19.6 C
Cartago
miércoles, julio 2, 2025
spot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 4

Bancolombia anuncia bloqueo virtual y hay fecha exacta

0

Bancolombia, uno de los principales bancos del país, implementará en los próximos días una serie de ajustes en su sistema virtual. La entidad anunció que durante un periodo corto, algunos de sus servicios digitales estarán fuera de línea de manera temporal.

Bancolombia anuncia interrupción en su sucursal virtual

La entidad financiera informó a sus usuarios que la plataforma digital estará inhabilitada el domingo 6 de julio de 2025, durante una jornada de mantenimiento.
El horario establecido para esta suspensión irá desde las 3:30 hasta las 7:00 de la mañana.

Este tipo de intervenciones técnicas busca mejorar la experiencia del cliente y fortalecer la seguridad del sistema. La recomendación es tomar precauciones para evitar contratiempos.

Servicios físicos seguirán activos durante la suspensión

Aunque el acceso digital se verá limitado por unas horas, las tarjetas de crédito y débito funcionarán con normalidad. De igual forma, los retiros en cajeros electrónicos no se verán afectados.

Además, los cajeros transaccionales estarán habilitados para transferencias entre cuentas Bancolombia por montos hasta $3.000.000, así como para consignaciones y pagos a créditos.

Lea también: Banda criminal es capturada en operativo fuera de lo común

Plataforma digital de Bancolombia evoluciona con mejoras

Bancolombia ha venido trabajando de forma continua en la transformación de sus canales digitales.
El pasado 20 de mayo lanzó su nueva sucursal virtual, con más de 120 funcionalidades integradas y una navegación más intuitiva.

Entre las mejoras se destaca la posibilidad de pagar productos como leasing habitacional y acceder a ofertas preaprobadas desde un solo lugar.

Le puede interesar: Los Magos cayeron pero no por magia

Nuevas funciones para mayor autonomía del usuario

Con la nueva plataforma, ahora se puede activar la clave principal de productos financieros sin necesidad de acudir a un cajero.
Esto representa una evolución significativa para los clientes que buscan más agilidad y control sobre sus productos.

Además, las operaciones cotidianas han sido optimizadas para garantizar fluidez y menos pasos en los procesos.

Recomendaciones clave de seguridad digital

Ante los constantes cambios tecnológicos, es vital seguir algunas buenas prácticas de seguridad. Bancolombia recuerda que su sitio oficial es www.bancolombia.com. Al ingresar, verifique que la URL esté acompañada por el candado de seguridad, lo cual indica que se trata de un sitio legítimo. Evite acceder desde enlaces enviados por terceros y mantenga actualizados sus dispositivos.

Banda criminal es capturada en operativo fuera de lo común

0

Durante una acción coordinada por la Sijín en la comuna Villasantana de Pereira, fue capturado Cristián David Betancur Salazar, alias Lulú, presunto cabecilla de la banda criminal Chamos. Esta captura forma parte de una investigación que ha dejado al descubierto prácticas poco comunes dentro del crimen organizado.

Capturan banda en operativo de alto impacto

Alias Lulú, quien habría consolidado el control de sectores vulnerables de Villasantana, fue investigado durante meses por liderar la banda delincuencial Chamos. Este grupo, según la Policía Metropolitana de Pereira, se dedicaba a extorsionar a comerciantes, amenazar a líderes comunitarios y desplazar forzadamente a quienes no pagaban las cuotas exigidas.

«El accionar de este sujeto y su estructura criminal generó un clima de miedo, afectando gravemente la convivencia ciudadana en la comuna Villasantana», aseguró un investigador.

Golpe a banda con prácticas fuera de lo común

Durante el allanamiento a la residencia de alias Lulú, las autoridades encontraron varios objetos que sorprendieron a los investigadores. Altares, velas negras, calaveras, figuras esqueléticas y líquidos desconocidos componían un escenario que iba más allá del delito común.

Según el coronel Javier Raúl Gallego Duque, comandante de la Policía Metropolitana de Pereira, este tipo de elementos se relaciona con ceremonias que los cabecillas criminales realizan con la intención de protegerse espiritualmente y generar temor entre sus seguidores.

