Un pulmón verde vuelve a respirar gracias a manos solidarias. Así se vivió una jornada que unió a muchos por un mismo propósito: cuidar la vida.
Ley antirruido para motos en Colombia: multas e inmovilización
Multas para motos ruidosas: lo que establece la Ley 2450
La Ley 2450 de 2025, recientemente sancionada por el Congreso, establece una regulación firme frente al ruido emitido por motocicletas, con el objetivo de controlar la contaminación acústica. Esta ley incluye un régimen de sanciones que va desde multas económicas hasta la retención del vehículo.
Las motocicletas que sobrepasen los límites permitidos serán sancionadas con una Multa General Tipo 3, correspondiente a ocho salarios mínimos diarios legales vigentes. En casos graves, donde el ruido se considere perturbador de la convivencia, se aplicará una Multa Tipo 4, equivalente a dieciséis SMDLV.
🔴 Estas medidas no son solo sancionatorias. La ley también permite la suspensión inmediata de la actividad y la inmovilización del vehículo si se afecta la tranquilidad en espacios públicos o privados con trascendencia colectiva.
Además, los recursos obtenidos por estas sanciones deberán invertirse en campañas de educación ciudadana, enfocadas en la prevención y control del ruido urbano.

¿Cuándo comenzará a aplicarse plenamente la ley antirruido?
Aunque la Ley 2450 ya entró en vigor desde su promulgación, su implementación total dependerá de la creación de una Política Nacional de Calidad Acústica. Esta debe ser expedida por el Gobierno Nacional en un plazo máximo de un año desde la sanción.
Una vez esa política esté en marcha, los ministerios de Transporte y de Ambiente y Desarrollo Sostenible tendrán dieciocho meses para emitir la reglamentación específica sobre las fuentes móviles, incluidas las motocicletas.
🟡 Esto quiere decir que las nuevas exigencias técnicas, como límites máximos de decibeles y características del sistema de escape, comenzarían a aplicarse entre mediados y finales de 2027.
Durante el periodo de transición, se mantendrá vigente el actual reglamento sobre emisiones sonoras, pero deberá ser interpretado conforme a los lineamientos de la nueva ley.

Lea también: Niña muere tras colapso de vivienda
Educación, pedagogía y cultura ciudadana
Uno de los pilares de esta normativa es la educación para transformar comportamientos. El Congreso incorporó en la Ley 2450 acciones permanentes de enseñanza dirigidas a motociclistas y ciudadanía en general.
🟢 Durante el primer año, las personas sancionadas podrán acceder a descuentos si participan en actividades pedagógicas o comunitarias sobre convivencia acústica.
Asimismo, se crearán Gestores de Convivencia en las alcaldías y gobernaciones. Estos funcionarios serán responsables de liderar programas educativos sobre el respeto al entorno sonoro, especialmente enfocados en usuarios de motocicletas.
También se promoverá la inclusión de contenidos sobre calidad acústica en los Proyectos Ambientales Escolares y Universitarios, y se desarrollarán campañas de sensibilización abiertas al público.
📢 El enfoque de la ley es preventivo: busca evitar sanciones por medio del conocimiento, la concienciación y el respeto por el entorno.


Le puede interesar: Accidente de tránsito en vía del Quindío deja un joven fallecido
Otros aspectos clave que deben conocer los motociclistas
Además de las sanciones y procesos pedagógicos, la Ley 2450 introduce herramientas legales nuevas para facilitar el control del ruido:
- No se requiere medición técnica en todos los casos: si la perturbación sonora es evidente, se podrán imponer sanciones basadas en pruebas como testimonios o grabaciones, sin necesidad de sonómetro.
- Protección a la intimidad: no se autoriza el ingreso a domicilios privados para mediciones o aplicación de correctivos por ruido.
- Modificación de los POT: los municipios deberán ajustar sus Planes de Ordenamiento Territorial para incorporar la gestión del ruido de fuentes móviles.
- Mediciones periódicas: las autoridades deberán evaluar y publicar trimestralmente los niveles de calidad acústica en sus territorios.
Conclusión destacada:
La Ley 2450 marca un antes y un después en la convivencia urbana en Colombia. La regulación del ruido de motocicletas ya no es una sugerencia, sino una obligación legal, con consecuencias claras para quienes incumplan. Con educación, sanciones y una nueva política pública en construcción, se busca crear ciudades más tranquilas y saludables para todos.
