

Fumata rosa: un gesto que reabre el debate por la igualdad

Aunque el anuncio oficial del nuevo Papa dominó la atención mundial, otro tipo de humo también llamó la atención: la fumata rosa, lanzada por grupos que promueven la inclusión de las mujeres en los roles más altos de la Iglesia.

Este acto simbólico, organizado por la Organización por la Ordenación de Mujeres, busca visibilizar la lucha histórica por un espacio igualitario dentro de la estructura eclesial. Su mensaje fue claro: “El lugar de la mujer también está en el cónclave”.

La protesta pacífica abrió nuevamente el debate sobre la igualdad de género dentro de la Iglesia, tema que, aunque polémico, continúa ganando visibilidad y respaldo en muchos sectores del catolicismo contemporáneo.

Le puede interesar: Con un Bafle y un triciclo frenaron la contaminación

Habemus Papam: el mundo católico inicia una nueva era

Pocos minutos después de la fumata blanca, se activaron los protocolos del Vaticano. El protodiácono salió al balcón de la Basílica de San Pedro para pronunciar las palabras que millones de personas esperaban:

“Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam.”

La plaza estalló en aplausos, llanto y cánticos. El nuevo Papa, cuyo nombre será revelado oficialmente en instantes, aparecerá ante el mundo para dar su primera bendición “Urbi et Orbi”.

La elección del nuevo pontífice no solo es un acontecimiento religioso. Representa un cambio político, espiritual y cultural con impacto global. Desde los desafíos de la pobreza hasta el cambio climático, su liderazgo marcará el rumbo de la Iglesia y sus relaciones con el mundo.

Una elección histórica con ecos de renovación

Este cónclave no solo ha sido rápido, sino cargado de señales y símbolos. El mundo esperaba un nuevo Papa. La Iglesia respondió con decisión, reflejando un aparente deseo de adaptarse a los nuevos tiempos sin perder sus raíces.

Al cierre de esta nota, aún no se ha anunciado el nombre del Papa, pero su elección ya ha comenzado a dejar huella. Las esperanzas están puestas en que el nuevo pontífice sea guía, faro y puente para los desafíos del siglo XXI.

Doble calzada de Cartago: tragedia deja una víctima

Accidente en doble calzada de Cartago genera alerta en la comunidad

Un grave accidente en la doble calzada de Cartago ocurrido este jueves 8 de mayo de 2025, dejó como resultado el fallecimiento de un motociclista.
La víctima fue identificada como Jorge Armando Castrillón, de 42 años, quien perdió la vida en el lugar de los hechos. A pesar de la pronta atención, el impacto fue tan fuerte que no fue posible salvarle la vida. La escena causó consternación entre testigos y generó congestión vehicular por varios minutos.

Accidente en doble calzada de Cartago revive alerta vial en la región

Este hecho se suma a una preocupante serie de accidentes registrados en los últimos días en el norte del Valle del Cauca.
El 27 de abril, un tractocamión cargado con productos de la empresa Postobón volcó en la vía Cartago–Pereira, lo que provocó el cierre parcial de la carretera durante varias horas. Aunque no hubo lesionados, el caso también generó caos vial.

Lea también: Emergencias por lluvias en Risaralda activan plan regional urgente

Ante esta nueva tragedia, las autoridades de tránsito reiteraron el llamado a los conductores a:

  • Respetar los límites de velocidad.
  • No distraerse al volante.
  • Mantener la distancia adecuada en zonas de alta circulación como la doble calzada de Cartago.

Conducción responsable: un compromiso urgente en las vías

Las autoridades locales recordaron que la doble calzada de Cartago es una de las vías con más tránsito en el norte del Valle, lo que la convierte en un punto crítico para la seguridad vial.

Le puede interesar: Recuperan cuerpos tras deslizamiento en Dosquebradas


Por eso insisten en que cada conductor tiene la responsabilidad de prevenir tragedias como la de este jueves.

Finalmente, recomendaron a la ciudadanía informarse únicamente a través de medios oficiales y portales confiables para evitar la difusión de datos erróneos.

Emergencias por lluvias en Risaralda activan plan regional urgente

Emergencias por lluvias en Risaralda motivan llamado a consejo urgente

Las emergencias por lluvias en Risaralda continúan afectando varios municipios, lo que llevó al gobernador Juan Diego Patiño a tomar medidas preventivas. El mandatario anunció la convocatoria a un Consejo Departamental Extraordinario de Gestión del Riesgo este viernes, con el objetivo de coordinar acciones con las 14 alcaldías del departamento.

