19.6 C
Cartago
lunes, julio 7, 2025
spot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 37

Confesó un hecho fatal tras noche de licor y sustancias

impactante confesión tras crimen en Pereira

Un estremecedor caso de homicidio ha generado conmoción en la ciudad de Pereira. Un hombre confesó haber asesinado a una mujer tras pasar tres días consumiendo licor y sustancias alucinógenas en una residencia ubicada en el barrio La Paz.

Confesó homicidio sin mostrar arrepentimiento

“Llame a la Policía, que la maté”, fue la frase con la que un hombre de 49 años alertó a la administradora del hostal donde se ocultaba el cadáver. El sujeto permanecía en la habitación desde hacía varios días, sin levantar sospechas.

La mujer llevaba al menos 48 horas sin vida. Su cuerpo, completamente desnudo y sin documentos, estaba escondido debajo de la cama. Los olores comenzaron a percibirse en el lugar, pero nadie imaginaba la escena que se descubriría.

Según el testimonio de la trabajadora del lugar, el sujeto ingresó con la mujer, aparentemente una trabajadora sexual, y se encerraron en la habitación sin salir por tres días. Solo se percibía un fuerte olor a cigarrillo desde el interior.

Lea también: Docente capturado por grave hecho en jardín infantil

Detalles del crimen: encierro, drogas y muerte

El crimen se habría cometido durante una fuerte discusión bajo los efectos de sustancias psicoactivas. “Estábamos consumiendo, llevábamos varias horas sin dormir… discutimos y yo la ahorqué”, confesó el hombre con frialdad a los uniformados.

La escena del crimen estaba llena de botellas vacías y envoltorios de droga, mientras que la ropa de la víctima permanecía esparcida en el suelo. Todo indica que el asesinato ocurrió mientras la mujer estaba inconsciente.

El sujeto, quien no es residente de Pereira, fue descrito como un viajero. Hasta el momento no se le conocen antecedentes judiciales en la ciudad. “Por aquí no se le conocía”, dijo la administradora del hostal.

Le puede interesar: Alarma por incremento de homicidios en el Quindío

Vivió con el cadáver por dos días sin alertar a nadie

Uno de los detalles más perturbadores es que el hombre convivió con el cadáver por al menos dos días. Pese al olor y el estado del cuerpo, permaneció en el cuarto hasta que decidió confesar.

La Policía confirmó que el hallazgo del cuerpo ocurrió tras la llamada de emergencia realizada por la trabajadora del hostal. “Me miró a los ojos y repitió: ‘En serio, llame a la Policía, que creo que la maté’”, relató la mujer, aun en estado de shock.

Según Medicina Legal, el cuerpo presentaba signos de asfixia mecánica. No se identificaron heridas visibles con arma blanca ni de fuego. El caso está siendo investigado como feminicidio agravado.

Comunidad impactada y autoridades en alerta

Este caso ha generado un fuerte impacto en la comunidad, no solo por la crudeza de los hechos, sino también por la indiferencia con la que el presunto homicida narró el crimen.

Organizaciones defensoras de derechos humanos han pedido una respuesta rápida de las autoridades y mayor control sobre el funcionamiento de residencias donde se alojan personas por días.

El hombre fue capturado en flagrancia y se encuentra a disposición de la Fiscalía General de la Nación. Se espera que en las próximas horas se defina su situación jurídica.

El silencio de la víctima y la impunidad del entorno

La víctima, de entre 35 y 40 años, no dio su nombre al ingresar al establecimiento, según el relato de la administradora. Este tipo de situaciones dificulta la identificación y el contacto con familiares.

En muchos casos, las mujeres que trabajan en contextos de vulnerabilidad o ejercen actividades informales como el trabajo sexual, carecen de redes de apoyo que las protejan.

Este hecho reabre la discusión sobre la necesidad urgente de políticas de prevención, acompañamiento psicológico y protección efectiva para mujeres en riesgo.