Terremoto de 7.5 activa alerta de tsunami en el sur del continente
Terremoto de 7.5 activa alerta binacional
Un poderoso terremoto de magnitud 7.5 sacudió el sur de Argentina este 2 de mayo, provocando alarma en ambos lados de la frontera con Chile. La fuerza del sismo obligó a activar protocolos de evacuación ante una posible amenaza de tsunami.
El movimiento telúrico fue reportado inicialmente por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) con una magnitud de 7.4 grados, pero fue actualizado por el Centro Sismológico Nacional de Chile a 7.5. El epicentro se localizó a 218 kilómetros al sur de Puerto Williams, en la región austral cercana a Ushuaia, Argentina.
Según informaron medios internacionales, el fenómeno fue percibido con fuerza en zonas extremas del sur de Argentina y Chile. Aunque no se han reportado víctimas ni daños estructurales graves, las autoridades se mantienen en alerta.

Autoridades activan evacuaciones por riesgo de tsunami
Debido a la magnitud del sismo, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) emitió de inmediato una alerta de tsunami, que obligó a la activación de los protocolos de emergencia del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred).
“Se establece evacuar hacia zona segura en los sectores costeros de la región de Magallanes”, señaló el comunicado emitido por las autoridades chilenas.
Hasta el momento, los informes preliminares descartan daños materiales graves, aunque se sigue evaluando la situación.
El Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres aclaró que continúa recopilando información sobre afectaciones a personas, infraestructura y servicios públicos esenciales. Los resultados serán compartidos a través de reportes oficiales de emergencia emitidos por Senapred en las próximas horas.

Lea también: Lluvias en Cali causan inundaciones y caída de árboles
¿Hay peligro de tsunami para Colombia?
Frente a la preocupación de algunos ciudadanos, la Autoridad Marítima Colombiana (Dimar) se pronunció aclarando que no existe ninguna amenaza de tsunami para la costa del Pacífico colombiano tras el movimiento sísmico ocurrido en el sur del continente.
Según el comunicado de Dimar, la ubicación del epicentro en el área del Paso Drake no representa un riesgo directo para las costas de Colombia. “No hay amenaza de tsunami en el Pacífico colombiano como consecuencia de este evento”, concluyó la autoridad marítima.
A pesar de la tranquilidad en Colombia, las entidades de vigilancia sísmica y oceanográfica del país se mantienen atentas a cualquier variación inusual que pudiera generar algún tipo de riesgo indirecto.

Le puede interesar: Lluvias en Cali causan inundaciones y caída de árboles
Balance preliminar y monitoreo continuo
Hasta el momento, no se han reportado víctimas fatales ni daños considerables en infraestructuras. Sin embargo, las autoridades de ambos países continúan con las evaluaciones de terreno. El monitoreo se mantiene activo en toda la región afectada.
Este evento sismológico recuerda la importancia de estar preparados ante emergencias naturales, especialmente en zonas cercanas a placas tectónicas activas. Tanto Argentina como Chile cuentan con sistemas de alerta y evacuación entrenados para estos escenarios. La prevención y la información clara son clave para enfrentar emergencias como esta.
Accidente de tránsito en vía del Quindío deja un joven fallecido
Tragedia vial en La Tebaida: joven muere en colisión de motocicleta
Un accidente de tránsito en La Tebaida dejó como saldo la trágica muerte de un joven de 18 años identificado como Escenober Grannobles Castrillón. El siniestro ocurrió en la mañana del miércoles 1 de mayo, en el sector conocido como Anapoima, donde una motocicleta en la que viajaban tres personas chocó violentamente contra un poste.
La víctima falleció en el lugar debido a la gravedad del impacto. Las autoridades acudieron al sitio para realizar el levantamiento del cuerpo y comenzar las investigaciones que permitan establecer las circunstancias exactas del hecho.
Autoridades investigan las causas del accidente de tránsito en La Tebaida
El accidente, que ha generado conmoción entre los habitantes del municipio, ocurrió cuando los ocupantes de una motocicleta Pulsar 200 perdieron el control del vehículo y se estrellaron contra un poste de concreto. Aunque todavía no hay una conclusión oficial, se presume que el hecho pudo haberse originado por exceso de velocidad o una maniobra fallida.
Las autoridades de tránsito informaron que los peritos ya se encuentran recolectando evidencias en la zona. El capitán encargado del procedimiento señaló que la motocicleta quedó destruida, lo que da cuenta de la fuerza del impacto.
Los otros dos acompañantes resultaron heridos, aunque sus estados de salud no han sido revelados hasta el momento por fuentes oficiales.
