19.6 C
Cartago
jueves, julio 10, 2025
spot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 48

Finaliza la capilla ardiente del papa Francisco en el Vaticano

Acaba la masiva despedida al papa Francisco en el Vaticano

La capilla ardiente del papa Francisco terminó este viernes en la basílica de San Pedro, tras tres días de despedida multitudinaria. Más de 250.000 fieles se acercaron para rendirle homenaje antes del funeral previsto para el sábado.

Miles de personas de todo el mundo desfilaron ante el féretro del sumo pontífice, quien dedicó su vida al servicio de la Iglesia. El Vaticano cerró el ataúd en una ceremonia solemne para dar inicio a los actos finales de despedida.

Foto: AFP

Más de 250.000 fieles rindieron homenaje al papa Francisco

La capilla ardiente del papa Francisco abrió sus puertas el martes en la mañana. Desde entonces, una marea de devotos visitó la basílica de San Pedro para despedirse del líder religioso.

Según cifras oficiales del Vaticano, alrededor de 250.000 personas pasaron frente al féretro. Durante tres días, las filas fueron constantes, reflejando el cariño y respeto que despertó Francisco en la comunidad mundial.

Minutos antes de las 19:00 horas locales, los trabajadores del Vaticano retiraron las sillas y vallas utilizadas en la ceremonia. Solo religiosos y personal cercano quedaron en el templo preparando el siguiente paso.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: Fuerte sismo de magnitud 6 deja daños en zona fronteriza

El Vaticano se alista para un funeral multitudinario

Con la conclusión de la capilla ardiente del papa Francisco, el Vaticano ultima detalles para el funeral de este sábado a las 10:00 hora local (08:00 GMT). Se espera la presencia de más de 200.000 personas en la Plaza de San Pedro.

Después del cierre del ataúd, se realizará un rito solemne. Luego comenzará el funeral, presidido por el actual camarlengo y con la asistencia de representantes de todo el mundo. Se desplegará un amplio operativo de seguridad para garantizar el orden.

El entierro del papa Francisco se realizará siguiendo las tradiciones religiosas establecidas por la Santa Sede. La ceremonia busca honrar la vida y legado de quien fuera un pastor cercano y reformador.

Foto tomada dFoto tomada de: Redes socialese: Redes sociales

Le puede interesar: Novio de Tatiana Hernández rompe el silencio

Una despedida cargada de fe y emoción

Durante la capilla ardiente, la basílica se llenó de gestos de fe. Muchos asistentes lloraron, otros oraron en silencio y algunos elevaron plegarias frente al féretro del pontífice argentino.

La diversidad de los fieles que acudieron mostró el alcance global del mensaje de Francisco. Personas de todas las edades, culturas y nacionalidades se unieron en un mismo sentimiento de gratitud y amor.

La conclusión de esta ceremonia representa el cierre de una etapa histórica para la Iglesia católica y para millones de creyentes que admiraron su humildad y liderazgo.

Novio de Tatiana Hernández rompe el silencio

0

David Espitia rompe el silencio sobre Tatiana Hernández

La desaparición de Tatiana Hernández, joven estudiante de medicina de 23 años, ha conmocionado al país. La joven se encontraba en Cartagena realizando sus prácticas universitarias cuando desapareció sin dejar rastro. Según la información conocida, el 13 de abril salió del Hospital Naval de Bocagrande para tomar aire, pero nunca regresó.

Desde entonces, su familia y allegados no han dejado de buscarla. La incertidumbre es angustiante, pero la esperanza sigue viva. Su madre, Lucy Díaz, ha encabezado marchas y difundido su caso en redes. Ahora, por primera vez, el novio de Tatiana, David Espitia, rompió el silencio.

Foto tomada de: Redes sociales

El testimonio del novio de Tatiana: «Sé que está viva»

Durante una caminata organizada por la madre de Tatiana, David Espitia expresó sus sentimientos. “Yo lo único que espero en este momento es que, donde sea que esté ella, porque yo sé que ella está…, no está bien, pero está en algún lado, y está viva”, afirmó ante los medios.

Estas palabras han tocado profundamente a los colombianos, quienes siguen de cerca el caso. Su presencia en Cartagena ha sido un alivio para la familia y un impulso para mantener activa la búsqueda.

Lucy Díaz, madre de la joven, también mantiene viva la esperanza. En declaraciones recientes, afirmó: “Pido que se pongan la mano en el corazón y le abran las puertas del lugar donde se encuentra Tatiana, porque sé que está encerrada en algún sitio”.