Docente capturado por grave hecho en jardín infantil

Docente es señalado por abusos contra niños en jardín infantil

La Fiscalía y la Sijin de la Policía Metropolitana de Bogotá capturaron a Freddy Castellanos, docente implicado en uno de los casos más graves de abuso infantil registrados este año. La detención ocurrió tras múltiples denuncias presentadas por padres de familia del Hogar Infantil Canadá Sede F, en la localidad de San Cristóbal.

En total, doce menores habrían sido agredidos dentro de la institución. Siete de los casos ya fueron confirmados mediante entrevistas forenses y evaluaciones médicas. Además, dos de los menores resultaron con diagnóstico positivo para VIH, hecho que aumentó la indignación de la comunidad.

La comunidad exigía una captura inmediata y respuestas claras

Desde el primer día, los padres expresaron su preocupación. Los testimonios de los niños y algunos síntomas físicos detectados generaron sospechas, que fueron confirmadas por exámenes médicos.

En respuesta, el ICBF cerró temporalmente el jardín infantil mientras se adelantaban las investigaciones. No obstante, la comunidad señaló que el centro tardó en reaccionar y denunció omisiones graves por parte de las directivas.

Vecinos del barrio Villa Javier también se unieron a las exigencias. Con carteles y plantones frente al jardín, pidieron una actuación más rápida de las autoridades. “Nos ignoraron por días, mientras nuestros hijos sufrían”, expresó una madre en medio de una manifestación.

Lea también: Alarma por incremento de homicidios en el Quindío

Fiscalía imputará cargos por delitos sexuales contra menores

El docente fue llevado ante un juez de control de garantías, quien decidirá si lo envía a prisión preventiva. La Fiscalía anunció que imputará los delitos de acto sexual abusivo y acceso carnal abusivo con menor de 14 años.

Un fiscal especializado en delitos sexuales contra menores asumió el caso, debido a la edad de las víctimas y la gravedad del contexto. Este funcionario recopila evidencia clave, como entrevistas, resultados médicos y registros del jardín.

Las autoridades también investigan a directivos del jardín por presunta omisión en los protocolos de protección. Existe la posibilidad de que algunas señales de alerta hayan sido ignoradas, lo cual agravaría la situación legal de los encargados.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Emergencia en Risaralda por lluvias y deslizamientos de tierra

Padres exigen justicia real y medidas de protección más fuertes

Las familias afectadas buscan justicia, pero también protección para otros niños. Solicitan acompañamiento psicológico para los menores y acciones concretas por parte del ICBF.

Organizaciones defensoras de la niñez se sumaron al clamor de las víctimas. Pidieron revisar todos los convenios del Estado con operadores privados y aumentar los controles en procesos de selección del personal.

“Esto no puede repetirse. Exigimos respuestas, no solo castigos”, aseguró una representante de una ONG local. Para ella, lo más importante es que el Estado garantice espacios seguros para la infancia.

Alarma por incremento de homicidios en el Quindío

Aumentan los homicidios en el Quindío: 63 víctimas en 2025

La violencia en el Quindío ha mostrado un preocupante repunte. Hasta la fecha, se han registrado 63 homicidios en el departamento, cifra que supera en 9 % los casos reportados durante el mismo periodo de 2023, cuando se contabilizaron 58 muertes violentas.
Este incremento ha encendido las alarmas de las autoridades y de la ciudadanía.

El secretario del Interior del Quindío, Jaime Andrés Pérez, confirmó el balance actual y reveló los principales factores que están detrás de estos crímenes. “El tráfico de estupefacientes y los actos de intolerancia siguen siendo las causas recurrentes que provocan estas tragedias”, explicó.
La inseguridad se consolida como una de las principales preocupaciones en el departamento.

Foto tomada de: Redes sociales

Principales causas de los homicidios

La criminalidad en el Quindío parece estar vinculada a fenómenos estructurales que afectan profundamente la convivencia ciudadana. De acuerdo con Pérez, el tráfico de drogas continúa generando disputas entre bandas que operan en distintos municipios.
Estos enfrentamientos suelen resolverse con violencia extrema, cobrando vidas de jóvenes y adultos.