Lea también: Los Magos cayeron pero no por magia

Comunidad reacciona tras caída de grupo criminal

La captura de alias Lulú representa un alivio para muchos residentes de la comuna. Según declaraciones de una líder comunitaria, «todos sabíamos que ese hombre manejaba todo, pero nadie hablaba por miedo». Este operativo es visto como un paso crucial hacia la recuperación del orden.

Las autoridades esperan que esta acción desarticule por completo a la banda Chamos. Se continúa trabajando para identificar y capturar a sus demás integrantes.

Le puede interesar: Un fallo inesperado que sacude la política nacional

Alias Lulú y su rol en la banda capturada

Este caso revela una faceta menos conocida de algunas estructuras criminales: el uso de rituales como mecanismos de poder y manipulación psicológica. Alias Lulú no solo buscaba evitar a la justicia mediante violencia o sobornos, sino también mediante creencias esotéricas.

El mensaje de las autoridades ha sido contundente: ningún tipo de ritual impedirá la aplicación de la ley. La captura demuestra el compromiso institucional por devolverle la tranquilidad a zonas golpeadas por el crimen.

Otra cirugía urgente, la incertidumbre vuelve a escena

0

Parte médico anticipa otra cirugía delicada

El precandidato presidencial y senador colombiano, Miguel Uribe Turbay, se enfrenta a otra cirugía tras más de 20 días de hospitalización en Bogotá. Su estado de salud, aún delicado, mantiene en vilo a sus seguidores, equipos políticos y millones de ciudadanos. Aunque los médicos mantienen la esperanza, la incertidumbre se instala nuevamente.

El atentado que lo llevó a cirugía de emergencia

El 7 de junio, en el sector de Modelia, en Bogotá, Miguel Uribe fue víctima de un atentado armado mientras participaba en una actividad pública. Desde entonces, ha sido sometido a múltiples procedimientos en la Clínica Santa Fe, donde permanece en la unidad de cuidados intensivos.

Lea también: Los Magos cayeron pero no por magia

Se confirma otra cirugía para el 27 de junio

Según fuentes cercanas, la nueva intervención está programada para este viernes 27 de junio. Con esta, ya serían siete las cirugías realizadas desde el ataque. El equipo médico, liderado por el doctor Hakim, mantiene una vigilancia estricta sobre su evolución.

Mensaje de su esposa genera esperanza nacional

“Siento que el doctor Hakim, con la ayuda de Dios y su equipo médico, ha sostenido la vida de Miguel”, expresó su esposa a través de redes sociales. El mensaje se ha viralizado, generando una ola de solidaridad, cadenas de oración y apoyo nacional hacia el senador.

Le puede interesar: Un fallo inesperado que sacude la política nacional

Consecuencias políticas tras múltiples procedimientos médicos

La situación también ha generado tensión en el escenario político. Como precandidato presidencial, su ausencia ha provocado incertidumbre entre sus seguidores y dentro de su movimiento. Analistas coinciden en que el futuro de su carrera depende, en gran parte, de su recuperación.

Apoyo ciudadano ante su nueva operación

Diversas figuras públicas han manifestado su apoyo y preocupación. A través de comunicados, organizaciones civiles y partidos políticos han pedido respeto, prudencia y esperanza. Mientras tanto, la atención permanece puesta sobre su evolución clínica.

Los Magos cayeron pero no por magia

0

Los Magos fueron desarticulados en Buga. Una banda criminal que operaba con impunidad ahora enfrenta a la justicia.

El misterio detrás del nombre Los Magos

Los Magos operaban en Buga como una banda delincuencial que se camuflaba tras un nombre que parecía inofensivo. Este grupo no realizaba trucos, sino crímenes. Su rastro criminal abarcaba homicidios, microtráfico y la producción de licor adulterado. Las autoridades habían recibido múltiples denuncias antes de su captura. La presión aumentó tras la aparición del cuerpo de una niña en una maleta, crimen que estremeció a toda la comunidad.

