19.6 C
Cartago
jueves, julio 10, 2025
spot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 49

Avanza hospital de alta complejidad que cambiará la salud

Avance firme en la obra hospitalaria más ambiciosa del Eje Cafetero

El Hospital de Alta Complejidad en Pereira ya presenta un avance del 65%. Se perfila como la infraestructura médica más importante de la región cafetera. Este proyecto transformará la atención en salud para millones de personas de Risaralda, Caldas, Quindío, Chocó y Norte del Valle.

La obra comenzó en 2021, respaldada por una inversión inicial de 600 mil millones de pesos del Gobierno Nacional. Hoy, a pesar de obstáculos técnicos y jurídicos, se mantiene en ejecución con financiación asegurada.

Minsalud inspecciona y respalda el avance del proyecto

Una comisión del Ministerio de Salud visitó recientemente el hospital para supervisar el desarrollo de la primera fase. Esta etapa incluye consultorios, oficinas administrativas y zonas de rehabilitación.

El gobernador Juan Diego Patiño destacó que, aunque hubo ajustes de diseño en 2023, la obra continúa según lo proyectado. “Este hospital es un sueño que está más cerca de ser realidad”, afirmó.

Lea también: Descargue el carnet digital de fiebre amarilla en MiVacuna

Un hospital con capacidad de cuarto nivel para casos complejos

El Hospital de Alta Complejidad contará con 330 camas de atención general. También tendrá UCI, salas para quemados, quirófanos, laboratorios y zonas de diagnóstico. Su capacidad permitirá atender enfermedades complejas sin necesidad de remitir pacientes a otras regiones.

Además, dispondrá de un helipuerto, tres accesos viales y amplias zonas de parqueo. Esto facilitará la atención de urgencias y mejorará la movilidad alrededor del centro.

Inversión asegurada y modelo público de administración

El cierre financiero del proyecto asciende a 731.074 millones de pesos. El Gobierno Nacional aporta más del 80% de los recursos. El resto proviene del departamento de Risaralda y la Universidad Tecnológica de Pereira.

El hospital será administrado bajo un modelo público, lo cual garantizará transparencia, calidad en el servicio y cumplimiento de las políticas de salud vigentes.

Le puede interesar: Colapso en iglesia de Filandia deja una víctima fatal

Espacios humanos y tecnología médica de última generación

Más allá de los servicios clínicos, se construirán áreas verdes, jardines, cafeterías y zonas de descanso para pacientes y personal. Esto busca humanizar la atención médica y mejorar la experiencia hospitalaria.

El hospital contará con tecnología médica de última generación, lo que permitirá realizar procedimientos complejos con altos estándares de precisión y seguridad.

Zona Franca en estudio: salud y desarrollo económico

Uno de los aspectos más llamativos del proyecto es la posibilidad de convertirlo en una Zona Franca en salud. Esto permitiría atraer inversión, generar empleo y fortalecer la economía local.

Actualmente, las autoridades analizan su viabilidad. Si se concreta, Pereira se posicionaría como centro médico líder en el suroccidente colombiano.

Valle Agro fortalece cultivos de hortalizas, tubérculos y frutales

Campesinos mejoran sus cultivos con Valle Agro

Los cultivos de hortalizas, tubérculos y frutales en La Unión y El Dovio se fortalecen gracias a Valle Agro. Este programa, impulsado por la Gobernación del Valle, entrega herramientas, insumos y formación técnica a los campesinos. Su objetivo es mejorar la producción, transformar los productos y aumentar la comercialización directa.

Más de 85 familias campesinas ya son beneficiarias. Con esta estrategia, se impulsa el bienestar y la economía rural, evitando intermediarios.

Foto tomada de: Redes sociales

La arracacha se transforma en yogur, galletas y pan

Ángela Reyes, secretaria de Desarrollo Rural del Valle, explicó que tres asociaciones fueron beneficiadas: Agrounión y Aasever en La Unión, y Asoproritos en El Dovio.

Según la funcionaria, “las asociaciones tendrán una mejor producción y mayores ingresos. Esto mejora la calidad de vida de las familias campesinas.”