Pero no es solo el narcotráfico el que deja una estela de muerte. Los casos de intolerancia también han aumentado significativamente. Situaciones cotidianas, como discusiones por ruidos, accidentes menores o conflictos personales, terminan en agresiones fatales.
“Necesitamos recuperar el respeto y la capacidad de diálogo entre los ciudadanos”, advirtió el secretario.

Frente a este panorama, las autoridades han intensificado sus esfuerzos mediante operativos conjuntos entre la Policía Nacional, la Fiscalía y las administraciones locales.
Sin embargo, el llamado urgente es a la prevención y al fortalecimiento del tejido social.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: Declaran calamidad pública en Itagüí

Armenia: foco crítico de la violencia en el Quindío

La ciudad de Armenia, capital del departamento, se mantiene como el epicentro de los homicidios reportados en 2025. Las cifras, aunque preocupantes, reflejan una tendencia ya advertida en años anteriores.
Las comunas con mayores índices de violencia siguen siendo zonas vulnerables, golpeadas por la pobreza y la falta de oportunidades.

El crecimiento urbano desorganizado, el desempleo juvenil y la presencia de economías ilegales han sido factores determinantes para el deterioro de la seguridad.
La situación ha llevado a que líderes sociales y defensores de derechos humanos exijan respuestas más integrales y sostenidas en el tiempo.

Las autoridades locales, por su parte, insisten en que se están articulando planes de intervención inmediata en las zonas más críticas.
No obstante, admiten que la solución de fondo implica políticas sociales efectivas y educación para la convivencia.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Emergencia en Risaralda por lluvias y deslizamientos de tierra

Llamado a la acción ciudadana: resolver conflictos sin violencia

Además de las medidas institucionales, el secretario Jaime Andrés Pérez hizo un llamado directo a la población. En sus palabras, el cambio empieza desde el comportamiento individual y colectivo de cada ciudadano.
“Como sociedad debemos aprender a controlar las emociones y a resolver nuestras diferencias sin recurrir a la violencia”, enfatizó.

Las campañas de sensibilización y la promoción de métodos alternativos de resolución de conflictos han sido una constante en las estrategias gubernamentales. Aun así, los resultados no han sido suficientes.
La falta de cultura de paz sigue siendo un desafío.

Este contexto ha motivado a organizaciones comunitarias y colegios a implementar programas de educación emocional y prevención de la violencia desde la infancia.
Para muchos, este es el camino real hacia un Quindío más seguro.

EnfraGen y UNAL lanzan becas con apoyo económico total

0

EnfraGen y UNAL Palmira brindan becas completas a estudiantes del Valle

La multinacional EnfraGen Colombia y la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Sede Palmira, unieron esfuerzos para ofrecer becas integrales a jóvenes del Valle. Esta iniciativa no solo cubre la matrícula universitaria, sino que también garantiza apoyos económicos mensuales para alimentación, transporte, insumos y materiales de estudio.

Este programa de formación completa es una respuesta directa a las dificultades económicas que enfrentan muchos estudiantes, especialmente quienes viven en zonas rurales o alejadas del casco urbano.

Becas con salario mensual para jóvenes sin apoyos previos

Patricia Mejía, CEO de EnfraGen Colombia, explicó que el objetivo de esta iniciativa es permitir que los estudiantes se concentren en su proceso formativo, sin distracciones por falta de recursos. “Desde EnfraGen creemos en el poder de la educación y el compromiso con las comunidades donde operamos. Nos sentimos orgullosos de ser parte activa de la transformación de vidas y del impulso al emprendimiento regional”, señaló.

En esta primera convocatoria fueron seleccionados tres jóvenes:

  • Jhon Alejandro Cárdenas Higidio, estudiante de Zootecnia.
  • Manuela Tejada Ramírez, también de Zootecnia.
  • Christian Pombo Medina, de Medicina Veterinaria.

Lea también: Emergencia en Risaralda por lluvias y deslizamientos de tierra

Todos ellos cumplieron con criterios clave como estar en su primer semestre, no tener otros beneficios socioeconómicos y residir en zonas cercanas a la planta EnfraGen TermoValle, ubicada en Palmira.

Cárdenas expresó que el apoyo es vital, pues vivir en un corregimiento genera gastos altos en transporte y alimentación. «Gracias a esta beca podremos centrarnos completamente en nuestros estudios», comentó.