‘Tintinago’ y otros cabecillas de la banda

Entre los capturados se encontraba ‘Tintinago’, cabecilla visible de Los Magos. Durante los operativos se halló cocaína, licor adulterado, dinero en efectivo y material para falsificación. El hallazgo evidencia cómo esta organización mezclaba delitos violentos con actividades ilegales de alto lucro.

Crimen que sacudió a Buga vincula a Los Magos

La muerte de una menor, cuyo cuerpo fue hallado en una maleta el 28 de marzo, se relaciona directamente con Los Magos. El caso desató indignación nacional y obligó a las autoridades a actuar con mayor contundencia. La disputa por el control del microtráfico en el Valle fue clave en el trágico desenlace.

Lea también: Una noche agitada dejó en alerta a Colombia

Rentas ilegales del grupo delincuencial capturado

Según la Policía Valle, Los Magos generaban rentas ilegales estimadas entre 10 y 20 millones de pesos mensuales. Los 14 capturados enfrentarán cargos por homicidio, concierto para delinquir y porte ilegal de armas. Además, algunos de sus integrantes eran dinamizadores desde las cárceles, como alias ‘Piña’ y ‘La Fruta’.

Le puede interesar: Un fallo inesperado que sacude la política nacional

Autoridades refuerzan lucha contra la organización ilegal

La coronel Sandra Rodríguez, comandante de Policía Valle, pidió a la ciudadanía denunciar a quienes atentan contra los menores. Resaltó la importancia de mantener los canales de denuncia activos como la línea 123. El trabajo conjunto entre Fiscalía, Gobernación y Fuerza Pública continúa para erradicar redes similares.

El Valle del Cauca frente al caso Los Magos

La gobernadora Dilian Francisca Toro reiteró su compromiso con la seguridad del departamento. La captura de Los Magos es parte de un esfuerzo articulado con la Fiscalía y la Policía para proteger a los vallecaucanos. Los operativos seguirán en marcha contra otros grupos que atentan contra la tranquilidad regional.

Un fallo inesperado que sacude la política nacional

0

Un fallo del Consejo de Estado ha reactivado el debate sobre los límites éticos en la política colombiana. Aunque los detalles aún no son públicos, lo que está en juego va más allá del proceso jurídico.

Un fallo que cambia el rumbo político

El Consejo de Estado inadmitió una demanda que buscaba la pérdida de investidura del senador Miguel Uribe Turbay. Esta acción legal fue presentada por la Confederación Unión de Trabajadores de Colombia (UTC) y el sindicato Sinergen del Ministerio de Defensa.

Según un medio de comunicación, la inadmisión del caso se debe a que los demandantes no especificaron con claridad qué normas se habrían violado ni detallaron sus pretensiones. El documento oficial aún no ha sido firmado por todos los magistrados.

Impacto del fallo en la figura de Uribe

Los sindicatos afirmaban que el senador habría utilizado su posición para obtener beneficios políticos en el marco de su aspiración presidencial. La demanda sostenía que esto quebrantaba los principios éticos del ejercicio parlamentario.

En sus argumentos, incluso se mencionó el acto político en el que ocurrió el atentado contra Uribe Turbay en el barrio Modelia, en Bogotá. Este hecho fue presentado como prueba del supuesto aprovechamiento político de su cargo.

Lea también: Una noche agitada dejó en alerta a Colombia

Rechazo sindical a la demanda presentada

Paradójicamente, otras organizaciones sindicales se distanciaron de la demanda. El sindicato de servidores públicos no uniformados del Ministerio de Defensa expresó su rechazo al proceso, señalando que no los representaba.

El Ministerio de Defensa también aclaró que las acciones y opiniones de Sinergen no reflejan su postura institucional, subrayando la necesidad de preservar el respeto mutuo y la unidad nacional en este contexto.

Le puede interesar: Una noche agitada dejó en alerta a Colombia

Estado de salud del senador Miguel Uribe

Mientras se debatía la validez jurídica del proceso, Miguel Uribe continúa hospitalizado en la Fundación Santa Fe, recuperándose tras el atentado del 7 de junio. El estado de salud del senador también ha concentrado la atención pública y mediática en los últimos días.

Este elemento ha añadido un componente emocional al debate, dificultando la separación entre el plano legal, político y humano.