En El Dovio, el cultivo de arracacha se ha convertido en una fuente de innovación. Los productores han logrado crear productos como yogur, galletas y pan, lo que abre nuevas oportunidades en el mercado local.

Foto: Gobernación del Valle

Jóvenes, mujeres y adultos mayores lideran la transformación

Lía Salgado Cardona, de la Asociación Asoproritos, destacó la importancia del programa: “Queremos transformar la materia prima y buscar nuevos mercados. Esta ayuda de Valle Agro nunca la habíamos recibido.”

Un total de 34 campesinos, entre ellos madres cabeza de hogar, jóvenes y personas mayores, integran esta asociación. Todos se han comprometido con fortalecer sus cultivos y dar un nuevo valor a lo que cosechan.

Foto: Gobernación del Valle

Lea también: Descargue el carnet digital de fiebre amarilla en MiVacuna

Kits agrícolas mejoran la producción de frutales

En La Unión, Andrea González, de Agrounión Sostenible, resaltó el impacto del programa en su comunidad. Afirmó que “el kit agricultor y las capacitaciones son una bendición. Ayudan a transformar el campo y fortalecer el agro del Valle del Cauca.”

Gracias a estos apoyos, las cosechas de mango, uva, aguacate y papaya tendrán mayor calidad. Esto permitirá acceder a mercados más exigentes y mejorar los ingresos de los agricultores.

Foto: Gobernación del Valle
Una estrategia para comercializar sin intermediarios

Uno de los grandes logros de Valle Agro es que los campesinos pueden vender sus productos de forma directa. Este modelo evita intermediarios y garantiza que los beneficios lleguen a quienes realmente trabajan la tierra.

Además, el programa promueve la inclusión social, vinculando a mujeres y jóvenes a la cadena de producción agrícola. Esto fortalece el tejido comunitario y crea más oportunidades en el campo.

Foto: Gobernación del Valle

Le puede interesar: Colapso en iglesia de Filandia deja una víctima fatal

El campo vallecaucano evoluciona con visión sostenible

La región norte del Valle tiene un gran potencial agrícola. Con iniciativas como Valle Agro, se impulsa una agricultura más técnica, inclusiva y rentable.

El programa se convierte en un puente entre la tradición rural y la innovación productiva, promoviendo el desarrollo económico sin perder las raíces culturales de las comunidades campesinas.

Foto: Gobernación del Valle
Invertir en el agro es invertir en el futuro

Gracias al apoyo recibido, los campesinos de La Unión y El Dovio están mejor preparados. Pueden sembrar, cosechar, transformar y vender sus productos con mayor rentabilidad.

Valle Agro demuestra que cuando el gobierno invierte en el agro, el desarrollo llega al territorio, se mejora la seguridad alimentaria y se construye un futuro más justo y sostenible.

Descargue el carnet digital de fiebre amarilla en MiVacuna

0

MiVacuna: plataforma clave para el registro de vacunas en Colombia


Desde 2013, el sistema ha recopilado datos sobre millones de ciudadanos vacunados. Según lo explicó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, MiVacuna ya incluye el registro de 14 millones 417.144 personas que han sido vacunadas en Colombia desde el año 2013. Esta herramienta digital, ampliamente utilizada durante la pandemia para la consulta del esquema de vacunación contra el covid-19, vuelve a ser protagonista al incluir también el carnet digital de fiebre amarilla.

Para obtener el certificado, el ciudadano debe ingresar al sitio web oficial de MiVacuna, diligenciar sus datos personales y aceptar los términos de uso. La consulta es gratuita y está disponible para todos los colombianos.

La plataforma se actualiza entre 24 y 48 horas después de que una IPS registra la dosis aplicada. Por eso, en algunos casos, el certificado puede tardar en reflejar la vacunación reciente.

Foto tomada de: Redes sociales

¿Y si no aparece la vacuna en MiVacuna? Esto debe hacer


Existen opciones para actualizar o registrar la dosis si no se encuentra cargada. El Ministerio recordó que las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) son las únicas encargadas de cargar la información de cada vacuna.

