19.6 C
Cartago
jueves, julio 10, 2025
spot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 50

Monja rompe protocolo en funeral del papa Francisco

¿Quién es la monja que despidió al papa Francisco?

En medio del solemne homenaje al papa Francisco en la basílica de San Pedro, una escena inesperada conmovió a miles de asistentes. Aunque los fieles solo tenían segundos frente al féretro, una monja permaneció casi diez minutos orando, sin que nadie interviniera.

Sor Geneviève Jeanningros, una religiosa francesa de 81 años, fue la protagonista de este momento inolvidable. Con una mochila verde al hombro y el rostro bañado en lágrimas, se quedó inmóvil junto al féretro. No era una desconocida para el papa. De hecho, mantenían una relación de profunda amistad. Él solía llamarla cariñosamente “la enfant terrible”, que significa “la niña rebelde” en francés.

Monja rompe el protocolo y conmueve al Vaticano

Aunque las normas eran claras, el gesto de la monja fue respetado por todos. Nadie de la Guardia Suiza, ni siquiera los cardenales, intentó detenerla. Y es que sor Geneviève no era una visitante cualquiera.

Su historia está profundamente ligada a la del papa Francisco. Además de ser sobrina de Léonie Duquet —una monja desaparecida durante la dictadura argentina y cercana al joven Bergoglio—, ha dedicado su vida al servicio de los marginados.

Durante más de cinco décadas, ha trabajado con comunidades excluidas de Roma. Por ejemplo, ha acompañado a mujeres trans, artistas callejeros y feriantes del parque de atracciones en Ostia. Durante años, estas personas fueron rechazadas por sectores conservadores de la Iglesia. Sin embargo, con la ayuda de sor Geneviève, lograron acercarse al Vaticano.

Gracias a su labor, el papa Francisco conoció estas realidades de primera mano. En varias ocasiones, la monja llevó a estas personas al Vaticano para que dialogaran con él. Estos encuentros ocurrían usualmente los miércoles y estaban cargados de humanidad y reconciliación.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: El cónclave más largo duró 3 años y cambió la historia

Una amistad transformadora

No solo compartían la fe, sino también una visión social del evangelio. Mientras que Francisco se abría a escuchar las voces de los más excluidos, sor Geneviève era quien los guiaba espiritualmente en sus entornos cotidianos.

En julio del año pasado, por ejemplo, logró que el papa visitara el parque de atracciones de Ostia. Allí, se reencontró con los feriantes que tanto quería. Ese evento fue quizás el último que ambos compartieron en vida.

Ese encuentro fue más que una visita: fue una declaración simbólica. Representó la voluntad del papa de incluir a los olvidados. También ratificó la misión de sor Geneviève como puente entre dos mundos: el de la fe institucional y el de la calle.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Las últimas palabras del papa Francisco dan la vuelta al mundo

Una despedida con profundo simbolismo

Cuando sor Geneviève se acercó al féretro, no solo despedía a un líder religioso. Despedía a un amigo, a un aliado, a un compañero de causa. Por eso, su presencia no fue interrumpida.

Durante diez minutos, oró en silencio. Las cámaras captaron su rostro conmovido y su cuerpo inclinado en actitud de oración. Fue un momento de recogimiento que reflejó el verdadero legado del papa: una Iglesia con puertas abiertas.

Aunque su gesto rompió el protocolo, fue aplaudido en redes sociales. Muchos destacaron el ejemplo de humanidad que representó. Otros recordaron que fue ella quien llevó al Vaticano voces que nunca antes habían sido escuchadas.

Sor Geneviève: símbolo de una Iglesia más humana

Hoy, su imagen se ha viralizado en todo el mundo. Para muchos, es el reflejo de lo que debería ser la Iglesia: cercana, comprensiva y valiente. Gracias a su trabajo, decenas de personas encontraron consuelo, guía espiritual y, sobre todo, dignidad.

La historia de sor Geneviève Jeanningros trasciende el acto simbólico de este miércoles. Es el testimonio de una vida consagrada a los otros. Y también, una prueba viva de que la fe, cuando se practica con amor, puede transformar el mundo.