Ambos coinciden en un presentimiento que los impulsa a no rendirse. La familia ha reiterado que Tatiana podría estar retenida contra su voluntad.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: Ejército frustra atentado con volqueta bomba

Las pistas y el operativo de búsqueda por Tatiana Hernández

Horas después de su desaparición, se encontraron algunas de sus pertenencias cerca del Parque La Marina, entre ellas, sus sandalias y su teléfono celular. Este hallazgo elevó la preocupación de las autoridades, ya que podría indicar un acto violento o una retención forzada.

Tatiana vestía un short blanco y una blusa estampada con hojas blancas y doradas el día que desapareció. Con esta descripción, las autoridades intensificaron su búsqueda en zonas clave de Cartagena.

Además, la Secretaría del Interior de Cartagena publicó en redes sociales un llamado a la ciudadanía: “Ayúdanos a encontrar a Tatiana, una joven médica que está desaparecida desde el domingo. Su familia la espera”.

La Alcaldía y la Policía Nacional están ofreciendo una recompensa de hasta 200 millones de pesos por información que permita dar con su paradero. Este esfuerzo refleja la urgencia con la que se busca esclarecer lo ocurrido y aliviar el dolor de una familia que clama respuestas.

Las líneas habilitadas para recibir información son:

  • 123 de la Policía Nacional
  • 321 4732045 del Centro Automático de Despacho
  • 322 5072370 de la Alcaldía de Cartagena
Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Fuerte sismo de magnitud 6 deja daños en zona fronteriza

Una ciudad movilizada y una familia que no se rinde

Desde que se conoció la noticia, miles de personas han compartido la historia de Tatiana en redes sociales. Las imágenes de las caminatas, velatones y pancartas se han viralizado en todo el país. El rostro de Tatiana se ha convertido en símbolo de una lucha incansable.

Grupos de ciudadanos, líderes sociales y voluntarios se han unido a las labores de búsqueda. La presión pública ha obligado a las autoridades a no detener el operativo.

Mientras tanto, la familia continúa esperando una señal. Cada día cuenta, y la voz de quienes la aman no se apaga.

Alcalde de Cartago en conversatorio de control fiscal

0

El alcalde Juan David Piedrahíta participó en el conversatorio “El Control Fiscal Territorial”, destacando la importancia de la descentralización y la autonomía para el desarrollo regional. El evento fue organizado por la Contraloría del Valle en la Casa del Valle, Bogotá.

Chiky Rumba y Carrera Kids este domingo

0

Este domingo, el CC Nuestro Cartago será escenario de la Chiky Rumba y la Carrera Kids, dos eventos pensados para el disfrute de los más pequeños. La cita es para toda la familia.

Vacunación en Armenia: habilitan 17 puntos

Jornada nacional de vacunación en Armenia: 17 puntos habilitados

Vacunación en Armenia será protagonista este viernes 25 y sábado 26 de abril con una jornada nacional de intensificación. Serán 17 los puntos habilitados para facilitar el acceso de niños, jóvenes y adultos a vacunas del esquema regular. La estrategia incluye horarios extendidos, pensados para quienes estudian o trabajan.

La Secretaría de Salud de Armenia lidera esta jornada con apoyo de distintas instituciones médicas de la ciudad. El objetivo principal es mejorar las coberturas de vacunación y garantizar la protección contra enfermedades prevenibles, como sarampión, rubéola, fiebre amarilla, tétano, hepatitis y el virus del papiloma humano (VPH).

Vacunación en Armenia: puntos habilitados este 25 de abril

El viernes 25 de abril funcionarán 11 puntos en centros médicos y lugares estratégicos de la ciudad, operando desde temprano en la mañana hasta entrada la noche.

Entre los puntos disponibles se encuentran:

  • Sanidad Militar: 7:00 am a 7:00 pm
  • Clínica La Sagrada Familia: 8:00 am a 4:00 pm
  • Virrey Solís: 8:00 am a 4:00 pm
  • Viva 1A: 7:00 am a 7:00 pm
  • Sanidad Policía: 7:00 am a 7:00 pm
  • Hospital San Juan de Dios: 7:00 am a 7:00 pm
  • Meide: 7:30 am a 9:00 pm
  • Centro Médico Armenia: 8:00 am a 7:00 pm
  • Salud del Caribe: 7:00 am a 5:00 pm
  • Centro Comercial Cielos Abiertos (IBG): 2:00 pm a 8:00 pm

Esta distribución horaria busca ampliar la cobertura y dar opciones a la comunidad sin interferir con su rutina diaria. Además, se espera alta participación en sectores donde tradicionalmente se presentan rezagos en la vacunación.