En situaciones en las que no exista el carnet físico y tampoco haya un registro digital, el ciudadano puede firmar una declaración de antecedente vacunal, Esto permite que el sistema genere un respaldo documental, aunque se recomienda contar siempre con evidencia oficial.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: Colapso en iglesia de Filandia deja una víctima fatal

Viajar con el carnet de fiebre amarilla es obligatorio en estos países


Tener actualizado el carnet digital de fiebre amarilla no solo es una medida de salud pública, también es fundamental para quienes desean viajar al extranjero. Varios países lo exigen como requisito de entrada, especialmente aquellos con zonas tropicales o selváticas.

Entre los principales países que solicitan el certificado están Brasil y Panamá, vecinos de Colombia. También lo exigen Perú (para sus regiones amazónicas), Costa Rica, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras y varias islas del Caribe.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Proyecto Vías del Samán, bajo presión oficial

Una herramienta que mejora la prevención y la movilidad internacional


La tecnología puesta al servicio de la salud y los viajes seguros. En un mundo cada vez más interconectado, la exigencia de vacunas es una medida sanitaria y migratoria crucial. El uso de esta plataforma digital demuestra el avance del país en términos de salud pública, digitalización de servicios y prevención de enfermedades.

Colapso en iglesia de Filandia deja una víctima fatal

Fallece actor de viacrucis tras grave accidente en iglesia de Filandia

William Castañeda perdió la vida ocho días después del accidente ocurrido en la parroquia Inmaculada Concepción de Filandia. El hecho sucedió mientras ensayaban una representación religiosa tradicional de Semana Santa. Castañeda, quien interpretaba a un soldado romano, no logró superar las graves lesiones que sufrió.

Foto tomada de: Redes sociales

El colapso de una estructura causó pánico durante los ensayos

La tragedia ocurrió el Miércoles Santo a las 9:15 p.m., durante un ensayo del viacrucis en la iglesia principal del municipio. Cinco personas resultaron heridas cuando una estructura del escenario colapsó y los hizo caer violentamente al piso. El evento religioso, uno de los más importantes del año en Filandia, quedó marcado por el accidente.

Foto tomada de: Redes sociales

Comunidad y socorristas actuaron de inmediato tras el incidente

Bomberos, paramédicos y voluntarios ayudaron a los heridos dentro del templo. Tras el rescate, los afectados fueron trasladados al hospital San Vicente de Paúl. Los casos más críticos, como el de William, fueron remitidos al hospital Universitario San Juan de Dios de Armenia.

Foto tomada de: Redes sociales

El hospital confirmó el fallecimiento de William Castañeda

El actor permaneció en cuidados intensivos hasta la noche del miércoles 23 de abril, cuando los médicos anunciaron su deceso. Durante ocho días, especialistas intentaron estabilizarlo sin éxito. La noticia impactó a la comunidad, que acompañó a la familia en la espera con oraciones y mensajes de apoyo.

La parroquia lamentó lo ocurrido y anunció una misa en su honor

Los líderes de la iglesia Inmaculada Concepción expresaron su dolor y reconocieron el compromiso de William con las tradiciones religiosas del pueblo. Organizaron una eucaristía especial en su memoria. Además, se comprometieron a reforzar la seguridad de los montajes religiosos futuros.

Foto tomada de: Redes sociales
La tragedia deja una herida profunda en la Semana Santa de Filandia

William Castañeda era un miembro activo de la comunidad, reconocido por su participación en celebraciones religiosas y eventos locales. Su entrega a las tradiciones lo convirtió en un símbolo de devoción. La parroquia suspendió el viacrucis por respeto a las víctimas.

Familiares y vecinos recordarán a William por su compromiso y fe

La comunidad lo despidió entre aplausos y oraciones, resaltando su legado como voluntario y creyente. Los habitantes de Filandia aseguraron que su recuerdo vivirá en cada Semana Santa, como ejemplo de fe y entrega.