Lea también: Procuraduría formula cargos contra exalcalde en Risaralda
La víctima era un joven con sueños por cumplir
Escenober Grannobles Castrillón tenía solo 18 años y, según vecinos de la zona, era un joven alegre, trabajador y apasionado por las motocicletas. Su muerte representa una pérdida irreparable para su familia y amigos, quienes ahora exigen respuestas claras sobre lo sucedido.
El accidente ocurrió en una vía donde, según los habitantes, se registran con frecuencia incidentes similares por falta de señalización adecuada y exceso de velocidad de algunos conductores.
Este hecho revive el debate sobre la necesidad de reforzar las campañas de seguridad vial en la región, especialmente dirigidas a motociclistas jóvenes que, en muchos casos, son los más afectados en este tipo de siniestros.
Le puede interesar: Lluvias en Cali causan inundaciones y caída de árboles
Llamado a la prevención vial tras accidente en La Tebaida
En lo corrido del año, los accidentes de tránsito en el Quindío han cobrado varias vidas, siendo las motocicletas uno de los vehículos más involucrados.
El caso de Escenober ha sido un llamado de atención para la comunidad de La Tebaida, que espera que este tipo de tragedias no se repitan por falta de medidas preventivas o desconocimiento de las normas de tránsito.
Contexto regional
Este nuevo caso se suma a la lista de víctimas fatales que han perdido la vida en accidentes viales en la región. Por su parte, la Policía de Tránsito seguirá con las diligencias correspondientes para establecer si hubo fallas mecánicas, imprudencia o violación de normas de tránsito.
Procuraduría formula cargos contra exalcalde en Risaralda
Exalcalde de Pueblo Rico enfrentará cargos por contrato irregular con ASOMUR
La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos contra Leonardo Fabio Siagama Gutiérrez, exalcalde de Pueblo Rico, por presuntas irregularidades en contratación directa. La investigación se centra en un convenio firmado con la Asociación de Municipios de Risaralda (ASOMUR), que habría incumplido principios legales fundamentales.
El contrato en cuestión fue suscrito durante la administración 2020–2023, utilizando la modalidad de contratación directa. Según el órgano de control, la decisión de firmar el convenio habría desconocido normas que exigen garantizar igualdad de oportunidades para todos los posibles oferentes.
Procuraduría cuestiona legalidad del convenio con ASOMUR
La Procuraduría Provincial de Instrucción de Pereira encontró que el exalcalde, en su calidad de ordenador del gasto, expidió la resolución que permitió el contrato sin aplicar criterios de transparencia. El convenio fue formalizado con ASOMUR sin cumplir los requisitos establecidos por la Ley 1150 de 2007 y la Ley 1474 de 2011, referentes a los procedimientos contractuales en el sector público.
El Ministerio Público subrayó que ASOMUR no se encontraba entre las entidades exceptuadas para este tipo de contratación directa. Por tanto, al autorizar el convenio, se habría infringido el principio de igualdad en la participación de oferentes, base de la contratación estatal en Colombia.
De igual manera, el exsecretario de despacho con funciones de Planeación, Héctor Fabio Serna (2022–2023), también fue vinculado a la investigación. La Procuraduría señaló que Serna habría participado directamente en la elaboración de los estudios previos que sustentaron el acuerdo con la Asociación.
Lea también: Lluvias en Cali causan inundaciones y caída de árboles
Conducta calificada como falta gravísima con culpa gravísima
El pliego de cargos advierte que ambos funcionarios podrían haber vulnerado principios esenciales como la transparencia, la responsabilidad y la moralidad. Estos valores están consagrados tanto en la Constitución Política como en el régimen de contratación pública.
Por ahora, la conducta atribuida a los implicados fue calificada de forma provisional como falta gravísima cometida con culpa gravísima. Esto implica que, de confirmarse los hechos en la etapa disciplinaria, las sanciones podrían incluir inhabilidades para ejercer cargos públicos, además de la afectación de su hoja de vida como servidores del Estado.
La Procuraduría no descartó nuevas actuaciones en caso de hallar más responsables, al tiempo que destacó la importancia de respetar los principios rectores de la administración pública. El proceso continúa en etapa de instrucción y los implicados podrán ejercer su derecho a la defensa.
Le puede interesar: Capturan al presunto asesino de la mujer trans Sara Millerey
¿Por qué es importante este caso?
