19.6 C
Cartago
lunes, julio 7, 2025
spot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 36

Responden a solicitud del barrio Los Sauces

0

Atendimos el llamado de la comunidad del barrio Los Sauces para mejorar su entorno. En los próximos días realizaremos jornadas de limpieza y poda de árboles. Seguimos respondiendo con acciones que promueven espacios más seguros y limpios.

Con un Bafle y un triciclo frenaron la contaminación

0

En medio del ruido del plástico y la indiferencia, un sonido distinto empezó a recorrer las calles de La Paila, en el norte del Valle del Cauca. No era una protesta. No era un político. Era un bafle amarrado a un triciclo. Y detrás de él, un grupo de ciudadanos con un propósito claro: crear el reciclaje comunitario más inspirador del país y frenar la contaminación que estaba afectando su entorno.

Así nació Funmocilapa, un movimiento que demuestra que no se necesitan millones para hacer una revolución ambiental. Solo se necesita voluntad, un poco de ingenio, y mucho corazón.

Reciclaje comunitario: la chispa que encendió una transformación

Durante años, la basura se acumulaba sin control. Nadie separaba los residuos. Nadie reciclaba. Pero un pequeño grupo de habitantes se cansó de ver cómo el plástico terminaba en los ríos. Querían actuar.

Lea también: Explosión en polvorería de Zarzal deja heridos y más de 30 viviendas afectadas

Sin recursos, pero con ideas, adaptaron un triciclo. Le pusieron un bafle, lo conectaron a una batería y comenzaron a recorrer casa por casa. Así nació un modelo de reciclaje comunitario puerta a puerta, donde la conciencia ambiental se escuchaba a todo volumen.

La gente comenzó a esperar ese sonido. Cuando oían el parlante, sabían que era hora de sacar sus materiales reciclables. El mensaje era claro: “Reciclemos, salvemos el planeta”. Y así, la comunidad comenzó a cambiar.

Reciclaje comunitario que trasciende: de las calles al sector empresarial

Funmocilapa pasó de ser un esfuerzo voluntario a convertirse en un ejemplo regional de reciclaje comunitario organizado. Gracias a un fondo concursable de Río Paila Castilla, transformaron una casa abandonada en centro de acopio y fortalecieron su logística.

Luego, ganaron una licitación que les permitió administrar cinco Unidades Temporales de Residuos dentro de la planta industrial. Hoy, clasifican residuos ordinarios, eléctricos, químicos y reciclables. Y entregan todo bajo protocolos rigurosos de control.

Lea también: Valle Agro fortalece cultivos de hortalizas, tubérculos y frutales

Más de 20 toneladas de residuos han sido rescatadas gracias a este modelo. Un modelo que nació con un triciclo, un bafle y la fuerza de la comunidad.

Piensan futuro: energía solar y expansión regional

Ahora buscan desarrollar un triciclo ecológico impulsado por energía solar. Su visión es que el reciclaje comunitario no solo sea eficiente, sino también sostenible.

Quieren llevar esta experiencia a municipios como Cartago y Tuluá. Capacitan a más personas. Organizan bingos ambientales, reciclatones y actividades lúdicas. Y sobre todo, siguen transformando vidas.

Funmocilapa ya no es solo una organización: es un símbolo de lo que puede lograrse cuando una comunidad se une por un bien mayor.

Si en La Paila frenaron la contaminación con un triciclo y un bafle, ¿qué esperas tú para activar tu propio reciclaje comunitario? El planeta te está esperando.

Atención a familias en corregimiento de Cauca

0

Llegamos al corregimiento de Cauca para brindar atención a las familias afectadas por el desbordamiento del río. Entregamos ayudas y acompañamos a la comunidad en esta emergencia. Seguimos comprometidos con quienes más nos necesitan.