Lea también: Ejército frustra atentado con volqueta bomba

Armenia amplía cobertura con más puntos el sábado 26 de abril

El sábado 26, los mismos puntos volverán a abrir sus puertas, con horarios entre las 7:00 am y las 4:00 pm, dependiendo de cada institución. La jornada continúa con fuerza para asegurar que ningún ciudadano quede sin acceso.

Ese día se suman nuevos espacios a través de la ESE Red Salud Armenia, que estará presente en:

  • Unidad Intermedia del Sur
  • Centro de Atención Ambulatoria del Sur
  • Centro de Salud Piloto Uribe
  • Jornada casa a casa en el barrio Quintas de Los Andes
  • Jornada puerta a puerta en el barrio Quindío

Las jornadas casa a casa permitirán alcanzar a la población más vulnerable y de difícil acceso. Esta estrategia es clave para llevar protección a todos los rincones de Armenia, sin que el desplazamiento sea una barrera.

Un llamado a los armenios: llevar el carné de vacunación

La Alcaldía de Armenia reitera a todos los ciudadanos la importancia de participar activamente. Quienes acudan deben llevar su carné de vacunación y documento de identidad. También se hace énfasis en que la vacunación es gratuita y no requiere cita previa.

Esta jornada busca prevenir enfermedades graves que pueden afectar la calidad de vida de los armenios. Por ello, se recomienda que padres, cuidadores y adultos responsables aprovechen esta oportunidad y actualicen el esquema de inmunización de su familia.

Los profesionales de salud estarán disponibles para orientar sobre los refuerzos necesarios según la edad de cada persona. Es importante recordar que muchas enfermedades pueden evitarse si se actúa a tiempo.

Le puede interesar: Temblor de magnitud 6.3 sacude el suroccidente de Colombia

Vacunarse es protegerse

Además de las vacunas para niños, también se aplicarán dosis de VPH para adolescentes y refuerzos contra el tétano y la hepatitis para adultos. De esta forma, se cubre un amplio rango de población y se avanza hacia una ciudad más saludable.

La iniciativa también cuenta con el respaldo del Ministerio de Salud, que ha promovido estas jornadas como parte del fortalecimiento del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en todo el país.

Armenia se suma con decisión, poniendo a disposición de la ciudadanía una red de puntos accesibles, seguros y confiables.

Obra del Centro PotencIA inicia en Comuna 7

0

La transformación en la comuna 7 ya comenzó. Avanza la preparación para construir el Centro PotencIA, un espacio de innovación y desarrollo.
Muy pronto será una realidad para todos los ciudadanos.

Fuerte sismo de magnitud 6 deja daños en zona fronteriza

Fuerte sismo de magnitud 6 sacude Esmeraldas, Ecuador


Un sismo de magnitud 6 estremeció la provincia de Esmeraldas, ubicada en la costa ecuatoriana y fronteriza con Colombia, generando daños materiales en varias infraestructuras. El movimiento telúrico ocurrió a las 06:44 de la mañana del viernes 25 de abril, sin que hasta ahora se reporten víctimas fatales.
El temblor tuvo su epicentro a 9,31 kilómetros de Esmeraldas, con una profundidad de 30 kilómetros, según informó el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. La intensidad del sismo provocó cortes de energía en diversos sectores, así como alarma general entre la población.

Foto tomada de: Redes sociales

Sismo en Esmeraldas: daños materiales y cortes de energía


La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos confirmó que el sismo dejó afectaciones estructurales en viviendas y edificios de Esmeraldas. Además, las autoridades locales avanzan en la evaluación de daños y atención a las comunidades impactadas.
Los cortes de electricidad afectaron varios sectores de la capital provincial y otras zonas aledañas, aunque se trabaja en su restablecimiento.


Lea también: Temblor de magnitud 6.3 sacude el suroccidente de Colombia

Ecuador, un país sísmicamente vulnerable

En aquella ocasión, un sismo de magnitud 7,8 dejó más de 670 fallecidos y cuantiosos daños materiales.
La memoria colectiva aún conserva el impacto de esa tragedia, por lo que eventos recientes generan mayor sensibilidad.