El cónclave más largo duró 3 años y cambió la historia

0

La elección papal que paralizó a la Iglesia durante casi tres años

El cónclave más largo de la historia de la Iglesia Católica comenzó tras la muerte del . La sede quedó vacante durante 1.006 días, lo que generó un caos político, religioso y social sin precedentes. La Iglesia se quedó sin cabeza, y Europa sin dirección espiritual ni decisiones clave.

Durante casi tres años, 20 cardenales se enfrentaron en una guerra de poder silenciosa en Viterbo, una ciudad al norte de Roma. Divididos entre pro-franceses y pro-gibelinos, ninguno estaba dispuesto a ceder. El conflicto ideológico convirtió la elección del papa en una batalla inmóvil entre sotanas, votos y egos.

Foto tomada de: Redes sociales

Intrigas, bloqueos y hambre: así fue el encierro de Viterbo

El bloqueo entre los cardenales se prolongó más allá de cualquier previsión. En los primeros meses, aún dialogaban, rezaban y votaban. Pero con el paso del tiempo, las relaciones se quebraron. Los cardenales se encerraron en habitaciones separadas y dejaron de comunicarse. Cada bando permanecía firme en su postura, esperando que el otro cediera.

La ciudad de Viterbo, al ver el estancamiento, reaccionó con frustración. Sin papa, no había indulgencias, ni nombramientos, ni certezas. La parálisis eclesiástica afectaba el comercio, la política y la vida cotidiana. Por eso, los ciudadanos decidieron actuar.

Primero, cortaron el suministro de alimentos. Después, arrancaron los techos del palacio donde estaban encerrados los cardenales. Lo que inició como un cónclave terminó siendo un secuestro simbólico. El frío, la lluvia y el hambre se volvieron armas de presión.

Enfermedades y fugas marcaron ese invierno infernal. Algunos cardenales abandonaron el recinto en secreto. Otros simplemente resistieron, debilitados, hasta que la desesperación hizo lo que la diplomacia no había logrado: forzar una elección.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: Las últimas palabras del papa Francisco dan la vuelta al mundo

Gregorio X y el nacimiento del cónclave moderno

Tras 1.006 días sin un papa, los cardenales eligieron a un hombre ajeno a sus luchas internas: Teobaldo Visconti. No se encontraba ni en Roma, ni en Italia, sino en Tierra Santa, participando en una cruzada como legado papal. Lo llamaron de urgencia. Semanas después, fue coronado como Gregorio X.

Su primer acto como pontífice fue clave. Gregorio X reformó las normas de elección papal, promulgando que los cardenales debían encerrarse en cónclave con condiciones estrictas: sin contacto exterior, sin lujos, sin distracciones, y bajo la amenaza de excomunión si dilataban la decisión sin causa justa.

Así nació el cónclave moderno. No como un acto de inspiración celestial, sino como un mecanismo de control frente al orgullo, la comodidad y las divisiones internas. Desde entonces, el encierro es obligatorio, las comidas son racionadas y la vigilancia constante. La palabra “cónclave” —del latín cum clave, “bajo llave”— no es solo simbólica. Es literal y necesaria para que el poder no se duerma.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Revelan causa de muerte del papa Francisco desde el Vaticano

Un episodio que marcó la historia de la Iglesia

La elección más larga de la historia dejó una lección imborrable. La Iglesia no podía quedar a merced de intereses políticos ni de enfrentamientos personales. El papa es más que un líder religioso; es también un faro de unidad para millones.

Viterbo quedó en la historia como símbolo del exceso. De la comodidad de unos pocos que, sin restricciones, prolongaron una elección como si el mundo pudiera esperar. Pero el mundo no esperó. El pueblo actuó. Y la historia cambió.

El cónclave de 1268-1271 mostró que, cuando el poder se encierra sin límites, el pueblo encuentra la forma de forzar el cambio.

Lluvias en Pereira causan inundaciones y daños en viviendas

Lluvias en Pereira generan alerta por inundaciones y afectaciones

El aumento de las lluvias en Pereira activó los protocolos de emergencia. Durante la noche del lunes, varios sectores de la ciudad reportaron inundaciones, destechamientos y caída de árboles, lo que motivó la intervención del Cuerpo Oficial de Bomberos y la Dirección de Gestión del Riesgo.