Recuperan cuerpos tras deslizamiento en Dosquebradas

Tras deslizamiento, recuperan cuerpos y exaltan labor heroica

En un tiempo récord, los equipos de rescate lograron recuperar los cuerpos sin vida de Jair de Jesús Grisales y María Miriam Córdoba, ambos de 59 años. La labor se convirtió en una muestra de solidaridad y compromiso por parte de los rescatistas y los habitantes del lugar.

Desde el momento en que se reportó el deslizamiento, los organismos de emergencia se movilizaron hacia la zona. Equipos de la Defensa Civil, bomberos, Cruz Roja y Gestión del Riesgo participaron activamente en la operación, que duró varias horas. La colaboración de los vecinos fue crucial, no solo para ubicar el punto exacto del siniestro, sino también para acelerar el proceso de remoción de tierra y escombros.

Los cuerpos fueron entregados a Medicina Legal, donde se adelantaron los procedimientos correspondientes. Aunque la comunidad está de luto, también se destaca el hecho de que, pese a la magnitud del deslizamiento, no se registraron más víctimas ni heridos.

Deslizamiento en Pueblo Sol Bajo deja dos víctimas mortales

El terreno húmedo, sumado a la pendiente natural del sector, habría contribuido al colapso del suelo. Las autoridades habían emitido alertas sobre zonas de riesgo, sin embargo, este evento superó las previsiones. Jair y María Miriam se encontraban en su vivienda cuando ocurrió la emergencia. Aunque los rescatistas llegaron rápido, el deslizamiento había cubierto gran parte de la casa.

Lea también: Misterio por joven hallada bajo una cama ya fue identificada

Expertos en gestión del riesgo aseguran que muchas de estas viviendas están ubicadas en zonas de alto riesgo no mitigable. La tragedia de Pueblo Sol Bajo pone nuevamente en evidencia los efectos de construir en áreas vulnerables y sin las adecuadas licencias urbanísticas. Las autoridades locales ya han iniciado visitas técnicas para determinar si es necesario evacuar otras viviendas cercanas.

“La montaña tembló y en cuestión de segundos todo se vino abajo”, relató un habitante. Otro testimonio, en medio del dolor, destacó la rapidez de los equipos de rescate: “No se rindieron hasta encontrar a Jair y María, y eso nunca lo vamos a olvidar”. Este tipo de situaciones suelen dejar huellas profundas en las comunidades, tanto físicas como emocionales.

Foto: DIGER

Le puede interesar: Deslizamientos en municipio de Risaralda colapsan vía

Llamado a reforzar estrategias de prevención ante deslizamientos

Los deslizamientos pueden ser impredecibles, especialmente durante temporadas de lluvias intensas. Por eso, se insiste en la importancia de atender las recomendaciones oficiales y participar en simulacros comunitarios. La educación ciudadana es fundamental para prevenir tragedias similares. Así lo afirmó un vocero de Gestión del Riesgo, quien pidió evaluar constantemente los cambios en el terreno.

La tragedia en Pueblo Sol Bajo podría haberse evitado, aseguran líderes sociales, si se hubieran tomado medidas a tiempo. Se espera que este caso impulse acciones más estrictas por parte de las alcaldías y entes de control. Mientras tanto, la comunidad organiza una velatón para honrar la memoria de las víctimas.

Pese al dolor, lo ocurrido ha fortalecido lazos entre vecinos y autoridades. El rescate de los cuerpos en tan corto tiempo fue posible gracias a un trabajo conjunto que demuestra lo valioso que es actuar unidos. A futuro, se espera que esta experiencia derive en políticas públicas más sólidas y eficaces.

Foto: DIGER

Deslizamientos en municipio de Risaralda colapsan vía

Emergencia por deslizamientos en Quinchía mantiene bloqueos en vías claves

La emergencia por deslizamientos en Quinchía sigue afectando la conectividad de este municipio risaraldense. Desde el 1 de mayo, las fuertes lluvias provocaron la pérdida de banca en la vía La Ceiba, que conecta a Quinchía con Pereira, lo que obligó a utilizar como alternativa el corredor por Irra.