“Estamos convocando a un consejo departamental con todas las alcaldías y entidades del sistema para atender las emergencias y prevenir nuevas afectaciones”, señaló el gobernador. Las lluvias persistirán en los próximos días, lo que incrementa la urgencia de tomar decisiones articuladas a nivel territorial.

Foto: Gobernación de Risaralda

Lea también: Deslizamientos en municipio de Risaralda colapsan vía

Emergencias por lluvias en Risaralda obligan a activar medidas conjuntas

Las lluvias han generado afectaciones graves en distintas zonas del departamento. En municipios como La Virginia, el crecimiento de los ríos Risaralda y Cauca ha provocado inundaciones en viviendas cercanas. En la zona de Ladera, se mantienen puntos críticos ya identificados por anteriores reportes de riesgo.

El gobernador visitó personalmente las zonas afectadas el día anterior, evidenciando la preocupación por el incremento de los niveles de los ríos y deslizamientos de tierra. Las autoridades trabajan en el monitoreo constante de estas áreas, con el apoyo de organismos como la Defensa Civil y los bomberos.

Según Patiño, la coordinación será clave para actuar de manera rápida y eficaz. “Es fundamental que todas las alcaldías trabajen de forma conjunta con la Oficina Departamental de Gestión del Riesgo. Las decisiones deben tomarse con base en los reportes técnicos y las necesidades reales de cada territorio”, afirmó.

Le puede interesar: Recuperan cuerpos tras deslizamiento en Dosquebradas

Comunidad en alerta y entidades en acción por lluvias en Risaralda

Las autoridades hicieron un llamado a la comunidad para mantenerse informada a través de canales oficiales. Además, se solicita reportar cualquier situación de riesgo o afectación ante las oficinas municipales de Gestión del Riesgo. En caso de ser necesario, se coordinarán evacuaciones preventivas o asistencia inmediata.

Los equipos de emergencia están desplegados en los puntos más críticos. Se prioriza la revisión de zonas cercanas a ríos, quebradas y laderas inestables, que pueden colapsar por la acumulación de agua.

Además de la activación del Consejo Departamental, el gobierno seccional evalúa otras medidas complementarias como la entrega de ayudas humanitarias, maquinaria para remover tierra y limpieza de alcantarillado en zonas urbanas vulnerables.

Preparación ante la temporada invernal: un compromiso colectivo

El gobernador Patiño también destacó que esta temporada invernal será prolongada, por lo que los municipios deben reforzar sus planes de contingencia. La alerta no solo se concentra en las zonas ya afectadas, sino también en aquellas que históricamente han presentado emergencias por lluvias.

“Estamos atravesando una etapa donde las lluvias no cederán en los próximos días. Esto nos obliga a actuar con rapidez y responsabilidad”, agregó.

Desde la administración departamental se han dado instrucciones claras para establecer puestos de mando unificados en las localidades más vulnerables. Asimismo, se realizará una actualización de los censos de familias afectadas para garantizar una respuesta más oportuna.

Cónclave sin consenso: tercera votación aun sin nuevo papa

Cónclave sin consenso: el humo negro volvió a sorprender al mundo


El cónclave sin consenso sigue acaparando la atención del mundo. Una nueva fumata negra salió este jueves de la chimenea de la Capilla Sixtina, indicando que la tercera votación entre los cardenales no logró elegir al nuevo papa.

Miles de fieles congregados en la plaza de San Pedro observaron con expectativa la señal que, una vez más, fue de decepción. El humo negro apareció a las 4:50 a. m. (hora de Colombia), antes de lo previsto, confirmando que aún no hay sucesor para el papa Francisco.

"Seguimos esperando al elegido, pero respetamos los tiempos del Espíritu Santo", dijo uno de los peregrinos entrevistado en la plaza.
Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: Con un Bafle y un triciclo frenaron la contaminación

Fumata negra desconcierta a miles en San Pedro

La segunda fumata negra desde el inicio del cónclave fue recibida con una mezcla de aplausos y desilusión. Más de 10.000 personas esperaban ver humo blanco como señal de que la Iglesia tenía un nuevo líder, pero nuevamente fue humo negro el que emergió.

Los 133 cardenales electores, que comenzaron a votar a las 9:30 a. m. (hora local de Roma), no alcanzaron el consenso requerido. Según las reglas del Vaticano, se necesitan al menos 89 votos para que uno de los candidatos sea elegido papa.