Le puede interesar: Declaran calamidad pública en Itagüí

Una alianza con impacto social y compromiso regional

Lo que distingue esta alianza es su enfoque en el progreso académico sostenido, reconociendo que muchos estudiantes, pese a no tener un alto promedio, demuestran esfuerzo y constancia en medio de adversidades.

Pamela Rojas, encargada de Gestión y Fomento Socioeconómico de Bienestar Universitario, indicó: “Queremos garantizar que los estudiantes culminen su carrera, sin importar su promedio, lo importante es que sigan avanzando. Sabemos que detrás de cada joven hay historias difíciles, pero con acompañamiento pueden salir adelante”.

Además, esta alianza fortalece los vínculos entre las universidades públicas y el sector privado, creando beneficios mutuos. Por un lado, se forma capital humano altamente capacitado y, por otro, las empresas impulsan el desarrollo sostenible en sus zonas de operación.

EnfraGen TermoValle, con una capacidad instalada de 241 MW, no solo garantiza seguridad energética en el país, sino que ahora también se posiciona como un aliado clave en la educación superior.

Este tipo de programas refuerzan el papel de las empresas en la transformación social y educativa de las regiones. La UNAL y EnfraGen están marcando una ruta sólida hacia una sociedad con más oportunidades, equidad y futuro.

Emergencia en Risaralda por lluvias y deslizamientos de tierra

Emergencia por lluvias y deslizamientos afecta a Risaralda

Risaralda vive una de las temporadas más críticas del año debido a las intensas lluvias, que han provocado múltiples deslizamientos de tierra, inundaciones y vendavales. Según las autoridades, ocho municipios están en alerta roja y varios sectores permanecen con monitoreo permanente ante el riesgo de nuevas emergencias.

Los deslizamientos afectan a seis municipios del departamento

La Coordinadora Departamental de Gestión del Riesgo, Diana Carolina Ramírez, confirmó que se reportaron 13 eventos recientes en el departamento. Nueve de ellos fueron por deslizamientos de tierra en los municipios de Dosquebradas, Quinchía, Balboa, Santuario, Guática y La Celia.

Además, dos vendavales azotaron sectores de Pereira, principalmente en la zona de Caimalito, dejando afectaciones materiales y daños en viviendas. Estas situaciones han obligado a las autoridades locales a declarar alerta máxima y activar todos los protocolos de emergencia.

“Nos encontramos en alerta roja por deslizamientos en municipios clave como Apía, La Celia, Mistrató, Pueblo Rico, Santuario, Santa Rosa de Cabal y Pereira”, precisó Ramírez. También señaló que la región se mantiene en alerta naranja por probabilidad de crecientes súbitas en los ríos Cauca, Risaralda y Otún, todos con niveles elevados.

Ocho municipios de Risaralda están en alerta roja por lluvias

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha advertido que ocho de los 14 municipios del departamento presentan alto riesgo de deslizamientos. Las zonas con mayor vulnerabilidad son el área metropolitana y el occidente de Risaralda, particularmente en Apía, Pueblo Rico y Mistrató.

“Estamos atentos al comportamiento de los ríos, especialmente el Cauca, que atraviesa zonas densamente pobladas. La prevención es vital en esta fase crítica de la temporada de lluvias”, añadió la funcionaria.

Lea también: Declaran calamidad pública en Itagüí

El río Cauca amenaza con desbordarse en La Virginia

Una de las situaciones más preocupantes se presenta en el municipio de La Virginia, donde el río Cauca ha superado los 5,40 metros de altura. Ante esto, Gustavo Vélez, director de Gestión del Riesgo del municipio, ordenó el cierre de compuertas en sectores vulnerables como San Carlos, Alfonso López y El Progreso.

“Desde temprano activamos el protocolo de alerta. Cerramos las compuertas para impedir que el agua entre por el sistema de alcantarillado. El nivel más alto fue de 5,42 metros, lo que nos mantiene en alerta naranja”, explicó Vélez.