Las lluvias siguen provocando nuevos deslizamientos, dificultando aún más los trabajos de remoción y limitando el tránsito de vehículos. Aunque se han adelantado acciones conjuntas entre la alcaldía, el departamento y la comunidad, las vías sólo se han habilitado parcialmente y con restricciones para vehículos livianos.

La vía Irra, ahora también bloqueada por derrumbes

La situación se agravó el miércoles 7 de mayo, cuando una serie de nuevos deslizamientos taponaron por completo la vía Quinchía – Irra, la única ruta por la que estaba pasando la carga pesada. Camiones con alimentos e insumos quedaron detenidos.

El alcalde Jader Clavijo informó que ya se iniciaron gestiones con el gobernador de Risaralda para enviar más maquinaria amarilla al sector. Los bomberos municipales también se sumaron a las labores de despeje con motosierras, intentando retirar árboles y rocas.

“Lo que son camiones de carga para la comida, para insumos, van a tener que esperar un poco hasta que destapemos esta vía”, declaró Clavijo.

El mandatario también recordó que la vía Irra es altamente riesgosa en temporada de lluvias, por lo que había sido advertido desde el inicio de la emergencia. Sin embargo, ante la urgencia, fue utilizada hasta su nuevo bloqueo.

Lea también: Misterio por joven hallada bajo una cama ya fue identificada

Vías alternas operan con restricciones y transbordo

Desde el fin de semana anterior, se habilitaron las rutas La Ceiba y La Estrella, pero sólo para el paso de vehículos livianos. En estos tramos, los buses han tenido que hacer transbordo para evitar cruzar completamente por zonas inestables.

Los deslizamientos no han dado tregua. Las lluvias intensas han generado desprendimientos constantes en tramos rurales y curvas peligrosas, generando riesgo de accidentes.

“Si destapamos por una parte, se viene por la otra. Entonces ha sido complicado”, lamentó el alcalde.

El llamado a la comunidad es claro: transitar con precaución extrema, ya que los corredores presentan rocas sueltas, ramas, barro acumulado y visibilidad reducida.

“El exceso de confianza o conducir en altas velocidades pueden ser fatales. Una piedra o un árbol pueden aparecer en cualquier momento en medio de la carretera”, alertó Clavijo.

Le puede interesar: Derrumbe en Dosquebradas deja desaparecidos

Alerta regional y falta de capacidad operativa agravan el panorama

Además de Quinchía, otros municipios de Risaralda también presentan emergencias similares, lo que ha desbordado la capacidad de respuesta con maquinaria amarilla.

El alcalde enfatizó que la situación vial no es exclusiva de Quinchía. Los equipos del departamento trabajan a su máxima capacidad, pero el número de emergencias supera los recursos disponibles.

“Tenemos una alerta porque por toda parte estamos que no damos capacidad con el uso de la maquinaria amarilla y poder recuperar nuestra malla vial lo antes posible”, concluyó.

La comunidad, aunque resiliente, se mantiene en zozobra. Las lluvias continúan sin pausa, y la falta de accesos adecuados afecta el comercio, el transporte escolar, el abastecimiento y los servicios de salud.

Misterio por joven hallada bajo una cama ya fue identificada

Mujer asesinada en residencia fue identificada

Una llamada alertó a las autoridades en la mañana del lunes 5 de mayo sobre una mujer inconsciente en una residencia del centro de Pereira. Lo que en principio parecía una emergencia médica terminó siendo el descubrimiento de un asesinato. La víctima, una joven de tan solo 21 años, había sido escondida bajo una cama.

El hallazgo ocurrió en un establecimiento ubicado en la carrera 9 con calle 12, sector Los Puentes. Según informó la Policía Nacional, al llegar al sitio los uniformados encontraron a la administradora del lugar notablemente alterada. Ella relató que uno de los huéspedes pidió comunicarse con la Policía debido a que su acompañante estaba inconsciente en una de las habitaciones del cuarto piso.