Este tipo de investigaciones refleja la firmeza del ente de control frente al uso de recursos públicos. Los contratos estatales deben respetar reglas claras que garanticen la pluralidad de oferentes. De lo contrario, se puede caer en prácticas que atenten contra la equidad y la eficiencia en la ejecución de los recursos municipales.
Además, el caso pone de relieve los riesgos de utilizar mecanismos como la contratación directa sin justificación legal suficiente. Aunque dicha modalidad es permitida en ciertos escenarios, su uso debe estar plenamente respaldado por la normatividad vigente y no puede ser una herramienta para evadir la competencia entre proveedores.
El seguimiento a este tipo de procesos también envía un mensaje claro a los actuales mandatarios locales: la vigilancia de los órganos de control continúa activa y se enfocará en cualquier indicio de irregularidad.
Lluvias en Cali causan inundaciones y caída de árboles
Lluvias en Cali afectan varias zonas y ponen en alerta a las autoridades
Un fuerte aguacero sorprendió a los caleños durante la tarde del 1 de mayo. Las intensas lluvias causaron emergencias en diferentes sectores de la ciudad.
El Sistema Distrital de Gestión del Riesgo fue activado para atender los múltiples reportes que llegaron desde distintos puntos de la capital vallecaucana. Se subraya la activación inmediata de los protocolos de emergencia.
Lluvias en Cali provocan inundaciones y fallas eléctricas
Durante la emergencia, sectores como Caney, Ciudad Jardín y la Carrera 80 sufrieron fuertes encharcamientos. El agua cubrió completamente los andenes, dificultando el tránsito de peatones y vehículos.
La Secretaría de Movilidad desplegó agentes de tránsito para regular el paso y evitar accidentes. La combinación de lluvias intensas y fallas eléctricas dejó sin funcionamiento varios semáforos, especialmente en la Autopista Sur, entre las carreras 39 y 50, y en la intersección con la Carrera 73.
En la Carrera 80 con Pasoancho, a la entrada del antiguo centro comercial La 14, la acumulación de agua superó los niveles habituales y se convirtió en uno de los puntos más críticos. Estos lugares se mencionan como los más afectados para atraer búsquedas geolocalizadas.
#Lluvias colapsan la movilidad en #Cali .
— Telepacífico Noticias (@TPNoticias_) May 2, 2025
Al momento hay reportes de encharcamientos, inundaciones y semáforos fuera de servicio por fallas eléctricas en sectores como Ciudad Jardín, Caney y la Carrera 80.
En las calles se ha desplegado un dispositivo para controlar el flujo… pic.twitter.com/TWTBLUIv1U
Lea también: Capturan al presunto asesino de la mujer trans Sara Millerey
Caída de árboles y monitoreo en comunas vulnerables
El Cuerpo de Bomberos y el Dagma atendieron reportes de árboles caídos en el sector del Aguacatal y en el sur de la ciudad. Nicolás Suárez, funcionario del Sistema Distrital de Gestión del Riesgo, confirmó que hasta el momento no hay reporte de viviendas afectadas ni de desbordamiento de quebradas.
En la comuna 21, los barrios Vallegrande, Decepaz y Potrero Grande ya presentaban encharcamientos. Lo mismo ocurre en Valle del Lili, donde varias calles quedaron totalmente cubiertas por el agua. Las autoridades han reforzado el monitoreo en las comunas 18 y 21, donde históricamente se registran más afectaciones durante la temporada invernal.
CALI | Sector de Jardín Plaza presenta inundación por fuertes lluvias. pic.twitter.com/UMfAgqxsYL
— CW+ Noticias (@CWMasNoticias) May 1, 2025
Le puede interesar: Pareja muere tras válida de motovelocidad
Temporada de lluvias en Cali continuará en mayo
Según el Ideam, marzo, abril y mayo conforman la primera temporada de lluvias del año. Por ello, se espera que las lluvias en Cali continúen en los próximos días.
La Alcaldía y los organismos de emergencia instaron a la ciudadanía a tomar precauciones. Recomendaron evitar zonas de riesgo, no transitar por vías inundadas y reportar emergencias de inmediato.
Aunque los daños reportados este jueves fueron menores, la magnitud del aguacero puso a prueba la capacidad de respuesta institucional. Las lluvias afectaron el transporte, la movilidad peatonal y la infraestructura de semáforos, además de causar temor entre los residentes de zonas vulnerables.

Conclusión y llamado a la prevención
Cali enfrenta los desafíos típicos de las ciudades en temporada invernal. La infraestructura vial, el alcantarillado y los sistemas eléctricos deben ser reforzados para evitar mayores tragedias.