Proyecto Vías del Samán, bajo presión oficial

Gobernador reclama ejecución del proyecto Vías del Samán

El gobernador Juan Diego Patiño calificó como inadmisible la falta de avances en el proyecto. Según él, Risaralda sigue esperando obras a pesar de tener un convenio firmado desde hace más de cuatro años. «Ya será hora de pasar de las promesas a los hechos», afirmó. El mandatario aprovechará la Cumbre de Gobernadores del 25 de abril para exigir al Gobierno Nacional que cumpla su palabra.

Inconformidad crece tras cuatro años sin obras viales

El proyecto contempla la construcción de vías clave como La Romelia – El Pollo y Cerritos – La Virginia. También incluye la variante suroccidental de Cartago y la intersección de Galicia. Sin embargo, aún no se ha desarrollado ni un solo kilómetro. La falta de ejecución ha despertado críticas en los habitantes del Eje Cafetero.

Patiño señaló que la inacción se debe a los constantes cambios en la dirección del Invías y los delegados del Gobierno. La ausencia de decisiones ha dejado en el limbo uno de los proyectos más importantes para la región.

Lea también: Entrevista inédita del papa Francisco sale a la luz

Veeduría ciudadana alerta sobre falta de seguimiento

Luis Fernando Sanz, coordinador de la veeduría Vías del Samán, expresó su preocupación por el abandono institucional. En entrevista a un medio de comunicación, advirtió que el comité técnico lleva cinco meses sin sesionar. Este comité debía reunirse mensualmente para vigilar los avances del proyecto.

También señaló que hay problemas con la gestión predial, el componente ambiental y la financiación de las obras. Según Sanz, los presupuestos iniciales ya no son viables, y sin una actualización clara, no se podrá continuar.

Le puede interesar: Lluvias en Pereira causan inundaciones y daños en viviendas

Cumbre de Gobernadores: último recurso para exigir cumplimiento

Patiño manifestó que en la Cumbre de Gobernadores planteará fechas concretas y el restablecimiento de los comités. Su intención es reactivar el proyecto con un cronograma que garantice resultados visibles. El mandatario subrayó que no se puede seguir postergando una obra vital para la competitividad regional.

Sin seguimiento no hay progreso real

La falta de reuniones técnicas y directivas ha frenado la ejecución de obras urgentes. Las comunidades afectadas exigen soluciones. El proyecto Vías del Samán necesita liderazgo, compromiso y acción inmediata para no quedarse como otra promesa sin cumplir.

Entrevista inédita del papa Francisco sale a la luz

Revelan entrevista inédita del papa Francisco sobre su salud mental

Una entrevista hasta ahora inédita del papa Francisco, grabada en 2019, ha salido a la luz tras su expreso pedido de que fuera publicada después de su muerte. En el vídeo, difundido por Canal 13 de Argentina, el pontífice revela un aspecto desconocido y humano de su vida: consultó a una psiquiatra durante la última dictadura militar argentina. La palabra clave principal es “papa Francisco”, y se introduce naturalmente en este primer párrafo para destacar el enfoque principal de la noticia: su testimonio íntimo sobre la salud mental.

Foto tomada de: Redes sociales

Papa Francisco y la salud mental en tiempos de dictadura

Durante los años más oscuros del régimen militar en Argentina (1976-1983), Jorge Mario Bergoglio —entonces superior de la Compañía de Jesús— enfrentó tensiones personales intensas. “Había cosas que no sabía manejar bien y fui a ver a una psiquiatra… Me ayudaba con explicaciones, consejos”, expresó el papa.

Subraya que fue un apoyo crucial para superar temores como llevar escondidas a personas perseguidas en su coche, mientras atravesaba controles militares. Estas revelaciones forman parte del libro La salud de los papas, escrito por el periodista argentino Nelson Castro, quien realizó la entrevista.

Lea también: Monja rompe protocolo en funeral del papa Francisco

El papa aclaró que nunca se hizo psicoanálisis, pero sí acudió durante unos meses a una psiquiatra. “Me ayudó muchísimo”, afirmó. Este hecho desmitifica estigmas sobre la salud mental en figuras públicas y religiosas.