La escena fue desgarradora. La mujer no estaba inconsciente, sino muerta. Su cuerpo, desnudo y sin documentos de identificación, se encontraba debajo de la cama. A partir de ese momento, el caso cambió radicalmente de rumbo.

Confesó el crimen en el lugar de los hechos

De acuerdo con las autoridades, el sospechoso de 49 años reveló a los uniformados que él había sido quien la mató. Según los primeros reportes, tanto él como la joven habían ingresado juntos al sitio días antes del hallazgo. Hasta ese momento, nadie sospechaba de alguna anomalía.

El cuerpo fue trasladado al Instituto de Medicina Legal, mientras el presunto agresor quedó bajo custodia y fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación. Los investigadores determinaron que la víctima había fallecido por lo menos 48 horas antes de ser encontrada.

Lea también: Derrumbe en Dosquebradas deja desaparecidos

La víctima tenía 21 años y era oriunda de Pereira

El anuncio fue confirmado en la tarde del martes 6 de mayo por el Instituto de Medicina Legal. Laura Sofía era natural de Pereira, nacida en el año 2003 y cedulada en la misma ciudad. Su muerte generó conmoción en la comunidad local, especialmente por la violencia con la que fue atacada.

La causa preliminar de la muerte fue asfixia, lo que apunta a un posible caso de estrangulación. Aún no se conoce el móvil exacto del crimen ni si existía algún tipo de relación previa entre la víctima y el victimario.

Las autoridades continúan con la investigación del caso. Aunque el sospechoso fue capturado y permanece bajo custodia, hasta el momento no ha sido imputado formalmente por la Fiscalía. Se espera que en las próximas horas se determine su situación judicial.

Le puede interesar: Fallece directora de Medicina Legal Risaralda

El crimen que impacta a Pereira

Organizaciones defensoras de derechos humanos han solicitado celeridad en el proceso judicial y garantías para que el caso no quede impune. Este feminicidio recuerda la importancia de actuar ante cualquier signo de violencia y fortalecer las medidas de protección para las mujeres.

Aunque se trata de un hecho aislado, su brutalidad evidencia la urgencia de avanzar en políticas públicas que garanticen la seguridad en espacios públicos y privados. En este caso, el hecho de que la joven permaneciera muerta durante días sin que nadie sospechara, levanta dudas sobre los protocolos de control y seguridad en alojamientos de este tipo.

Por ahora, el país espera justicia para Laura Sofía. Su nombre se suma tristemente a la lista de mujeres que han perdido la vida en hechos de violencia extrema.

Derrumbe en Dosquebradas deja desaparecidos

Derrumbe en Pueblo Sol Bajo: dos personas desaparecidas en Dosquebradas

Un deslizamiento de tierra ocurrido esta madrugada en el sector de Pueblo Sol Bajo, en el municipio de Dosquebradas, Risaralda, ha dejado como saldo preliminar dos personas desaparecidas y tres viviendas afectadas. El hecho se suma a una serie de emergencias ocasionadas por las intensas lluvias que azotan la región desde hace varios días.

Los organismos de socorro llegaron al lugar alrededor de las 3:00 de la mañana y desde entonces se encuentran trabajando de manera ininterrumpida. Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil y la Dirección de Gestión del Riesgo están presentes en la zona, evaluando la magnitud del derrumbe y coordinando las labores de rescate.

Operaciones de rescate por derrumbe en Dosquebradas avanzan sin pausa

La directora de la Dirección de Gestión del Riesgo de Risaralda (Diger), Adriana Mejía, confirmó que las dos personas continúan desaparecidas. Como parte de la respuesta inmediata, se ha instalado un Puesto de Mando Unificado (PMU) en el lugar del siniestro para centralizar las acciones de emergencia.

“Desde primeras horas del día se iniciaron las labores de búsqueda y rescate. La prioridad es encontrar a las personas desaparecidas y asegurar la zona afectada”, declaró Mejía.

Además de las viviendas afectadas, se han identificado señales de inestabilidad en el terreno, lo que ha llevado a la evacuación preventiva de varias familias cercanas. Las autoridades recomiendan no acercarse a la zona mientras continúan las labores de rescate y evaluación.