La comunidad ha respondido a los llamados de prevención, pero la tensión persiste. La vigilancia es constante, especialmente en los puntos críticos por donde el río históricamente ha causado estragos.

Le puede interesar: Emboscada del Clan del Golfo deja dos soldados muertos

La vía panamericana sigue con paso restringido

Otro punto de alerta es la vía panamericana que conecta Risaralda con el Chocó, donde un derrumbe en el kilómetro 50, en el sector de Gingarabá, mantiene el paso restringido. Las autoridades están en el lugar con maquinaria amarilla, pero los riesgos de nuevos desprendimientos son altos debido a la saturación de los suelos.

Entre tanto, continúa el monitoreo entre los municipios de Pueblo Rico y Santa Cecilia, por posibles nuevos deslizamientos de tierra. Esta vía es clave para el comercio y el transporte interdepartamental, por lo que su cierre parcial genera preocupación.

Cerca de 300 personas damnificadas por la ola invernal

Durante esta primera temporada de lluvias en el departamento, se han reportado cerca de 300 personas damnificadas. Muchas de ellas han perdido parcialmente sus viviendas o han tenido que ser evacuadas por precaución.

Las autoridades locales y departamentales están distribuyendo ayudas humanitarias y realizando inspecciones en las zonas más afectadas. La Gobernación de Risaralda, en conjunto con los comités municipales de emergencia, continúa trabajando para reducir los riesgos y atender de forma oportuna a las familias afectadas.

Declaran calamidad pública en Itagüí

Itagüí declara calamidad pública por lluvias y emergencias

La calamidad pública en Itagüí fue declarada por las autoridades municipales tras los estragos causados por las fuertes lluvias. La medida se adoptó luego de que se reportara una persona muerta, otra herida y más de 35 viviendas afectadas.

El alcalde encargado, Jorge Eliécer Echeverry, lideró el consejo de gestión del riesgo. Durante la reunión se analizaron las consecuencias de la emergencia climática en esta zona del sur del Valle de Aburrá.

La decisión permitirá la atención inmediata a los damnificados y facilitará el acceso a recursos para enfrentar la emergencia. Según Echeverry, se busca proteger a las comunidades afectadas y evitar mayores pérdidas humanas o materiales.

Foto tomada de: Redes sociales

Las zonas más afectadas y las medidas en curso

Los sectores más golpeados por la temporada invernal son Villa Lía, El Carmelo y las veredas La María, El Pedregal, Terranova, Ajizal y El Rosario. También se confirmó que la persona fallecida se encontraba en la vereda Los Olivares, una de las más comprometidas.

En cuanto al herido, las autoridades informaron que fue trasladado a la Clínica Antioquia, donde recibe atención médica. Su evolución es estable y continúa bajo observación.

El municipio trabaja junto a Empresas Públicas de Medellín (EPM) para recuperar los servicios básicos. La lluvia ha provocado fallas en redes eléctricas, acueductos y alcantarillados, afectando la vida cotidiana de cientos de habitantes.

Foto tomada de: Redes socialess sociales

Lea también: Emboscada del Clan del Golfo deja dos soldados muertos

Relato de supervivencia en medio de la tragedia

Una de las historias que ha conmovido al país es la de Juan David Torres, habitante de Los Olivares. Durante la noche, un fuerte ruido lo despertó. Salió a mover su motocicleta y cuando intentó regresar, la quebrada se desbordó violentamente.

Uno de los muros de su casa fue derribado por la corriente. Torres actuó rápido y puso a salvo a sus dos perros. El nivel del agua subió con rapidez, alcanzándole los hombros. Logró escapar por una ventana segundos antes de que su casa colapsara por completo.

“Volví a nacer”, dijo el joven, mientras observaba con tristeza los escombros de su hogar destruido. Su historia refleja la gravedad de los eventos y la necesidad urgente de apoyo humanitario.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Emergencia vial en el Quindío: Invías activa rutas alternas

Autoridades intensifican labores de prevención y atención

Las autoridades locales han incrementado la vigilancia en zonas de alto riesgo. También se activaron sistemas de alerta temprana y se habilitaron líneas de atención para la comunidad.