Además, reconoció que la neurosis le ha acompañado toda la vida, pero ha aprendido a convivir con ella. Incluso bromeó con un libro que lo hizo reír: Alégrese de ser neurótico, destacando la importancia de conocerse a uno mismo.

Foto tomada de: Redes sociales

Francisco, el hombre detrás del pontífice

En esta conversación personal y directa, el papa Francisco también reflexionó sobre la ansiedad, tema que suele afectar a líderes bajo alta presión. “La tengo bastante domada… no la dejo entrar”, comentó con serenidad.

Sobre su rutina diaria, relató que duerme profundamente, sin necesidad de medicación. “Me despierto siempre tres minutos antes de que suene el despertador”, compartió, dando cuenta de una vida ordenada y consciente.

Le puede interesar: El cónclave más largo duró 3 años y cambió la historia

La entrevista también abordó su elección como pontífice en 2013. Francisco dijo haber sentido “paz” durante las votaciones del cónclave. Es un detalle relevante que humaniza un momento de gran trascendencia eclesiástica.

Cuando se le preguntó qué le aflige más, fue claro: “El dolor ajeno. Los niños con hambre, los chicos soldados, los ancianos abandonados… eso me toca mucho”. Estas declaraciones reflejan la profunda sensibilidad social del papa.

Hombre es detenido tras brutal caso de maltrato familiar

El hombre atacó a su pareja menor, logró detenerlo.

La violencia intrafamiliar en Pereira volvió a estremecer a la ciudad durante el pasado fin de semana, cuando un hombre golpeó brutalmente a su pareja en presencia de su hijo menor. El hecho ocurrió en el corregimiento de Caimalito, donde los vecinos alertaron a las autoridades luego de escuchar los gritos desesperados de auxilio.

El hombre fue detenido gracias a la rápida intervención del hijo de la víctima, de solo 12 años, quien se interpuso en medio de. La mujer, en estado crítico, fue trasladada a un centro asistencial. El agresor, identificado como Julio César Gómez, ya contaba con antecedentes por hechos similares.

Según versiones de los vecinos, el ataque fue provocado por un arranque de celos. Este caso no solo deja una profunda huella en la familia afectada, sino que también expone el alarmante incremento de casos de violencia doméstica en la región.

Violencia intrafamiliar en Pereira: antecedentes y omisiones

Este hecho no fue aislado. El agresor tenía antecedentes por violencia intrafamiliar y amenazas previas contra la misma mujer, algunas incluso con arma blanca. Sin embargo, las denuncias anteriores no fueron suficientes para frenar la tragedia.

De acuerdo con los informes oficiales, la víctima había solicitado protección en múltiples ocasiones, sin recibir una respuesta efectiva. El silencio institucional permitió que la violencia escalara.

Fue el hijo menor quien se convirtió en el héroe silencioso de la noche. Su intervención no solo evitó que el hecho terminara en un posible feminicidio, sino que permitió la llegada oportuna de la Policía, que procedió con la captura del hombre.

La coordinadora de la veeduría departamental para la atención de violencias contra la mujer, Marisol Zuluaga, afirmó que estos casos no pueden seguir siendo tratados como una estadística más. “La violencia intrafamiliar no debe volverse paisaje. Hay vidas en riesgo y niños marcados de por vida por estas escenas”, dijo.

Lea también: Escasez de vacunas contra fiebre amarilla preocupa en Risaralda

Pereira frente a la violencia intrafamiliar: justicia y prevención

Ante la gravedad del caso, la Fiscalía solicitó una medida de aseguramiento en centro carcelario, la cual fue avalada por el Juzgado Séptimo Penal con función de garantías de Pereira. Esto asegura que el agresor enfrente su proceso judicial privado de la libertad.

Esta decisión envía un mensaje contundente sobre el compromiso de las autoridades con la erradicación de la violencia en los hogares. No obstante, líderes comunitarios insisten en que todavía hay muchos vacíos en materia de prevención.

“Hay que fortalecer los programas de atención integral a víctimas y garantizar una respuesta rápida ante las denuncias”, indicó Zuluaga. Además, propuso implementar estrategias educativas en las comunidades para fomentar una cultura de respeto y resolución pacífica de conflictos.