Lea también: Fallece directora de Medicina Legal Risaralda

Alerta en Risaralda por lluvias y crecimiento del río Cauca

La situación climática en el departamento de Risaralda se ha vuelto crítica. Las lluvias no han dado tregua en las últimas 24 horas, y varios municipios han reportado emergencias por deslizamientos de tierra y crecientes súbitas.

En La Virginia, las autoridades locales han declarado alerta naranja por el aumento del nivel del río Cauca. Este ha alcanzado una altura de 5.40 metros, lo que ya genera filtraciones de agua en barrios como San Carlos y San Cayetano. Sin embargo, gracias al funcionamiento continuo de las motobombas y el cierre de compuertas, se ha logrado contener parcialmente la situación.

Le puede interesar: Confesó un hecho fatal tras noche de licor y sustancias

Llamado a la prevención y vigilancia activa

La Dirección de Gestión del Riesgo ha reiterado que se deben tomar precauciones en las zonas de alto riesgo, especialmente en laderas inestables y cercanías de ríos. También se está trabajando en campañas informativas para alertar a la población sobre cómo actuar ante posibles nuevas emergencias.

Se recomienda:

  • No transitar por zonas de riesgo.
  • Reportar inmediatamente cualquier movimiento inusual de tierra.
  • Tener a mano un kit de emergencia básico.
  • Seguir las instrucciones de los organismos oficiales.

El derrumbe en Pueblo Sol Bajo y la alerta en La Virginia son reflejo de los impactos del invierno en Risaralda. La respuesta oportuna de las autoridades y el trabajo de los equipos de rescate son fundamentales para atender esta emergencia. La comunidad debe estar atenta y colaborar con las medidas de prevención para evitar más tragedias.

Dayro Moreno revela el secreto detrás de sus 360 goles

Dayro Moreno y su fórmula secreta tras 360 goles en el fútbol colombiano

Dayro Moreno, máximo anotador en la historia del fútbol colombiano, no solo es reconocido por su talento con el balón. Su estilo único y su fuerte presencia mediática también lo han convertido en uno de los jugadores más comentados de la Liga BetPlay. Recientemente, tras marcar el gol número 360 de su carrera profesional, el delantero de Once Caldas reveló un ritual muy particular: el cuidado extremo de sus pies y el uso de uñas pintadas con diseños excéntricos.

Foto tomada de: Redes sociales

El estilo de Dayro Moreno: moda y fútbol como fórmula ganadora

Lo que es moda no incomoda”, dice el dicho, y Dayro lo lleva al pie de la letra. Con 39 años, el delantero demuestra que la edad no es un límite cuando se combina disciplina, confianza y personalidad. A través de su cuenta de Instagram, compartió imágenes que muestran sus uñas de los pies decoradas con figuras de ajedrez en blanco y negro y una cara feliz dorada.

Este gesto, que podría parecer menor, tiene una carga simbólica para el goleador. “Es parte de mi ritual. Me gusta sentirme bien desde los pies”, expresó en una de sus historias. El cuidado estético de sus pies, según él, ha sido clave para mantenerse libre de lesiones y potenciar su rendimiento.

Además, Dayro no limita su creatividad a los pies. También mostró que combina los diseños con las uñas de sus manos, lo que reafirma su estilo auténtico y llamativo. Para sus seguidores, es otra muestra de su carácter, mientras que para sus críticos, un ejemplo de su excentricidad.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: Procuraduría activa plan urgente por secuestro de niño en Jamundí

El goleador histórico que sigue brillando en la Copa Sudamericana

La revelación del delantero llegó justo después de anotar el gol número 360, una cifra que lo reafirma como el máximo goleador del fútbol colombiano. Su trayectoria, que incluye paso por clubes nacionales e internacionales, sigue marcando hitos con la camiseta de Once Caldas.