Las autoridades siguen en máxima alerta, mientras la ciudadanía permanece atenta a nuevos comunicados. La prevención y la acción oportuna serán claves en lo que resta de la temporada de lluvias.
Capturan al presunto asesino de la mujer trans Sara Millerey
Captura del presunto asesino de mujer trans genera impacto nacional
La captura fue anunciada oficialmente este 30 de abril por el director de la Policía, general Carlos Triana, como parte de una ofensiva nacional contra el crimen organizado. El detenido fue identificado como Juan Camilo Muñoz Gaviria, alias ‘Teta’, presunto miembro de la estructura criminal “El Mesa”, con presencia en el Valle de Aburrá.
Alias ‘Teta’ enfrenta cargos por haber participado en el ataque que acabó con la vida de Sara Millerey. Las autoridades señalaron que la banda a la que pertenece el capturado está vinculada con diversos delitos, entre ellos el tráfico de estupefacientes. La detención se dio tras una investigación que buscaba esclarecer uno de los crímenes más repudiados por la opinión pública en las últimas semanas.
¡𝐂𝐀𝐏𝐓𝐔𝐑𝐀𝐃𝐎 𝐒𝐄𝐍̃𝐀𝐋𝐀𝐃𝐎 𝐇𝐎𝐌𝐈𝐂𝐈𝐃𝐀 𝐃𝐄 𝐒𝐀𝐑𝐀! En Bello (Antioquia), en desarrollo de la ofensiva contra el multicrimen y el delito, la @PoliciaColombia, en coordinación con la @FiscaliaCol, capturó a uno de los presuntos autores materiales del homicidio de… pic.twitter.com/qIILpvI1ap
— Brigadier general Carlos Fernando Triana Beltrán (@DirectorPolicia) April 30, 2025
Detalles del crimen y reacción de la comunidad
Los hechos ocurrieron el 4 de abril. Mientras tanto, los agresores amenazaban a quienes intentaban auxiliarla. A pesar del esfuerzo de los rescatistas, la víctima falleció horas después en un centro médico.
La escena causó conmoción nacional. El caso encendió alarmas sobre la violencia sistemática que sufren las personas trans en Colombia. Organizaciones defensoras de los derechos LGTB+ exigieron justicia inmediata y protección para esta población.
Este crimen no solo impactó a la comunidad LGTB+, sino a toda la sociedad civil. A través de redes sociales, miles de personas se pronunciaron en rechazo. Se realizaron velatones y movilizaciones en varias ciudades del país. El caso se convirtió en un símbolo del clamor por garantías de vida digna y respeto por la identidad de género.

Lea también: Pareja muere tras válida de motovelocidad
La investigación continúa y podrían darse más capturas
En días recientes, se indicó que entre cuatro y cinco individuos estarían involucrados en el ataque. La Fiscalía sigue recolectando evidencia para establecer responsabilidades y llevar a los demás implicados ante la justicia.
Alias ‘Teta’ sería una pieza clave para esclarecer completamente lo ocurrido. La captura representa un avance significativo, pero la comunidad espera que el caso no quede impune. Diversas voces piden que se fortalezca la protección a las personas trans, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad.
El gobierno ha reforzado las capacidades institucionales para atacar estructuras criminales que amenazan la vida y la integridad de los ciudadanos, especialmente en sectores marginalizados.

Le puede interesar: Detienen a hombre señalado por grave hecho con menor
Una lucha que trasciende el caso de Sara
Sara Millerey, además de ser una víctima, se convirtió en símbolo de resistencia. Su nombre hoy representa la urgencia de implementar políticas efectivas para detener los crímenes de odio en Colombia. Defensores de derechos humanos insisten en que el país debe avanzar hacia un modelo de justicia inclusiva y restaurativa.
Los hechos han encendido el debate sobre los vacíos en la protección estatal a personas trans. Expertos advierten que estos casos seguirán ocurriendo mientras persista la estigmatización y la falta de acciones concretas. En muchos municipios, las víctimas siguen sin apoyo ni garantías.
La ciudadanía exige un cambio profundo y una respuesta más rápida de las autoridades judiciales. Si bien la captura del presunto responsable es un paso, aún falta mucho por hacer. El dolor de la comunidad sigue vigente y solo se aliviará con justicia efectiva y acciones reales de protección.