Fallos recientes inquietan al Congreso

Aunque el fallo no implica una absolución definitiva, sí representa un freno momentáneo a los intentos de tumbar su investidura. Para muchos sectores, esto puede leerse como una oportunidad para reconfigurar alianzas o estrategias políticas de cara al próximo ciclo electoral.

El caso sigue dejando preguntas abiertas sobre el uso de herramientas jurídicas en la contienda política.

Una noche agitada dejó en alerta a Colombia

0

Una noche agitada dejó en alerta a Colombia

El país vivió una noche agitada tras varios movimientos telúricos registrados entre la tarde del 26 y la madrugada del 27 de junio. La actividad sísmica no solo fue percibida en distintas zonas de Colombia, sino también en el vecino país de Ecuador.

Una noche de movimientos sorprendió a miles de personas

Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), se reportaron al menos cuatro temblores en territorio nacional. Estos ocurrieron entre las 6:00 p. m. del jueves y las 2:00 a. m. del viernes. El evento más reciente se registró en Murindó (Antioquia), con una magnitud de 2.8.

La madrugada dejó sensaciones extrañas en varias regiones

La noche comenzó con un movimiento en Uribe (Meta), a las 10:18 p. m. Posteriormente, hubo reportes desde Paratebueno (Cundinamarca) y Timaná (Huila), donde ciudadanos en lugares cercanos como Guadalupe y Florencia dijeron haberlo sentido. Las magnitudes oscilaron entre 2.8 y 3.3.

Lea también: Descubren red ilegal que usaba menores en el Eje Cafetero

Como un mareo: así describieron lo vivido

En redes sociales, varios internautas reaccionaron con descripciones como: “sí, leve, pero así como un mareo” o “en Bogotá se sintió 2 movimientos en menos de 1 minuto”. Las percepciones ciudadanas complementaron la información oficial del SGC.

Ecuador también vivió una madrugada inquietante

A la 1:31 a. m. del 27 de junio, el Instituto Geofísico del Ecuador informó de un sismo de magnitud 4.8 al norte de Guayaquil. Fue percibido en Guayaquil, Daule y otras localidades. La profundidad fue de 45 kilómetros, según el informe técnico.

Le puede interesar: Tragedia en Antioquia pero un milagro ocurrió

¿Por qué es clave reportar estos eventos?

“El sismo me sacó de la cama y escuché un ruido fuerte, junto con el alboroto de mis gatos”, comentó Paco López Valdez desde Guayaquil. Su testimonio refleja la intensidad con la que fue sentido el evento, incluso siendo catalogado como de magnitud moderada.

Informes que fortalecen la prevención del riesgo

Los reportes ciudadanos permiten conocer la intensidad sísmica en cada zona. Herramientas como el formulario “Sismo Sentido” del SGC facilitan la evaluación del impacto y ayudan a tomar decisiones rápidas ante cualquier emergencia.

Comunidad y entidades: una preparación conjunta

Gracias a las respuestas que entregan los ciudadanos, el SGC puede estimar posibles daños, activar protocolos y fortalecer el conocimiento frente a la amenaza sísmica. Este trabajo colectivo mejora la preparación y reduce los riesgos ante futuros eventos.

Descubren red ilegal que usaba menores en el Eje Cafetero

0

Descubren una red criminal que reclutaba menores de edad en Pereira y Dosquebradas, donde los utilizaban para preparar y distribuir tucibí, una droga sintética de alto consumo entre jóvenes. Las autoridades encendieron las alarmas tras varios operativos que revelaron cómo los niños terminaban siendo parte activa del microtráfico.

Descubren red que recluta menores en el Eje Cafetero

Las investigaciones de la Policía Metropolitana de Pereira evidencian que bandas criminales están incorporando a niños desde los 8 años en sus estructuras. Los menores inician como “cocineros”, encargándose de mezclar sustancias para producir tucibí, también conocida como “cocaína rosa”. Después, participan directamente en la distribución de la droga en barrios y entornos escolares.