También se ha pedido reforzar las rutas de atención en Pereira y municipios aledaños, con profesionales capacitados y protocolos eficaces que eviten que las víctimas tengan que regresar con sus agresores por falta de alternativas.

Le puede interesar: Lluvias en Pereira causan inundaciones y daños en viviendas

Un llamado urgente a la acción colectiva

Este nuevo episodio de violencia intrafamiliar demuestra la urgencia de transformar los entornos familiares en espacios seguros. Las autoridades no pueden actuar solo cuando las agresiones llegan a los extremos.

Cada golpe, cada amenaza y cada grito deben ser señales de alerta para la intervención temprana. La comunidad, por su parte, también debe involucrarse en la protección de las víctimas y en el fortalecimiento de los lazos de solidaridad.

Mientras tanto, la mujer afectada se recupera con el apoyo de profesionales de salud y del equipo psicosocial. Su hijo, aunque valiente, necesitará también acompañamiento psicológico para superar el trauma vivido.

La historia de este caso no debe ser olvidada. Debe servir como motor de cambio en la lucha contra la violencia intrafamiliar, no solo en Pereira, sino en todo el país.

Monja rompe protocolo en funeral del papa Francisco

¿Quién es la monja que despidió al papa Francisco?

En medio del solemne homenaje al papa Francisco en la basílica de San Pedro, una escena inesperada conmovió a miles de asistentes. Aunque los fieles solo tenían segundos frente al féretro, una monja permaneció casi diez minutos orando, sin que nadie interviniera.

Sor Geneviève Jeanningros, una religiosa francesa de 81 años, fue la protagonista de este momento inolvidable. Con una mochila verde al hombro y el rostro bañado en lágrimas, se quedó inmóvil junto al féretro. No era una desconocida para el papa. De hecho, mantenían una relación de profunda amistad. Él solía llamarla cariñosamente “la enfant terrible”, que significa “la niña rebelde” en francés.

Monja rompe el protocolo y conmueve al Vaticano

Aunque las normas eran claras, el gesto de la monja fue respetado por todos. Nadie de la Guardia Suiza, ni siquiera los cardenales, intentó detenerla. Y es que sor Geneviève no era una visitante cualquiera.

Su historia está profundamente ligada a la del papa Francisco. Además de ser sobrina de Léonie Duquet —una monja desaparecida durante la dictadura argentina y cercana al joven Bergoglio—, ha dedicado su vida al servicio de los marginados.

Durante más de cinco décadas, ha trabajado con comunidades excluidas de Roma. Por ejemplo, ha acompañado a mujeres trans, artistas callejeros y feriantes del parque de atracciones en Ostia. Durante años, estas personas fueron rechazadas por sectores conservadores de la Iglesia. Sin embargo, con la ayuda de sor Geneviève, lograron acercarse al Vaticano.

Gracias a su labor, el papa Francisco conoció estas realidades de primera mano. En varias ocasiones, la monja llevó a estas personas al Vaticano para que dialogaran con él. Estos encuentros ocurrían usualmente los miércoles y estaban cargados de humanidad y reconciliación.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: El cónclave más largo duró 3 años y cambió la historia

Una amistad transformadora

No solo compartían la fe, sino también una visión social del evangelio. Mientras que Francisco se abría a escuchar las voces de los más excluidos, sor Geneviève era quien los guiaba espiritualmente en sus entornos cotidianos.

En julio del año pasado, por ejemplo, logró que el papa visitara el parque de atracciones de Ostia. Allí, se reencontró con los feriantes que tanto quería. Ese evento fue quizás el último que ambos compartieron en vida.

Ese encuentro fue más que una visita: fue una declaración simbólica. Representó la voluntad del papa de incluir a los olvidados. También ratificó la misión de sor Geneviève como puente entre dos mundos: el de la fe institucional y el de la calle.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Las últimas palabras del papa Francisco dan la vuelta al mundo

Una despedida con profundo simbolismo

Cuando sor Geneviève se acercó al féretro, no solo despedía a un líder religioso. Despedía a un amigo, a un aliado, a un compañero de causa. Por eso, su presencia no fue interrumpida.