Bomberos atendieron emergencias por ingreso de agua a viviendas


Según Wilson Ospina, Jefe de Operaciones de la Base 5 de Bomberos Pereira, la situación más crítica se vivió en el corregimiento de Puerto Caldas. En la carrera 4 con calle 24, el agua logró ingresar a una vivienda debido al desnivel en la vía, aunque no se reportaron daños a personas ni a los enseres.

“Posteriormente fuimos al barrio Las Camelias,” explicó Ospina, “donde tres viviendas resultaron afectadas por el reflujo de agua desde las tuberías. Esta situación se debe a la baja capacidad de desagüe del sector”. Aunque hubo pérdidas materiales, no se presentaron lesionados.

Lea también: Escasez de vacunas contra fiebre amarilla preocupa en Risaralda

Las autoridades recomiendan medidas de prevención


El Cuerpo Oficial de Bomberos de Pereira continúa realizando patrullajes preventivos. Además, invita a la ciudadanía a mantener limpios los desagües y reportar cualquier situación de emergencia. Esta vigilancia constante busca minimizar riesgos ante eventuales crecientes o nuevas lluvias.

Dirección de Gestión del Riesgo mantiene operativos en varias zonas


Por su parte, Dayana Andrea Gómez, directora de la Diger Pereira, confirmó que las lluvias y vientos también provocaron destechamientos en Altagracia. Hasta las 10 de la noche del lunes, se habían atendido ocho viviendas afectadas por este fenómeno.

“Nuestro equipo permanece activo y seguimos caracterizando a los damnificados,” indicó Gómez. Además, resaltó que en el sector de Puerto Caldas también se reportaron inundaciones provocadas por el reflujo del agua en los sistemas de alcantarillado.

Le puede interesar: Rechazo total al incidente contra la Policía en el norte del Valle

Sector oriental de la ciudad presenta caída de árboles


Las lluvias no solo causaron problemas por acumulación de agua. También se registraron múltiples caídas de árboles, especialmente en el sector oriental de Pereira. Esta situación ha complicado la movilidad y representa un riesgo para conductores y peatones.

La comunidad puede comunicarse con las líneas 119 o 123 para reportar emergencias, reiteró Gómez. La directora también hizo un llamado a los ciudadanos para que circulen con precaución, mantengan la calma y eviten exponerse a zonas de riesgo.

Condiciones climáticas seguirán siendo vigiladas


Las autoridades locales informaron que el monitoreo del clima continuará de manera permanente, ya que se espera que las lluvias persistan en las próximas horas. Las zonas vulnerables seguirán siendo prioridad para los organismos de socorro.

“Seguiremos trabajando en equipo para garantizar la atención oportuna,” afirmó la directora de la Diger. “Nuestra misión es proteger a las familias y reducir el impacto de estos eventos.”

Carnavales del Juego: diversión para toda la familia

0

Este sábado, la cancha del barrio Villa del Sol será escenario de los Carnavales del Juego por la Niñez. Desde las 4:00 p.m., familias disfrutarán de una jornada recreativa con actividades lúdicas y culturales. La comunidad está invitada a participar en esta fiesta pensada para el bienestar de los más pequeños.

Rechazo total al incidente contra la Policía en el norte del Valle

Ataque en Versalles genera rechazo institucional

Un ataque armado contra una patrulla de la Policía en Versalles causó indignación en el Valle del Cauca. Aunque no se registraron heridos, la acción puso en riesgo a los uniformados y a los habitantes del municipio. Además, este hecho demuestra que las estructuras criminales continúan desafiando a las autoridades en zonas rurales del departamento.

Foto tomada de: Redes sociales

Gobernadora lidera acciones tras consejo de seguridad

La gobernadora Dilian Francisca Toro encabezó un consejo de seguridad para analizar la situación. En este espacio, se evaluaron nuevas estrategias para enfrentar al crimen organizado. De esta manera, se reafirmó el respaldo del gobierno departamental a la Policía Nacional, especialmente en zonas vulnerables.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: Escasez de vacunas contra fiebre amarilla preocupa en Risaralda

El coronel Pedro Pablo Astaiza atribuyó el hecho al Clan del Golfo, grupo que mantiene presencia en la región. Según el comandante, aunque no hubo lesionados, el ataque buscaba infundir miedo en la comunidad. Sin embargo, la fuerza pública continúa desplegada en la zona, adelantando operativos para evitar futuras amenazas.