El próximo 7 de mayo, Dayro liderará al equipo de Manizales en el duelo frente a Unión Española de Chile, por la fecha 4 de la fase de grupos de la Copa Sudamericana. El encuentro se disputará en el estadio Palogrande a las 9:00 p.m., hora colombiana, y será clave para las aspiraciones del equipo en el torneo continental.

Actualmente, Once Caldas ocupa el segundo lugar en su grupo, y necesita sumar de a tres para seguir con opciones de avanzar directamente a los octavos de final. La presencia de Dayro desde el inicio es una garantía de liderazgo y goles para el conjunto blanco.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Fallece directora de Medicina Legal Risaralda

El mensaje detrás de sus uñas: disciplina, identidad y confianza

Aunque muchos podrían subestimar el valor de las uñas pintadas, para Dayro representan más que una simple moda. Es una forma de expresión personal, un detalle que refleja su autenticidad dentro y fuera del campo. Además, envía un mensaje potente: la confianza en uno mismo y el cuidado de los detalles pueden marcar la diferencia en la vida profesional.

Su caso recuerda que en el fútbol, como en cualquier ámbito, los hábitos personales tienen un impacto directo en el desempeño. Dayro ha demostrado que, con una mentalidad fuerte, pasión por lo que se hace y una identidad bien definida, es posible mantenerse vigente, competitivo y admirado.

Foto tomada de: Redes sociales

Procuraduría activa plan urgente por secuestro de niño en Jamundí

0

Procuraduría lidera acciones por el secuestro de niño en Jamundí

El secuestro de Lyan José Hortúa Bonilla, un niño de 11 años, ha generado preocupación nacional y llevó a la Procuraduría a intervenir directamente en su búsqueda. La desaparición ocurrió la noche del sábado 3 de mayo en el corregimiento de Potrerito, zona rural de Jamundí, Valle del Cauca. Desde entonces, el menor permanece en paradero desconocido.

Ante la gravedad del caso y la falta de resultados tras tres días de investigaciones, la Procuraduría General de la Nación designó una agencia especial para apoyar el proceso y garantizar la protección de los derechos del menor. La institución aseguró que el caso tendrá seguimiento constante por parte de un agente especializado del Ministerio Público.

Hombres armados ingresaron a la vivienda y se llevaron al menor

El secuestro ocurrió cuando sujetos armados y encapuchados irrumpieron en la vivienda del menor hacia las 6:30 de la tarde. En ese momento, Lyan José se encontraba en compañía de su niñera. Según las autoridades, los delincuentes se movilizaron en el vehículo del padre del menor, y horas después liberaron a la mujer en una zona rural.

La niñera, tras ser dejada en libertad, logró llegar en la mañana del domingo al casco urbano de Jamundí y alertó a la familia. Desde ese momento, la Policía Nacional activó un operativo conjunto con el Gaula Élite, la Fiscalía, el Ejército y cuerpos especializados de inteligencia, para rastrear al niño y encontrar a los responsables.

Lea también: Fallece directora de Medicina Legal Risaralda

El brigadier general Carlos Oviedo, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, explicó que la reconstrucción de los hechos ya se está realizando, apoyados en cámaras de seguridad cercanas a la vivienda. También aseguró que se brinda acompañamiento a la familia y se investiga si hay exigencias económicas o motivaciones diferentes detrás del crimen.

Disidencias de las Farc serían responsables del secuestro

Las primeras hipótesis apuntan a que el secuestro podría haber sido ejecutado por integrantes de la estructura criminal ‘Jaime Martínez’, una facción disidente de las Farc bajo el mando de alias Mordisco. Esta banda opera en varias zonas del Valle y Cauca, y ha sido señalada por otros hechos violentos recientes.

Le puede interesar: Confesó un hecho fatal tras noche de licor y sustancias

De momento, no se ha confirmado contacto alguno con los secuestradores ni solicitudes formales de rescate. El menor sería hijo de un reconocido comerciante de la región, lo que incrementa la posibilidad de que el hecho tenga un trasfondo extorsivo.