Pareja muere tras válida de motovelocidad
Válida de motovelocidad en Calarcá termina en tragedia
La válida de motovelocidad en Calarcá fue el escenario del último gran sueño de Cristian Andrés Sánchez Cabrera y Yandri Tatiana Patiño Perdomo. Ambos partieron desde Campoalegre, Huila, con la ilusión de representar con orgullo su pasión por el motociclismo. Pero la madrugada del lunes 28 de abril, una camioneta oficial del CTI de la Fiscalía cambió para siempre el rumbo de sus vidas.
Cristian, de 25 años, era piloto destacado en competencias nacionales. Su talento lo llevó a formar parte de la Liga de Motociclismo del Quindío. Tatiana, de 24 años, era enfermera. Lo acompañaba con devoción en cada evento. Juntos, vivían y compartían su amor por las motos.
Tras culminar la competencia, regresaban a casa por la vía Palermo–Neiva. Sin embargo, al llegar a un tramo de la carretera, fueron arrollados de frente por una camioneta oficial que, según testigos, habría invadido el carril al intentar adelantar a otro vehículo.
CTI involucrado: el vehículo era conducido por funcionarios
De acuerdo con el reporte preliminar, el vehículo implicado en el accidente pertenecía al Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía. Las autoridades confirmaron que los ocupantes eran funcionarios que no se encontraban en una misión oficial en ese momento.
El impacto fue tan fuerte que los cuerpos de Cristian y Tatiana salieron expulsados varios metros, cayendo en una zona verde a un costado de la vía. Murieron en el lugar.
Un amigo que los acompañaba en otro vehículo afirmó que la camioneta venía a alta velocidad. Según su testimonio, el conductor habría intentado adelantar sin la debida precaución. El relato fue respaldado por las evidencias recogidas en el lugar del accidente.
La familia de Cristian y Tatiana exige respuestas claras y justas. No entienden cómo un vehículo oficial pudo terminar involucrado en un siniestro de esta magnitud, cuando sus seres queridos simplemente regresaban a casa tras cumplir un sueño.
Lea también: Detienen a hombre señalado por grave hecho con menor
Justicia y dolor: el llamado de las familias
Los allegados a la pareja insisten en que no puede quedar impune lo sucedido. El padre de Cristian, con la voz entrecortada, manifestó:
“Mi hijo no se metía con nadie. Amaba las motos, era su vida. No es justo que se haya ido así.”
Por su parte, la familia de Tatiana recuerda a una joven alegre, servicial y entregada a su vocación como enfermera. La describen como el motor de su hogar y el apoyo incondicional para Cristian.
Ambas familias claman que el caso no sea tratado como un accidente más, sino como una tragedia con responsables claros. Piden celeridad en la investigación, revisión de los protocolos para el uso de vehículos oficiales y sanciones ejemplares si se comprueba la responsabilidad del conductor del CTI.
Comunidades motociclistas se pronuncian
En redes sociales y medios locales, diversas ligas de motociclismo y grupos de moteros han mostrado su solidaridad con los familiares. Se han organizado caravanas en homenaje a la pareja, exigiendo respeto por los motociclistas en las vías del país.
Además, piden que las instituciones públicas respondan de manera ética y transparente ante este tipo de hechos. “No puede ser que quienes deben hacer cumplir la ley la rompan sin consecuencias”, expresó un líder de motovelocidad del Quindío.
Le puede interesar: Tuluá en tensión por disputas entre estructuras ilegales
La Fiscalía se pronuncia
A través de un comunicado, la Fiscalía General de la Nación lamentó los hechos. Aseguró que se ha iniciado una investigación disciplinaria y penal para determinar responsabilidades. Aunque no se han revelado los nombres de los funcionarios involucrados, se confirmó que fueron apartados temporalmente de sus cargos mientras avanza el proceso.
La entidad indicó que brindará acompañamiento a las familias, aunque los familiares siguen sintiendo un vacío profundo y desconfianza ante la justicia.
El legado de Cristian y Tatiana
Lo que inició como un viaje para cumplir una meta deportiva, terminó en un suceso que ha conmovido a todo el país. Cristian y Tatiana encarnaban el espíritu de lucha, amor y pasión por las motos. Su historia no debe quedar en el olvido.
Hoy, sus nombres son recordados no solo por sus logros en la pista, sino por el amor que los unía y por una vida que fue truncada injustamente.
Obras de subterranización en carrera cuarta
Avanzan los trabajos de subterranización de redes en la carrera cuarta, centro de la ciudad. Esta obra mejora el paisaje urbano y fortalece la infraestructura.
Seguimos construyendo una ciudad más moderna y ordenada para todos.