Foto: Gobernación del Valle

Gobierno del Valle fortalece respaldo a la Policía

César Augusto Marín, secretario de Seguridad del Valle, reiteró el compromiso con la Fuerza Pública. Según dijo, el gobierno trabaja con recursos propios y articulación interinstitucional para dotar a la Policía de mejores herramientas. Por ello, se implementarán nuevos frentes de seguridad en puntos estratégicos del norte del Valle.

Foto: Gobernación del Valle

Le puede interesar: Sismo de magnitud 6,2 sacude Estambul y activa alerta en Turquía

Ciudadanía exige más presencia estatal

Líderes de Versalles pidieron acompañamiento permanente del Estado en las zonas rurales del municipio. Ellos aseguran que el miedo ha crecido debido al accionar de los grupos armados. Además, la falta de vigilancia constante deja expuesta a la comunidad ante posibles hostigamientos.

Foto tomada de: Redes sociales
Llamado a la denuncia y colaboración ciudadana

Las autoridades hicieron un llamado urgente para que la comunidad denuncie cualquier hecho sospechoso. Según los funcionarios, la participación de los ciudadanos es esencial para mantener el orden. De esta forma, se busca consolidar una red de apoyo entre la población y la fuerza pública para actuar con mayor efectividad.

Sismo de magnitud 6,2 sacude Estambul y activa alerta en Turquía

Fuerte sismo en Estambul reaviva temores en Turquía

Un terremoto de magnitud 6,2 sacudió Estambul este miércoles, generando alarma entre los residentes y reviviendo el miedo a nuevas tragedias en un país marcado por su actividad sísmica. El movimiento telúrico, con epicentro en el mar de Mármara frente a las costas de Silivri, fue sentido con fuerza en varias provincias del noroeste. De acuerdo con la Autoridad de Gestión de Desastres y Emergencias (AFAD), el hipocentro se ubicó a 6,9 kilómetros de profundidad.

A pesar de la magnitud del sismo, no se reportan víctimas fatales ni daños estructurales importantes. Sin embargo, las autoridades han iniciado inspecciones en edificaciones clave para detectar posibles afectaciones. La situación sigue bajo evaluación permanente por parte de los equipos de emergencia, quienes recorren la zona afectada.

Estambul activa protocolos de emergencia tras el sismo

Las autoridades locales actuaron con rapidez tras el temblor. Equipos de la AFAD y otras instituciones gubernamentales realizaron inspecciones de campo, según lo confirmó el ministro del Interior, Ali Yerlikaya, en su cuenta oficial en X. “Todos los equipos de la AFAD han sido desplegados”, indicó, y agregó: “Que Dios proteja a nuestro país frente a los desastres”.

El Instituto Kandilli (KRDAE) también se pronunció. Indicó que el sismo estuvo precedido por movimientos menores, incluyendo uno de magnitud 4, que aumentaron la preocupación entre la población. Aunque se trató de réplicas, la gente abandonó edificios por temor a colapsos, recordando lo vivido en los terremotos de 2023.

En febrero de ese año, Turquía sufrió dos terremotos devastadores, de magnitudes 7,8 y 7,5, que cobraron más de 50.000 vidas en el país y cerca de 8.500 en Siria. Desde entonces, la sensibilidad frente a los movimientos telúricos se ha incrementado, y las medidas de gestión del riesgo fueron fortalecidas.

Lea también: Las últimas palabras del papa Francisco dan la vuelta al mundo

Turquía bajo constante amenaza sísmica

Turquía se encuentra ubicada sobre la falla de Anatolia del Norte, una de las más activas del mundo. Este hecho convierte al país en una zona de alto riesgo sísmico. El reciente sismo en Estambul vuelve a poner en evidencia la vulnerabilidad de la región.

Expertos en sismología han advertido que eventos de este tipo podrían repetirse con más frecuencia. Aunque el de hoy no dejó consecuencias trágicas, sirve como recordatorio de la necesidad de preparación y respuesta inmediata.