Autoridades descubren uso de manillas en reclutamiento

Uno de los aspectos más inquietantes tiene que ver con el uso de manillas que, según explicó el coronel Óscar Ochoa, funcionan como distintivos para reconocer a los menores como vendedores dentro de la organización. Al recibir la manilla, los niños obtienen acceso a 25 gramos de tucibí puro. Ellos mismos mezclan el producto con otras sustancias para luego comercializarlo por aproximadamente 300 mil pesos.

Este mecanismo les permite a las bandas consolidar un modelo rentable y difícil de atacar legalmente, ya que los menores no siempre pueden ser procesados como adultos.

Lea también: Tragedia en Antioquia pero un milagro ocurrió

Tucibí, la droga que atrae a los más jóvenes

El tucibí sigue ganando terreno como una de las drogas sintéticas más consumidas entre los jóvenes del Eje Cafetero. Sus efectos psicoactivos la convierten en un producto deseado, y su venta genera ingresos elevados para las redes delictivas. Por eso, las bandas han empezado a usar menores como piezas estratégicas dentro de la cadena de producción y comercialización.

El coronel Ochoa advirtió que muchos de estos niños, tras un corto tiempo en el “negocio”, ya dominan procesos químicos peligrosos y conocen rutas de distribución. Esta realidad refleja el nivel de deshumanización que caracteriza a estas estructuras delictivas.

Le puede interesar: Capturas claves tras una operación encubierta

Programa ‘Colegios Seguros’ contra el reclutamiento infantil

Frente a este panorama, la Policía Nacional implementa el programa “Colegios Seguros”, con el objetivo de prevenir el reclutamiento infantil en zonas de alto riesgo. Este esfuerzo incluye talleres, charlas y actividades de formación dirigidas a estudiantes, padres de familia y docentes. La estrategia también fomenta la comunicación constante entre autoridades, orientadores escolares y líderes comunitarios.

A través de este programa, ya han impactado a 25 instituciones educativas de Pereira y Dosquebradas. En paralelo, patrullas realizan recorridos permanentes alrededor de las instituciones para reforzar la seguridad y disuadir la presencia de expendedores.

“La prevención es la mejor herramienta que tenemos para combatir esta problemática”, afirmó el coronel Ochoa. “Estamos llegando a las aulas, conversando con los jóvenes y explicándoles las consecuencias del consumo y la venta de drogas”.

Con estas acciones, las autoridades buscan cerrar el camino a quienes intentan utilizar a los niños como piezas del negocio del microtráfico, reforzando entornos protectores desde la escuela y la comunidad.

Tragedia en Antioquia pero un milagro ocurrió

0

En medio de una tragedia que sacudió al Valle de Aburrá, una historia de vida emergió entre los escombros. En la vereda Granizal, entre Bello y Medellín, un hecho milagroso cambió el curso de una emergencia nacional.

Bebé sobrevive al deslizamiento gracias a su cuna

Wyatt Cardona, un bebé de tan solo seis meses, fue rescatado con vida tras quedar atrapado en el deslizamiento de tierra del 24 de junio. Su cuna de madera evitó que el barro y los escombros lo sepultaran por completo, convirtiéndose en su escudo protector.

Fue encontrado cubierto de lodo, pero con signos vitales, lo que conmocionó a rescatistas y al país entero. De inmediato, fue trasladado al Hospital Marco Fidel Suárez, donde confirmaron que presentaba heridas leves y su estado general era estable.

«Su sonrisa dulce y su mirada noble nos devolvieron el alma al cuerpo», afirmaron profesionales del centro médico al recibirlo.

Emergencia trágica en Granizal deja múltiples víctimas

El deslizamiento fue provocado por el desbordamiento de la quebrada La Negra, producto de las lluvias intensas. Más de 50 viviendas fueron arrasadas por la avalancha de lodo y piedras en la madrugada del lunes.

Lea también: Capturas claves tras una operación encubierta

Según datos oficiales, la tragedia ha dejado al menos 13 muertos, 11 desaparecidos y más de 1.300 personas evacuadas. Las autoridades declararon la calamidad pública para atender con urgencia a las familias damnificadas.