Las autoridades reiteran el llamado a la comunidad para brindar cualquier información que pueda contribuir a la ubicación del menor. Además, se ha intensificado la vigilancia en corredores rurales estratégicos del sur del Valle y norte del Cauca.

Comunidad y autoridades claman por el regreso del niño

La comunidad de Jamundí se encuentra consternada por este hecho. Varias manifestaciones simbólicas y mensajes de solidaridad han circulado en redes sociales con la etiqueta #LiberenALyan.

Por su parte, la Procuraduría enfatizó que los derechos de los niños deben ser protegidos sin excepción y que no se tolerarán actos criminales que vulneren su integridad. En ese sentido, la actuación de la agencia especial designada busca ejercer control sobre las instituciones y agilizar el proceso.

Familiares del menor piden respeto, prudencia y colaboración con las investigaciones. Mientras tanto, el país espera respuestas y acciones contundentes para devolver a Lyan José sano y salvo a su hogar.

Fallece directora de Medicina Legal Risaralda

Tragedia en Turquía durante viaje personal

Lo que debía ser un viaje de descanso terminó en una tragedia inesperada. Diana Milena Jaramillo Aguirre, directora seccional de Medicina Legal en Risaralda, falleció en abril mientras disfrutaba de unas vacaciones familiares en Turquía. Su muerte impactó profundamente al sector forense y judicial del país.

La funcionaria, oriunda de Manizales, viajó con su pareja y algunos familiares para celebrar un logro profesional: su próxima ratificación como directora seccional del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Un deterioro repentino cambió el rumbo del viaje

Durante su estadía en territorio turco, Diana presentó un deterioro abrupto en su salud. Su familia la trasladó a una clínica local, donde los médicos intentaron estabilizarla sin éxito. En cuestión de días, la funcionaria entró en estado de muerte cerebral.

Aunque los especialistas mencionaron una posible infección bacteriana, los médicos no han emitido un diagnóstico definitivo. Las autoridades aún investigan cómo y cuándo se produjo la complicación médica.

Debido a protocolos internacionales de salud, la familia autorizó la cremación del cuerpo en Turquía. Luego de cumplir los requisitos legales, las autoridades repatriaron las cenizas a Colombia. Allí, amigos, colegas y familiares le rindieron un homenaje solemne.

Lea también: Confesó un hecho fatal tras noche de licor y sustancias

Diana Jaramillo: ejemplo de compromiso y vocación

Diana Jaramillo se graduó en medicina en la Universidad de Manizales y luego se especializó en medicina forense. Su carrera en el Instituto Nacional de Medicina Legal se destacó por su liderazgo, ética y humanidad. Muchos colegas la describen como una mujer firme, empática y comprometida con la verdad judicial.

En Risaralda, su gestión se caracterizó por impulsar investigaciones rigurosas, apoyar a las víctimas y fortalecer el trabajo interdisciplinario. Varios casos complejos contaron con su orientación técnica y humana.

Estaba a punto de ser ratificada como directora seccional, un cargo que había desempeñado con responsabilidad durante los últimos años. Su familia compartió que el viaje tenía tintes de celebración por este importante logro.

Le puede interesar: Docente capturado por grave hecho en jardín infantil

El país lamenta su partida y honra su legado

La comunidad científica y forense del país expresó su dolor por la pérdida. El Instituto Nacional de Medicina Legal publicó un comunicado en el que reconoció su trabajo ejemplar. “Su legado es guía para nuevas generaciones de profesionales”, indicó la entidad.

Además, colegas y servidores públicos de diferentes regiones enviaron mensajes de condolencia. Varios recordaron sus aportes en casos emblemáticos y su habilidad para liderar procesos difíciles con humanidad y rigor técnico.

Desde esta redacción, expresamos nuestras más sinceras condolencias a su familia y a todos los que compartieron su camino profesional. Su nombre quedará en la memoria de quienes valoran la verdad, la justicia y la vocación de servicio.