La comunidad internacional expresó su solidaridad con Turquía, ofreciendo apoyo en caso de ser necesario. Mientras tanto, el gobierno mantiene activos todos los protocolos de seguridad, y pide a la ciudadanía permanecer alerta y seguir las indicaciones oficiales.

Le puede interesar: Escasez de vacunas contra fiebre amarilla preocupa en Risaralda

La respuesta ciudadana y la memoria colectiva

Miles de personas salieron a las calles en busca de seguridad. Las escenas de personas en pijama o envueltas en mantas muestran la urgencia del momento.

Los residentes de Estambul aún recuerdan con angustia los terremotos pasados, lo que hace que cada nuevo movimiento genere un alto nivel de tensión. La situación se mantiene estable, pero la vigilancia continúa ante la posibilidad de nuevas réplicas.

Turquía ha avanzado en la creación de infraestructuras más seguras, aunque los desafíos siguen siendo grandes, especialmente en zonas densamente pobladas como Estambul. El compromiso gubernamental es seguir fortaleciendo la preparación para futuras emergencias.

Un llamado a la prevención constante

Aunque el terremoto de este miércoles no dejó un saldo trágico, sí reavivó temores profundos en la población turca. La rápida actuación de las autoridades evitó consecuencias mayores, pero la amenaza permanece latente.

La situación en Turquía demuestra la importancia de estar preparados frente a este tipo de desastres naturales. Desde la educación sísmica hasta el fortalecimiento de edificaciones, el país continúa su esfuerzo por mitigar riesgos y proteger vidas.

Escasez de vacunas contra fiebre amarilla preocupa en Risaralda

0

Grave escasez de vacunas en Risaralda prende las alarmas sanitarias

La escasez de vacunas contra la fiebre amarilla afecta varios puntos de atención en Risaralda. Autoridades del departamento reconocen que la baja disponibilidad del biológico impide continuar con la inmunización de la población.

El secretario de Salud, Edgar Hernando Navarro, informó que, a pesar del desabastecimiento actual, las campañas de vacunación anteriores permitieron aplicar 295.748 dosis en menores de 19 años. Esta cobertura protege a una gran parte de la población joven, pero la preocupación ahora se centra en los adultos.

Foto tomada de: Redes sociales

Campañas previas ayudaron, pero no son suficientes ante la nueva alerta

Navarro afirmó que Risaralda mantiene buena cobertura en personas hasta los 60 años, sin embargo, la falta de nuevas vacunas impide ampliar esa protección. “Tenemos muy baja disponibilidad de vacunas. Estamos esperando que el Ministerio de Salud nos envíe nuevas dosis”, comentó el funcionario.

El departamento necesita nuevas entregas para continuar vacunando a quienes no han recibido el biológico, especialmente adultos que viajan o residen en zonas de riesgo.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: Café especial de Risaralda brilla en feria top de América

Dosquebradas ya se quedó sin vacunas, según la secretaria de Salud municipal

Nini Lorena Acevedo, secretaria de Salud de Dosquebradas, confirmó que algunos puntos de vacunación ya no cuentan con existencias. Además, denunció que el Ministerio de Salud solo entregó 12 dosis para todo Risaralda la semana pasada.

“Desde la semana pasada tenemos alerta por escasez. Aunque no hay casos registrados en Risaralda, el riesgo sigue latente. Necesitamos más vacunas para continuar el proceso de protección”, afirmó Acevedo en entrevista con Caracol Radio.

Entre noviembre y la semana previa a Semana Santa, Dosquebradas logró inmunizar a 2.296 personas contra la fiebre amarilla, lo que evidencia el alto compromiso, pero también la urgencia de abastecerse.

Foto tomada de: Redes sociales

Cifras de vacunación en adultos superan las 266.000 dosis

El departamento ha aplicado 266.822 dosis a personas mayores de 19 años, una cifra relevante para evitar complicaciones futuras. No obstante, la cobertura podría frenarse si no llegan más biológicos en los próximos días.