Cada día, los cardenales pueden emitir hasta cuatro votos: dos en la mañana y dos en la tarde. Después de cada par de votaciones sin resultado, se queman las papeletas, generando la señal visible que informa al mundo sobre el avance del proceso.

Le puede interesar: Seguridad vial en el Valle: compromiso de la gobernadora

Expectativa mundial por la próxima fumata del cónclave

La próxima oportunidad para un posible acuerdo será en horas de la tarde. Si los cardenales logran un consenso en el primer escrutinio de la sesión vespertina, se espera humo blanco hacia las 5:00 p. m. (hora de Colombia).

De lo contrario, el cónclave sin consenso se extenderá, y el mundo deberá esperar aún más para conocer al nuevo líder de la Iglesia católica.

Uno de los motivos detrás de la demora puede ser la inexperiencia de los participantes. Según fuentes vaticanas, el 80% de los cardenales jamás había participado en un cónclave, y este año hay 18 electores más que en la votación donde fue elegido Jorge Mario Bergoglio como papa Francisco.

Un proceso milenario que el mundo sigue minuto a minuto

El cónclave sin consenso no es inusual. En la historia de la Iglesia, algunos procesos de elección han tardado varios días, incluso semanas. Lo que sí ha cambiado es la forma en que se sigue este evento: millones de personas en todo el mundo monitorean las señales desde la plaza vaticana o a través de transmisiones en vivo.

Los medios internacionales están en alerta constante, esperando el momento en que el humo blanco anuncie que finalmente hay un nuevo pontífice.

Seguridad vial en el Valle: compromiso de la gobernadora

0

Gobernadora fortalece la seguridad vial en el Valle del Cauca

Seguridad vial en el Valle fue la prioridad en el más reciente encuentro entre la gobernadora Dilian Francisca Toro y la Federación Colombiana de Transportadores de Carga, Colfecar. En este espacio, la mandataria reafirmó su compromiso con los transportadores que recorren las vías del departamento, destacando estrategias como los Corredores Seguros y el impulso de proyectos viales para garantizar una movilidad más eficiente y segura.

“Tenemos corredores seguros en el departamento tanto en la zona norte, centro y sur, y Buenaventura”, aseguró Toro, subrayando que el trabajo articulado con el Ejército y la Policía permite aumentar la protección en puntos estratégicos.

Foto: Gobernación del Valle

Corredores seguros y tecnología de punta para proteger las vías

Durante el evento, la gobernadora fue enfática en destacar que su administración viene trabajando de manera integral por la seguridad vial. Esto incluye no solo la presencia física de las fuerzas de seguridad, sino también la implementación de tecnología avanzada, como cámaras de reconocimiento facial, videovigilancia inteligente y sistemas anti-drones.

Además, resaltó la importancia de fortalecer el Centro de Gestión de Emergencias y Seguridad (Cges) como un nodo de control clave para todo el departamento. “Estamos integrando esfuerzos con otros departamentos de la región Pacífica, especialmente en zonas como Jamundí y Buenaventura, donde las necesidades en infraestructura y seguridad son más urgentes”, explicó Toro.

Estas acciones buscan crear condiciones más estables para los sectores productivos, mejorando el flujo de mercancías y la confianza en el transporte de carga por carretera.

Infraestructura y movilidad: aliados del desarrollo regional

Nidia Hernández, presidenta de Colfecar, destacó que este tipo de alianzas institucionales pueden acelerar el desarrollo. “Junto con la gobernadora podemos realizar muchos proyectos que mejoren la infraestructura y la movilidad. Sin seguridad vial, el comercio se paraliza, especialmente en la vía a Buenaventura”, afirmó.

Lea también: Misterio por joven hallada bajo una cama ya fue identificada

La ruta hacia Buenaventura es crítica para la economía nacional, ya que moviliza cerca del 45% del comercio exterior de Colombia. Por eso, uno de los proyectos más relevantes es la construcción de la doble calzada hacia Buenaventura, que permitirá reducir tiempos de viaje y mitigar los riesgos en carretera.

Este proyecto, según las autoridades, también dinamizará el empleo y fomentará una logística más competitiva para los sectores productivos del Valle y el suroccidente colombiano.

Foto: Gobernación del Valle

Le puede interesar: Derrumbe en Dosquebradas deja desaparecidos

Sector privado respalda el esfuerzo conjunto

Javier López, gerente de una importadora de partes para vehículos pesados, expresó su apoyo al trabajo liderado por la Gobernación. “Estamos muy agradecidos con Colfecar y la administración del Valle. La seguridad vial y los avances en infraestructura nos permiten transportar insumos con más eficiencia desde Buenaventura hasta nuestros almacenes”, comentó.