Le puede interesar: Temblor de magnitud 6.3 sacude el suroccidente de Colombia

El Cinturón de Fuego y la constante amenaza sísmica


El Cinturón de Fuego del Pacífico abarca países como Chile, Perú, Colombia, México y Estados Unidos. Su característica geológica lo convierte en una región de alta actividad sísmica.
Ecuador, al formar parte de este anillo sísmico, está en constante vigilancia, ya que los temblores son parte de su realidad geológica.
Aunque este último sismo no dejó víctimas, las autoridades recuerdan la importancia de estar preparados y contar con planes de evacuación y prevención.

Foto tomada de: Redes sociales
Balance preliminar y respuesta de las autoridades


El Instituto Geofísico monitorea posibles réplicas, mientras que la Secretaría de Gestión de Riesgos continúa el análisis de las estructuras afectadas. No se descarta que nuevas evaluaciones revelen más daños.
Las autoridades han reiterado el llamado a la calma y pidieron a la población informarse por canales oficiales. Además, se ha activado una red de apoyo para comunidades que requieran atención urgente.

Ejército frustra atentado con volqueta bomba

Ejército frustra atentado con volqueta bomba en Palmira

Un intento de atentado con una volqueta cargada de explosivos fue neutralizado en la noche del miércoles frente al Batallón Agustín Codazzi de Palmira. La rápida intervención del Ejército y la Policía permitió evitar una tragedia en esta zona estratégica del Valle del Cauca.

El operativo, desarrollado tras la alerta de la comunidad, dejó un capturado. Las autoridades investigan qué grupo armado estaría detrás del intento de ataque con artefactos explosivos improvisados.

La volqueta bomba fue abandonada frente al batallón militar

Momentos de pánico se vivieron en la Calle 30 con Carrera 8 de Palmira, cuando residentes y comerciantes notaron una volqueta verde con las luces encendidas, sin ocupantes y estacionada frente al batallón.
La comunidad alertó a las autoridades, lo que permitió activar de inmediato los protocolos de seguridad.

Hacia las 11:10 de la noche, se desplegó un operativo conjunto con personal antiexplosivos, quienes confirmaron que el vehículo estaba cargado con una rampa de lanzamiento de artefactos explosivos improvisados.

La Tercera División del Ejército confirmó la amenaza a través de su cuenta oficial en X. Allí se detalló que la volqueta fue abandonada por dos hombres en el barrio Fátima, cercano a la sede militar.

Lea también: Temblor de magnitud 6.3 sacude el suroccidente de Colombia

Autoridades destacan el papel de la ciudadanía en la alerta temprana

El Ejército Nacional agradeció la colaboración de la población civil que permitió detectar a tiempo el intento de atentado.
“Con este resultado se evita una posible acción terrorista en contra de la población civil y nuestras tropas”, indicó el comunicado oficial.

Por su parte, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, también se pronunció en X.
Agradeció a los ciudadanos por su alerta oportuna y al Ejército por su reacción efectiva.
«Lo hemos dicho: el trabajo en equipo entre ciudadanía y autoridades le quita espacios al crimen. La gobernanza colaborativa en seguridad salva vidas», destacó.

Las autoridades iniciaron una investigación para determinar si detrás de este acto se encuentra la estructura Adán Izquierdo, una disidencia de las Farc con presencia activa en la región.

Preocupación por mensajes de disidencias en zonas rurales de Palmira

Este hecho se suma a una creciente preocupación por la seguridad en Palmira.
El pasado 19 de abril, en los corregimientos Tablones y Potrerillo, aparecieron grafitis con mensajes firmados por la estructura Adán Izquierdo.

Varias fachadas de viviendas y muros amanecieron marcados con mensajes intimidatorios. El Ejército, en su momento, calificó la acción como proselitismo armado.
Esto evidencia un patrón de presión territorial por parte de grupos armados ilegales, que buscan intimidar a la población civil e instituciones.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Valle Agro fortalece cultivos de hortalizas, tubérculos y frutales

El trabajo articulado entre Ejército y comunidad evitó una tragedia mayor

Palmira, como otras zonas del suroccidente colombiano, enfrenta constantes amenazas por parte de estructuras armadas residuales.
Sin embargo, la acción coordinada entre las fuerzas del orden y la comunidad permitió frustrar un ataque que pudo haber tenido consecuencias devastadoras.

Las autoridades llamaron a la población a seguir denunciando cualquier situación sospechosa. El Ejército reiteró su compromiso con la seguridad y la protección de la vida de los ciudadanos y sus propias tropas.