El alcalde Echeverry invitó a la ciudadanía a mantenerse informada y seguir las recomendaciones. También pidió evitar arrojar basura a las quebradas y canales, ya que esto agrava las inundaciones.

Los organismos de socorro continúan evaluando viviendas y zonas inestables. Las tareas de remoción de escombros y limpieza de vías avanzan en coordinación con la Defensa Civil y Bomberos.

Foto tomada de: Redes sociales

Llamado a la solidaridad y apoyo institucional

La declaratoria de calamidad pública permitirá liberar fondos de emergencia. Con ello, la Alcaldía podrá contratar servicios y atender a las personas afectadas de forma más ágil.

Ya se han empezado a distribuir ayudas humanitarias. Entre los apoyos se incluyen kits de aseo, alimentación, colchonetas y atención psicológica. La administración municipal agradeció la solidaridad de voluntarios y entidades privadas.

Esta emergencia demuestra, una vez más, la urgencia de prepararse frente al cambio climático. Las lluvias seguirán durante los próximos días, por lo que las autoridades mantienen el estado de alerta en todo el municipio.

Emboscada del Clan del Golfo deja dos soldados muertos

Ejército refuerza seguridad tras emboscada en zona rural de Pueblo Nuevo

Dos soldados del Ejército Nacional fueron asesinados en una emboscada perpetrada por el Clan del Golfo en la vereda Tierra Santa, jurisdicción del municipio de Pueblo Nuevo, en el departamento de Córdoba. Este ataque forma parte del llamado “plan pistola”, una estrategia de retaliación de ese grupo armado ilegal contra la Fuerza Pública.

El hecho se registró en horas de la tarde del lunes 5 de mayo, cuando una unidad militar escoltaba a funcionarios de la Unidad de Restitución de Tierras. Tras finalizar la misión, los uniformados regresaban por una zona rural cuando fueron interceptados por hombres armados. Se desató un fuerte enfrentamiento que cobró la vida de dos soldados.

Foto: Ejército Nacional

Plan pistola del Clan del Golfo sigue cobrando víctimas

Esta nueva emboscada se enmarca en una ofensiva conocida como “plan pistola”, promovida por el Clan del Golfo. Esta estrategia criminal ha dejado al menos 35 miembros de la Fuerza Pública muertos en distintas regiones del país durante los últimos meses.

La arremetida ha sido calificada como un intento de presión violenta por parte del grupo armado tras los golpes que ha recibido por parte del Estado. Los ataques se han dirigido principalmente contra policías y militares, usando tácticas como emboscadas, francotiradores y explosivos improvisados.

Como reacción, el Ministerio de Defensa activó un protocolo especial de seguridad, el cual incluye medidas estrictas para la protección de uniformados, empleados civiles y familiares.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: Emergencia vial en el Quindío: Invías activa rutas alternas

Ejército toma medidas urgentes tras el ataque

Tras la emboscada, el Ejército Nacional desplegó refuerzos en la zona para garantizar la seguridad de la comunidad y facilitar el desarrollo de las investigaciones judiciales. La operación también busca dar con los responsables del ataque armado.

Además, las autoridades han insistido en la necesidad de cumplir las medidas preventivas dispuestas por el Ministerio de Defensa. Estas incluyen:

  • No usar el uniforme fuera del servicio activo.
  • Desplazarse de civil.
  • Cambiar rutas y horarios frecuentemente.
  • Evitar el uso del transporte público con prendas militares.
  • No divulgar información personal en redes sociales ni en espacios públicos.

Estas disposiciones buscan disminuir la vulnerabilidad de los miembros de la Fuerza Pública frente a las acciones delictivas del Clan del Golfo.

Le puede interesar: Operativos en central minorista de Pereira

Zona de alto riesgo por presencia del Clan del Golfo

El municipio de Pueblo Nuevo y sus alrededores han sido señalados como territorio de operación activa del Clan del Golfo, una de las organizaciones criminales más poderosas del país. Su actividad se concentra en extorsiones, narcotráfico y control armado de territorios.

El hecho de que la emboscada se haya dado en una zona rural refuerza la alerta sobre la presencia de este grupo ilegal y su capacidad para organizar ataques planificados contra instituciones del Estado.