Las personas adultas son clave en la estrategia preventiva, ya que muchos se trasladan a zonas rurales, selváticas o de alta exposición. Por ello, la falta de vacunas podría dejar sin protección a grupos de riesgo.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Internos en riesgo por emergencia crítica en cárcel de Pereira

Autoridades hacen llamado urgente al Gobierno Nacional

Tanto la Gobernación como las alcaldías han insistido al Gobierno Nacional sobre la necesidad de abastecer al departamento. La falta de casos confirmados en la región no debe ser motivo para reducir el envío de vacunas.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave transmitida por mosquitos, que puede resultar letal si no se previene con la vacuna. Por eso, las autoridades insisten en mantener la inmunización activa, antes de que se presente un brote.

Foto tomada de: Redes sociales
La prevención salva vidas: Risaralda necesita una respuesta inmediata

La gestión de nuevas dosis es ahora una prioridad sanitaria. Aunque los esfuerzos previos han sido valiosos, la actual escasez representa un riesgo que no debe subestimarse.

La población debe seguir atenta a las indicaciones de las autoridades sanitarias. Mientras tanto, el Gobierno debe responder con celeridad para evitar un retroceso en la cobertura de vacunación.

Las últimas palabras del papa Francisco dan la vuelta al mundo

El papa Francisco murió en paz y agradecido, según reveló el Vaticano

Las últimas palabras del papa Francisco antes de morir dejaron un mensaje de humildad y serenidad. El líder de la Iglesia católica falleció a los 88 años, luego de compartir un último momento significativo durante el Domingo de Resurrección, apenas un día antes de su muerte.

Ese día, el pontífice pidió recorrer la Plaza de San Pedro a bordo del papamóvil. Fue su despedida pública y simbólica, en la que expresó gratitud hacia su asistente personal, Massimiliano Strappetti, por motivarlo a salir a bendecir al pueblo.

“Gracias por traerme de nuevo a la Plaza”, fueron sus últimas palabras según medios italianos y el portal Vatican News. La frase quedó registrada como un acto de agradecimiento antes de enfrentar los momentos finales de su vida.

Foto tomada de: Redes sociales

Último deseo del papa: humildad hasta el final

En su testamento, el papa Francisco pidió expresamente un funeral sencillo y un entierro sin lujos. La Santa Sede reveló que su deseo fue descansar en una capilla de la basílica de Santa María la Mayor, en Roma.

Su sepulcro deberá estar en la tierra, sin adornos ni inscripciones complejas, solo con su nombre: Franciscus. El mensaje refleja su espíritu sencillo, alineado con el pontificado que ejerció durante más de una década.

Además, se conoció que, en vida, había manifestado su voluntad de evitar ceremonias pomposas o procesiones prolongadas. A pesar de su alto rango dentro de la Iglesia, prefirió la sobriedad y el recogimiento espiritual.

Este pedido fue interpretado por los fieles como una muestra de coherencia entre sus palabras y su forma de vivir: alejado del poder terrenal y comprometido con los más necesitados.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: Papa Francisco: el Vaticano publica imágenes de su féretro

Así fueron las últimas horas del papa Francisco

Después del recorrido por la Plaza de San Pedro, el papa regresó a su residencia visiblemente fatigado. Esa noche, compartió una cena sencilla y descansó como de costumbre.

A la mañana siguiente, según fuentes del Vaticano, comenzó a presentar molestias físicas. Poco después sufrió un ictus que lo llevó al coma. Falleció alrededor de las 7:30 a. m. del lunes 21 de abril.

"No sufrió, todo sucedió rápido", aseguró un miembro del círculo cercano del papa en declaraciones citadas por Vatican News.

Lo más conmovedor fue saber que, incluso en sus últimas horas, el papa mantuvo la lucidez y la conexión emocional con quienes lo rodeaban. Sus palabras a Strappetti fueron pronunciadas justo después de la tradicional bendición Urbi et Orbi, en medio de una plaza colmada de fieles.

También se conoció que, antes de realizar ese recorrido final, preguntó con una mezcla de duda y esperanza: “¿Crees que puedo hacerlo?”, a lo que su asistente respondió que sí. Esa respuesta lo impulsó a dar ese último gesto público.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: ¿Perdió Petro la visa a EE.UU.? Esto dice Cancillería

Legado y reacciones ante su partida

El fallecimiento del papa Francisco ha sido lamentado por líderes políticos, religiosos y millones de creyentes alrededor del mundo. Fue el primer papa latinoamericano y uno de los más influyentes de la historia reciente del Vaticano.