Este nuevo intento de atentado se convierte en una señal de alerta para reforzar los esquemas de inteligencia y vigilancia en puntos estratégicos del Valle del Cauca.

Foto tomada de: Redes sociales

Temblor de magnitud 6.3 sacude el suroccidente de Colombia

0

Fuerte temblor de 6.3 en Colombia causó alarma en varias ciudades

Un temblor de magnitud 6.3 se registró este viernes en el suroccidente de Colombia, sacudiendo con fuerza varias regiones del país y el norte de Ecuador. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) informó que el sismo ocurrió a las 6:44 de la mañana y tuvo una profundidad superficial menor a 30 kilómetros, lo que incrementó su impacto en la superficie.

El epicentro del temblor se ubicó cerca de la costa ecuatoriana, a 17 kilómetros de la ciudad de Esmeraldas. Usuarios en redes sociales confirmaron que el sismo se sintió con gran intensidad y tuvo una duración prolongada, generando temor en ciudades como Tumaco, Ipiales y Cali. En Ecuador, las zonas de Tachina y Vuelta Larga también reportaron movimientos fuertes.
¿Dónde se sintió el temblor este viernes?

El movimiento sísmico tuvo una intensidad instrumental de VI, lo que significa que fue percibido con fuerza en regiones cercanas al epicentro. En Colombia, se sintió especialmente en el departamento de Nariño y en varias ciudades del suroccidente, mientras que en Ecuador impactó zonas costeras del norte.

Testimonios ciudadanos reflejan el alcance del fenómeno: “En Ipiales se sintió prolongado, como de tres minutos”, comentó un usuario, quien además aseguró haber recibido una alerta sísmica de Google. Otro internauta, desde Tumaco, afirmó que “se sintió súper fuerte”, mientras que en Quito, Ecuador, describieron el movimiento como “largo y feísimo”.

Más temprano ese mismo día, a las 2:30 a. m., ya se había registrado otro sismo. Esta vez fue de magnitud 4.2, también cerca de la costa ecuatoriana, a unos 404 kilómetros del epicentro del segundo movimiento. Aunque de menor intensidad, ambos temblores ocurrieron en una zona sísmicamente activa, lo que mantiene en alerta a las autoridades.

Foto: SGC

Lea también: Descargue el carnet digital de fiebre amarilla en MiVacuna

¿Por qué tiembla tanto en Colombia?

Colombia está ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona geológica que concentra la mayor actividad sísmica del planeta. En esta región interactúan varias placas tectónicas, como la de Nazca, Cocos, Sudamérica y Caribe, lo que genera frecuentes movimientos telúricos en gran parte del territorio nacional.

Según el Servicio Geológico Colombiano, se registran alrededor de 2.500 sismos al mes en Colombia. Aunque la mayoría son imperceptibles, algunos como el ocurrido este viernes, superan los 6 grados de magnitud y alcanzan niveles que activan las alarmas en comunidades cercanas.

El Nido Sísmico de Bucaramanga, en el departamento de Santander, es otra zona clave en la actividad sísmica del país. Se estima que allí ocurre el 60 % de los temblores detectados en Colombia, lo que convierte a esta región en una de las más monitoreadas.

Los expertos también destacan que, en zonas donde ya ha ocurrido un sismo fuerte, es probable que en el futuro vuelva a presentarse otro similar. Por esta razón, es fundamental que las autoridades y la población recuerden la historia sísmica de sus territorios y mantengan planes de emergencia actualizados.

Foto: SGC

Le puede interesar: Avanza hospital de alta complejidad que cambiará la salud

Las réplicas: lo que puede venir después

Las réplicas son comunes tras un sismo superficial, como el de este viernes. Estas son versiones de menor intensidad del temblor principal y suelen producirse en la misma región. Aunque no siempre se sienten, algunas pueden alcanzar niveles que generen nuevas afectaciones.

El SGC recordó que es clave estar atentos a nuevas réplicas y mantenerse informados a través de canales oficiales. Además, recomiendan revisar las estructuras de las viviendas, tener kits de emergencia listos y evitar la propagación de noticias falsas que generen pánico innecesario.

Diversión en familia en los Carnavales del Juego

0

Un día lleno de alegría, juegos y unión familiar en los Carnavales del Juego por la Niñez. Gracias a CDI Sueños y Sonrisas por abrirnos sus puertas y compartir momentos inolvidables con nuestros niños y niñas.