Rescate tras la tragedia: autoridades refuerzan ayuda

Organismos como la Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja y la Unidad de Gestión del Riesgo continúan trabajando para encontrar a los desaparecidos y brindar atención a los sobrevivientes. La zona permanece en monitoreo constante debido a la inestabilidad del terreno.

La alcaldesa de Bello, Yulieth Lorena González Ospina, explicó que se han dispuesto albergues temporales y equipos psicosociales para ayudar a las familias afectadas. «Estamos haciendo todo lo posible por responder con prontitud y humanidad a esta situación crítica», declaró.

Le puede interesar: Extorsión silenciosa comerciantes viven con temor

Milagro en medio del desastre conmueve al país

El caso del pequeño Wyatt ha generado una oleada de mensajes de solidaridad en redes sociales. Muchos lo consideran un símbolo de esperanza en medio del dolor que atraviesan las comunidades de Granizal y Bello.

Actualmente, el bebé se encuentra bajo observación médica mientras el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar verifica sus derechos como lo exige el protocolo para emergencias con menores. Este inesperado rescate se ha convertido en un rayo de luz entre tanta devastación.

Capturas claves tras una operación encubierta

0

Jamundí, escenario de una operación decisiva


En un despliegue conjunto de alto nivel, las autoridades ejecutaron una operación encubierta que permitió realizar capturas claves en el municipio de Jamundí, Valle del Cauca. La intervención se llevó a cabo tras varios días de vigilancia e inteligencia táctica. Los detenidos estarían directamente vinculados con hechos violentos que recientemente sacudieron a la región.

Gracias a la coordinación entre Fiscalía, Policía y Ejército, el procedimiento se desarrolló sin contratiempos ni enfrentamientos. Además, los equipos de reacción contaron con apoyo aéreo y terrestre, lo que facilitó una ejecución limpia y efectiva. Esta acción representa un golpe importante a estructuras criminales que operan en el suroccidente del país.

Capturas revelan conexión con atentados en el Valle


Según el informe oficial, los capturados serían presuntos miembros del frente Jaime Martínez, perteneciente a las disidencias de las FARC. Estas personas habrían participado en los atentados ocurridos el pasado 10 de junio en Cali, Jamundí y otros municipios del Valle. Los ataques incluyeron explosiones coordinadas, bloqueos y disparos contra la fuerza pública.

Como resultado de estos actos, el gobierno nacional ordenó una respuesta inmediata. Por esa razón, se activaron operativos especiales en distintos puntos del departamento. Las capturas recientes se consideran un avance estratégico dentro de este plan de contención.

Lea también: Extorsión silenciosa comerciantes viven con temor

Alias ‘Pablito’ y las redes urbanas bajo lupa


Durante las audiencias preliminares, se reveló el vínculo entre los capturados y alias ‘Pablito’, señalado como segundo cabecilla del frente armado. De acuerdo con inteligencia militar, estas personas integrarían las denominadas Redes de Apoyo a Estructuras Residuales (RAER), encargadas de apoyar las operaciones ilegales desde zonas urbanas.

Estas redes no solo cumplen funciones logísticas, sino también de vigilancia, traslado de armamento y control de territorios. De hecho, la información encontrada en los celulares de los capturados demostraría una participación activa en esas labores. Por lo tanto, la conexión con alias ‘Pablito’ no es menor.

Cargos judiciales para los implicados


A los detenidos se les imputan delitos como concierto para delinquir, homicidio agravado, terrorismo y porte ilegal de armas. Según la Fiscalía, el material probatorio incluye grabaciones, fotografías, armamento y testimonios clave. Las capturas ya fueron legalizadas y se dictó medida de aseguramiento.

En paralelo, se adelantan investigaciones por su posible implicación en otras acciones delictivas registradas en el norte del Cauca y parte del sur del Valle. Por esa razón, se están analizando dispositivos electrónicos incautados durante el operativo. Los investigadores esperan ampliar el alcance de la acusación.

Le puede interesar: El Ejército Nacional recibirá lote para nuevo batallón

Reacciones frente a la ofensiva estatal en la región


El operativo fue celebrado por líderes comunitarios, quienes pidieron mantener la presión contra los grupos armados. Aunque reconocen los avances, insisten en que se requieren más acciones integrales para proteger a la población civil. La percepción de seguridad sigue siendo baja en algunas veredas de Jamundí.