Durante diez minutos, oró en silencio. Las cámaras captaron su rostro conmovido y su cuerpo inclinado en actitud de oración. Fue un momento de recogimiento que reflejó el verdadero legado del papa: una Iglesia con puertas abiertas.

Aunque su gesto rompió el protocolo, fue aplaudido en redes sociales. Muchos destacaron el ejemplo de humanidad que representó. Otros recordaron que fue ella quien llevó al Vaticano voces que nunca antes habían sido escuchadas.

Sor Geneviève: símbolo de una Iglesia más humana

Hoy, su imagen se ha viralizado en todo el mundo. Para muchos, es el reflejo de lo que debería ser la Iglesia: cercana, comprensiva y valiente. Gracias a su trabajo, decenas de personas encontraron consuelo, guía espiritual y, sobre todo, dignidad.

La historia de sor Geneviève Jeanningros trasciende el acto simbólico de este miércoles. Es el testimonio de una vida consagrada a los otros. Y también, una prueba viva de que la fe, cuando se practica con amor, puede transformar el mundo.

El cónclave más largo duró 3 años y cambió la historia

0

La elección papal que paralizó a la Iglesia durante casi tres años

El cónclave más largo de la historia de la Iglesia Católica comenzó tras la muerte del . La sede quedó vacante durante 1.006 días, lo que generó un caos político, religioso y social sin precedentes. La Iglesia se quedó sin cabeza, y Europa sin dirección espiritual ni decisiones clave.

Durante casi tres años, 20 cardenales se enfrentaron en una guerra de poder silenciosa en Viterbo, una ciudad al norte de Roma. Divididos entre pro-franceses y pro-gibelinos, ninguno estaba dispuesto a ceder. El conflicto ideológico convirtió la elección del papa en una batalla inmóvil entre sotanas, votos y egos.

Foto tomada de: Redes sociales

Intrigas, bloqueos y hambre: así fue el encierro de Viterbo

El bloqueo entre los cardenales se prolongó más allá de cualquier previsión. En los primeros meses, aún dialogaban, rezaban y votaban. Pero con el paso del tiempo, las relaciones se quebraron. Los cardenales se encerraron en habitaciones separadas y dejaron de comunicarse. Cada bando permanecía firme en su postura, esperando que el otro cediera.

La ciudad de Viterbo, al ver el estancamiento, reaccionó con frustración. Sin papa, no había indulgencias, ni nombramientos, ni certezas. La parálisis eclesiástica afectaba el comercio, la política y la vida cotidiana. Por eso, los ciudadanos decidieron actuar.

Primero, cortaron el suministro de alimentos. Después, arrancaron los techos del palacio donde estaban encerrados los cardenales. Lo que inició como un cónclave terminó siendo un secuestro simbólico. El frío, la lluvia y el hambre se volvieron armas de presión.

Enfermedades y fugas marcaron ese invierno infernal. Algunos cardenales abandonaron el recinto en secreto. Otros simplemente resistieron, debilitados, hasta que la desesperación hizo lo que la diplomacia no había logrado: forzar una elección.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: Las últimas palabras del papa Francisco dan la vuelta al mundo

Gregorio X y el nacimiento del cónclave moderno

Tras 1.006 días sin un papa, los cardenales eligieron a un hombre ajeno a sus luchas internas: Teobaldo Visconti. No se encontraba ni en Roma, ni en Italia, sino en Tierra Santa, participando en una cruzada como legado papal. Lo llamaron de urgencia. Semanas después, fue coronado como Gregorio X.

Su primer acto como pontífice fue clave. Gregorio X reformó las normas de elección papal, promulgando que los cardenales debían encerrarse en cónclave con condiciones estrictas: sin contacto exterior, sin lujos, sin distracciones, y bajo la amenaza de excomunión si dilataban la decisión sin causa justa.