En los últimos años, el Clan del Golfo ha fortalecido su capacidad ofensiva en Córdoba, Antioquia, Chocó y otras zonas del Caribe y el Urabá, convirtiéndose en una amenaza persistente para la seguridad nacional.

Foto tomada de: Redes sociales
Reacciones y llamado a la acción

Las autoridades condenaron el ataque y reafirmaron su compromiso con el combate a estos grupos armados ilegales. El Gobierno Nacional reiteró que no habrá tregua contra el Clan del Golfo y que las acciones militares continuarán hasta desmantelar su estructura.

Organizaciones de derechos humanos y voceros sociales también expresaron su preocupación por la escalada de violencia en zonas rurales. Han solicitado mayor inversión estatal, garantías de seguridad y presencia institucional para evitar que las comunidades queden en medio del conflicto.

Ayudas entregadas en barrio Ortez

0

Entregamos ayudas a las familias afectadas del barrio Ortez tras la reciente emergencia. Alimentos, kits de aseo y apoyo solidario llegaron gracias al trabajo conjunto. Agradecemos a todos los que han hecho posible esta labor humanitaria.

Corinthians vs. América: canal confirmado y hora del partido

Cambio de canal para el partido Corinthians vs. América de Cali

Una modificación importante afecta a los hinchas del fútbol continental. El encuentro entre Corinthians y América de Cali no será transmitido por ESPN. Esta decisión genera confusión entre los seguidores, quienes esperaban seguir el partido por este canal como es habitual.

La cuarta fecha de la fase de grupos de la Copa Sudamericana tendrá como protagonistas al club brasileño Corinthians y al América de Cali. Sin embargo, quienes desean verlo en Colombia deben estar atentos, pues la transmisión estará a cargo exclusivamente de DSports y la plataforma DGO.

DSports será el canal encargado de transmitir lo que ocurra desde el estadio Neo Química Arena de São Paulo. Esta emisora tiene los derechos compartidos del torneo, organizados por la Conmebol, junto con ESPN.

Este cambio significa que quienes no cuenten con el servicio de DirecTV no podrán ver el partido en vivo por televisión. Además, Disney+ tampoco tiene en su programación la emisión de este encuentro deportivo.

Foto: América de Cali

América busca el liderato del grupo en la Copa Sudamericana

América de Cali ya se encuentra en Brasil. El compromiso ante Corinthians será este martes a las 7:30 p.m. (hora colombiana). El equipo escarlata llega con la mira puesta en el liderato del grupo C.

Jorge ‘Polilla’ Da Silva, técnico del América, contará con la mayoría de sus figuras clave. Juan Fernando Quintero y Duván Vergara están listos para enfrentar al conjunto brasileño. No obstante, la baja más sensible será la del volante Éder Álvarez Balanta. El jugador sufrió una lesión muscular que lo mantendrá fuera de las canchas entre 6 y 8 semanas.

En el último partido del torneo local, el club vallecaucano utilizó una nómina alterna frente a Junior de Barranquilla. La razón principal fue dar descanso a sus titulares para afrontar este crucial compromiso en territorio brasileño. “Me voy contento porque los muchachos merecían un partido así”, expresó Da Silva, valorando el desempeño del grupo alterno.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: Cierre nocturno en vía Montenegro – Quimbaya

Duelo decisivo: América y Corinthians, cara a cara por segunda vez

Este no es el primer enfrentamiento entre ambas escuadras en el certamen. El pasado 8 de abril, América y Corinthians empataron 1-1 en el estadio Pascual Guerrero de Cali. Ese resultado tuvo sabor a derrota para los escarlatas, ya que dominaban el marcador hasta el último minuto del encuentro. Un error defensivo permitió que Matheuzinho igualara para los brasileños.

Ahora, América va por la revancha. El duelo en São Paulo será clave para definir las posiciones del grupo. Con este partido, se empieza a aclarar el panorama de los clasificados a la siguiente fase.