Además, analistas en seguridad coincidieron en que este tipo de operativos ayudan a debilitar las redes criminales. Sin embargo, alertaron sobre la necesidad de combinar la acción policial con programas sociales que prevengan el reclutamiento forzado. Solo así será posible restar poder a estas estructuras ilegales.

Finalmente, las autoridades anunciaron que continúan tras la pista de otros integrantes del mismo frente armado. Ya se han identificado nuevas rutas de escape hacia zonas rurales. Por eso, el gobierno aseguró que se mantendrán los operativos en los departamentos de Valle, Cauca y Nariño. La ofensiva contra estas estructuras sigue en marcha.

Extorsión silenciosa comerciantes viven con temor

0

La extorsión se ha convertido en una amenaza constante para los comerciantes, quienes enfrentan presiones que crecen día a día. Aunque esta problemática no es nueva, recientes hechos han intensificado el temor generalizado. Por ello, las autoridades decidieron actuar con mayor urgencia para contener la situación.

Extorsión obliga a comerciantes a asistir a reunión

El lunes festivo circuló un video de la estructura Adán Izquierdo de las disidencias de las Farc. En él, los comerciantes eran convocados a una reunión cuya fecha sería informada vía WhatsApp. La advertencia fue clara: no asistir los convertiría en «objetivo militar». Esta amenaza generó un fuerte impacto en la comunidad comercial, la cual optó por guardar silencio ante posibles represalias.

Foto: redes sociales

Fuerza Pública responde ante presiones criminales

La coronel Sandra Liliana Rodríguez, comandante del Departamento de Policía Valle, anunció el despliegue inmediato de unidades del Gaula Militar y del Gaula de Policía. Estos grupos brindan asesoría directa a los comerciantes y adelantan labores de inteligencia para identificar a los responsables. Además, conformaron una burbuja institucional con enfoque investigativo.

Gobernación articula acciones contra redes de extorsión

Guillermo Londoño, secretario de Seguridad del Valle, afirmó que la Gobernación desplegó todas sus capacidades para apoyar a los afectados. Por eso, realizaron una mesa técnica con comerciantes y organizaron un consejo de seguridad en el municipio. Ambas medidas buscan mitigar la extorsión y otros delitos de alto impacto.

Lea también: El Ejército Nacional recibirá lote para nuevo batallón

Ubicación estratégica agrava el control de grupos ilegales

El municipio de Calima – El Darién se encuentra en una región clave del Valle. Es paso obligado hacia Buenaventura y limita con el Chocó, lo cual lo convierte en objetivo de grupos armados. Estas estructuras delictivas se disputan rutas del narcotráfico y zonas de explotación minera. Como resultado, se vive un ambiente constante de tensión.

Autoridades refuerzan presencia en la zona.  Foto: Ejército.
Reclutamiento infantil: una amenaza que no cesa

Uno de los focos de preocupación es la situación de los menores de edad. Por esta razón, la Policía Nacional impulsa la estrategia «País» para prevenir el reclutamiento forzado. Según la coronel Rodríguez, los grupos criminales ofrecen dinero y falsas promesas para seducir a los jóvenes. Luego, los instrumentalizan para realizar actividades delictivas.

Le puede interesar: Recompensa oficial tras hechos que causan conmoción

Población civil sufre violaciones a los Derechos Humanos

El consultor Iván Carvajal advirtió que los últimos enfrentamientos expusieron a la población civil a riesgos extremos. Asegura que los actores armados no aplican filtros en su accionar violento. También mencionó que los niños sufren doblemente cuando se suspenden clases, ya que pierden su derecho a educación y alimentación escolar.

Plan de seguridad busca proteger a comerciantes y turistas

Ante este panorama, las autoridades decidieron reforzar la seguridad en las zonas rurales y urbanas. Guillermo Londoño aseguró que la Fuerza Pública tendrá presencia continua en la región. De esta manera, buscan garantizar unas vacaciones tranquilas tanto para los residentes como para los visitantes.