Así nació el cónclave moderno. No como un acto de inspiración celestial, sino como un mecanismo de control frente al orgullo, la comodidad y las divisiones internas. Desde entonces, el encierro es obligatorio, las comidas son racionadas y la vigilancia constante. La palabra “cónclave” —del latín cum clave, “bajo llave”— no es solo simbólica. Es literal y necesaria para que el poder no se duerma.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Revelan causa de muerte del papa Francisco desde el Vaticano

Un episodio que marcó la historia de la Iglesia

La elección más larga de la historia dejó una lección imborrable. La Iglesia no podía quedar a merced de intereses políticos ni de enfrentamientos personales. El papa es más que un líder religioso; es también un faro de unidad para millones.

Viterbo quedó en la historia como símbolo del exceso. De la comodidad de unos pocos que, sin restricciones, prolongaron una elección como si el mundo pudiera esperar. Pero el mundo no esperó. El pueblo actuó. Y la historia cambió.

El cónclave de 1268-1271 mostró que, cuando el poder se encierra sin límites, el pueblo encuentra la forma de forzar el cambio.

Lluvias en Pereira causan inundaciones y daños en viviendas

Lluvias en Pereira generan alerta por inundaciones y afectaciones

El aumento de las lluvias en Pereira activó los protocolos de emergencia. Durante la noche del lunes, varios sectores de la ciudad reportaron inundaciones, destechamientos y caída de árboles, lo que motivó la intervención del Cuerpo Oficial de Bomberos y la Dirección de Gestión del Riesgo.

Bomberos atendieron emergencias por ingreso de agua a viviendas


Según Wilson Ospina, Jefe de Operaciones de la Base 5 de Bomberos Pereira, la situación más crítica se vivió en el corregimiento de Puerto Caldas. En la carrera 4 con calle 24, el agua logró ingresar a una vivienda debido al desnivel en la vía, aunque no se reportaron daños a personas ni a los enseres.

“Posteriormente fuimos al barrio Las Camelias,” explicó Ospina, “donde tres viviendas resultaron afectadas por el reflujo de agua desde las tuberías. Esta situación se debe a la baja capacidad de desagüe del sector”. Aunque hubo pérdidas materiales, no se presentaron lesionados.

Lea también: Escasez de vacunas contra fiebre amarilla preocupa en Risaralda

Las autoridades recomiendan medidas de prevención


El Cuerpo Oficial de Bomberos de Pereira continúa realizando patrullajes preventivos. Además, invita a la ciudadanía a mantener limpios los desagües y reportar cualquier situación de emergencia. Esta vigilancia constante busca minimizar riesgos ante eventuales crecientes o nuevas lluvias.

Dirección de Gestión del Riesgo mantiene operativos en varias zonas


Por su parte, Dayana Andrea Gómez, directora de la Diger Pereira, confirmó que las lluvias y vientos también provocaron destechamientos en Altagracia. Hasta las 10 de la noche del lunes, se habían atendido ocho viviendas afectadas por este fenómeno.

“Nuestro equipo permanece activo y seguimos caracterizando a los damnificados,” indicó Gómez. Además, resaltó que en el sector de Puerto Caldas también se reportaron inundaciones provocadas por el reflujo del agua en los sistemas de alcantarillado.

Le puede interesar: Rechazo total al incidente contra la Policía en el norte del Valle

Sector oriental de la ciudad presenta caída de árboles


Las lluvias no solo causaron problemas por acumulación de agua. También se registraron múltiples caídas de árboles, especialmente en el sector oriental de Pereira. Esta situación ha complicado la movilidad y representa un riesgo para conductores y peatones.

La comunidad puede comunicarse con las líneas 119 o 123 para reportar emergencias, reiteró Gómez. La directora también hizo un llamado a los ciudadanos para que circulen con precaución, mantengan la calma y eviten exponerse a zonas de riesgo.

Condiciones climáticas seguirán siendo vigiladas


Las autoridades locales informaron que el monitoreo del clima continuará de manera permanente, ya que se espera que las lluvias persistan en las próximas horas. Las zonas vulnerables seguirán siendo prioridad para los organismos de socorro.

“Seguiremos trabajando en equipo para garantizar la atención oportuna,” afirmó la directora de la Diger. “Nuestra misión es proteger a las familias y reducir el impacto de estos eventos.”