Para López, la cooperación entre lo público y lo privado es fundamental, no solo para facilitar el comercio, sino también para reducir pérdidas logísticas y aumentar la cobertura del mercado en el sector de transporte terrestre.

Una invitación al trabajo conjunto por la seguridad vial

Antes de concluir el evento, la mandataria hizo un llamado directo a los transportadores y gremios logísticos del departamento: “Trabajemos conjuntamente y retroalimentémonos lo más que podamos”, reiterando que su administración tiene como pilares el desarrollo, la competitividad y la seguridad.

La seguridad vial en el Valle del Cauca no solo es un compromiso de gobierno, sino una causa compartida con quienes día a día recorren las carreteras transportando mercancías que impulsan la economía local y nacional.

Responden a solicitud del barrio Los Sauces

0

Atendimos el llamado de la comunidad del barrio Los Sauces para mejorar su entorno. En los próximos días realizaremos jornadas de limpieza y poda de árboles. Seguimos respondiendo con acciones que promueven espacios más seguros y limpios.

Con un Bafle y un triciclo frenaron la contaminación

0

En medio del ruido del plástico y la indiferencia, un sonido distinto empezó a recorrer las calles de La Paila, en el norte del Valle del Cauca. No era una protesta. No era un político. Era un bafle amarrado a un triciclo. Y detrás de él, un grupo de ciudadanos con un propósito claro: crear el reciclaje comunitario más inspirador del país y frenar la contaminación que estaba afectando su entorno.

Así nació Funmocilapa, un movimiento que demuestra que no se necesitan millones para hacer una revolución ambiental. Solo se necesita voluntad, un poco de ingenio, y mucho corazón.

Reciclaje comunitario: la chispa que encendió una transformación

Durante años, la basura se acumulaba sin control. Nadie separaba los residuos. Nadie reciclaba. Pero un pequeño grupo de habitantes se cansó de ver cómo el plástico terminaba en los ríos. Querían actuar.

Lea también: Explosión en polvorería de Zarzal deja heridos y más de 30 viviendas afectadas

Sin recursos, pero con ideas, adaptaron un triciclo. Le pusieron un bafle, lo conectaron a una batería y comenzaron a recorrer casa por casa. Así nació un modelo de reciclaje comunitario puerta a puerta, donde la conciencia ambiental se escuchaba a todo volumen.

La gente comenzó a esperar ese sonido. Cuando oían el parlante, sabían que era hora de sacar sus materiales reciclables. El mensaje era claro: “Reciclemos, salvemos el planeta”. Y así, la comunidad comenzó a cambiar.

Reciclaje comunitario que trasciende: de las calles al sector empresarial

Funmocilapa pasó de ser un esfuerzo voluntario a convertirse en un ejemplo regional de reciclaje comunitario organizado. Gracias a un fondo concursable de Río Paila Castilla, transformaron una casa abandonada en centro de acopio y fortalecieron su logística.

Luego, ganaron una licitación que les permitió administrar cinco Unidades Temporales de Residuos dentro de la planta industrial. Hoy, clasifican residuos ordinarios, eléctricos, químicos y reciclables. Y entregan todo bajo protocolos rigurosos de control.

Lea también: Valle Agro fortalece cultivos de hortalizas, tubérculos y frutales

Más de 20 toneladas de residuos han sido rescatadas gracias a este modelo. Un modelo que nació con un triciclo, un bafle y la fuerza de la comunidad.

Piensan futuro: energía solar y expansión regional

Ahora buscan desarrollar un triciclo ecológico impulsado por energía solar. Su visión es que el reciclaje comunitario no solo sea eficiente, sino también sostenible.

Quieren llevar esta experiencia a municipios como Cartago y Tuluá. Capacitan a más personas. Organizan bingos ambientales, reciclatones y actividades lúdicas. Y sobre todo, siguen transformando vidas.

Funmocilapa ya no es solo una organización: es un símbolo de lo que puede lograrse cuando una comunidad se une por un bien mayor.

Si en La Paila frenaron la contaminación con un triciclo y un bafle, ¿qué esperas tú para activar tu propio reciclaje comunitario? El planeta te está esperando.

Atención a familias en corregimiento de Cauca

0

Llegamos al corregimiento de Cauca para brindar atención a las familias afectadas por el desbordamiento del río. Entregamos ayudas y acompañamos a la comunidad en esta emergencia. Seguimos comprometidos con quienes más nos necesitan.