Le puede interesar: Emergencia vial en el Quindío: Invías activa rutas alternas

Canal, hora y detalles del partido

  • Estadio: Neo Química Arena
  • Hora: 7:30 p. m. (hora colombiana)
  • Canal: DSports y DGO
Foto tomada de: Redes sociales
Un partido que puede cambiar la historia del grupo

El América de Cali se juega mucho más que tres puntos. La oportunidad de avanzar como líder del grupo es real, pero para lograrlo, debe sacar un buen resultado en una plaza difícil como la de Corinthians.

Este partido no solo despierta interés en Colombia y Brasil. Hinchas de toda Sudamérica estarán pendientes de lo que ocurra en este cruce de gigantes. Las redes sociales ya vibran con mensajes de apoyo y expectativa por un duelo que promete emociones.

Emergencia vial en el Quindío: Invías activa rutas alternas

Dos sectores críticos en emergencia afectan la movilidad del Quindío

Las fuertes precipitaciones en el departamento del Quindío provocaron emergencias viales en la conexión Armenia – Alcalá.
Invías confirmó afectaciones graves en dos sectores específicos del corredor vial. El primero se ubica entre los kilómetros 8 y 12, en el tramo que conecta a Montenegro con Quimbaya. El segundo, entre los kilómetros 10 y 11, afecta el sector conocido como Tres Esquinas.

Ambos tramos presentan cierre total de la vía, debido a la caída de árboles, piedras y lodo que impiden completamente el paso vehicular.
El volumen del material y los daños han obligado a restringir el tránsito para proteger a los viajeros.

La entidad precisó que en estos puntos ya se encuentra maquinaria amarilla en operación, adelantando tareas de limpieza y remoción de escombros.
El objetivo inmediato es recuperar la transitabilidad en condiciones seguras.

El cierre preventivo nocturno ya estaba activo por mantenimiento

Cabe destacar que, desde el 30 de abril de 2025, mediante la resolución 01443, ya operaba un cierre total preventivo en este corredor.
Dicho cierre aplica entre las 7:00 p. m. y las 6:00 a. m. como parte de las obras de recuperación vial en la zona. Sin embargo, las emergencias actuales exceden el alcance del mantenimiento programado.
Los deslizamientos registrados obligaron a reforzar las acciones de contingencia para proteger la vida de transportadores y usuarios.
Esto implica mayores restricciones en los tramos afectados, incluso por fuera del horario habitual del cierre.

Lea también: Transportadores suspenden viajes al Chocó

Invías sugiere rutas alternas mientras se supera la emergencia

Mientras continúan los trabajos de atención, el Ministerio de Transporte e Invías recomiendan a los conductores tomar rutas alternas para evitar congestiones y riesgos en el desplazamiento.

Las opciones disponibles para los viajeros son:

  • Cartago – La Paila – Armenia
  • Cartago – Pereira – Armenia
  • Para transitar desde el km 12: Armenia – Filandia – Quimbaya

Estas rutas se mantienen habilitadas y permiten la conexión entre el norte del Valle y el centro del Quindío.
Se aconseja consultar el estado de estas vías antes de iniciar un viaje.

Le puede interesar: Bus se volcó entre Cúcuta y Cali: deja víctimas y heridos

Autoridades hacen un llamado a la prevención y al seguimiento oficial

Invías y el Ministerio de Transporte instan a los ciudadanos a mantenerse informados por canales oficiales, como el número gratuito #767 y el sitio web www.invias.gov.co.
Allí se actualiza constantemente el estado de las vías nacionales.

También se insiste en respetar las señales, las instrucciones del personal en terreno y evitar desplazamientos innecesarios por corredores en riesgo.
Las condiciones climáticas podrían seguir deteriorando el terreno, con nuevos deslizamientos.

Un llamado a la paciencia y a la solidaridad vial

Las emergencias como esta son cada vez más frecuentes en zonas montañosas del país, debido al incremento de lluvias. La seguridad de los usuarios está por encima de cualquier otra consideración. Por ello, se reitera la necesidad de actuar con precaución, planificar los recorridos y priorizar la vida.

Los trabajos de remoción y reparación continuarán durante las próximas horas y días, con el fin de restablecer la movilidad lo antes posible. Se espera que el clima mejore para acelerar las labores.