Durante su pontificado promovió reformas internas, denunció injusticias sociales y defendió causas como la protección del medioambiente, los migrantes y los más vulnerables.

Su forma de hablar directa, su estilo pastoral y su contacto cercano con las comunidades lo convirtieron en una figura querida por muchos, incluso fuera del ámbito católico.

El funeral del papa Francisco, aunque solicitado como «simple», se espera que movilice a miles de personas a Roma. La ceremonia será transmitida a nivel internacional y se convertirá en un momento histórico para la Iglesia y el mundo.

Foto tomada de: Redes sociales
Un adiós sereno y fiel a su estilo

Las palabras del papa Francisco antes de morir reflejan lo que fue su vida: un liderazgo guiado por la gratitud, la sencillez y la fe. Su decisión de hacer ese último recorrido por la Plaza de San Pedro no solo fue un acto simbólico, sino un regalo para los fieles que lo vieron partir con dignidad.

Su legado permanecerá como inspiración para quienes creen en una Iglesia más humana, más cercana y coherente con los valores del Evangelio. En tiempos convulsos, su partida deja un vacío, pero también una huella imborrable de amor, humildad y verdad.

Forma parte de la Casa de la Cultura: talleres abiertos

0

Ya puedes inscribirte en los talleres gratuitos de Arte, Patrimonio y Escuela de Música. Desarrolla tu talento y haz parte de nuestra Casa de la Cultura.
¡No dejes pasar esta oportunidad única de formación artística! https://docs.google.com/…/1FAIpQLSf1KrqkJHTBZo…/viewform

¿Perdió Petro la visa a EE.UU.? Esto dice Cancillería

0

Petro asegura que le quitaron la visa, pero la Cancillería lo desmiente

Durante una alocución televisada, el presidente Gustavo Petro sorprendió al afirmar que le habrían cancelado la visa para ingresar a Estados Unidos. Esta declaración generó revuelo inmediato, especialmente porque fue desmentida por fuentes oficiales de la Cancillería colombiana y de la Embajada estadounidense. El presidente sí tiene su visa vigente, reiteraron.

El mandatario hizo esta afirmación en la noche del lunes 21 de abril durante un consejo de ministros transmitido en cadena nacional. Allí dijo: “Yo ya no puedo ir porque creo que me quitaron la visa… ya vi al Pato Donald varias veces, entonces me voy a ver otras cosas”. Esta frase, lejos de pasar desapercibida, desató una lluvia de reacciones en redes sociales.

Foto tomada de: Redes sociales

Cancillería confirma que la visa de Petro está activa

A pesar de lo dicho por el presidente, fuentes oficiales indicaron que no ha habido ningún tipo de revocatoria ni suspensión de la visa. Colprensa, medio nacional, consultó directamente con voceros diplomáticos, quienes respondieron de manera categórica: “El presidente tiene su visa vigente”.

La confusión se agudizó debido al tono ambiguo con el que Petro abordó el tema. Aunque su comentario parecía una broma, fue expresado en un contexto serio, lo que aumentó el desconcierto entre los ciudadanos.

La Embajada de los Estados Unidos tampoco ha emitido ninguna notificación sobre una posible cancelación. De hecho, la actividad diplomática entre ambos países continúa sin contratiempos, lo cual refuerza la idea de que se trató de una expresión informal o sarcástica por parte del jefe de Estado.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: Lucho Herrera rechaza acusaciones por desapariciones

Internautas reaccionan a las palabras del presidente

La frase de Petro generó diversas respuestas en plataformas digitales. Algunos usuarios interpretaron su comentario como un chiste, mientras otros lo consideraron inapropiado. “Es un chiste malo”, “El tema del Pato Donald continúa”, y “Nadie le quitó nada” fueron algunos de los mensajes publicados en X (antes Twitter), Facebook e Instagram.

Para muchos, el presidente utilizó un tono caprichoso e innecesario en medio de una situación diplomática sensible. La opinión pública se dividió entre quienes minimizaron la declaración y quienes exigieron una mayor seriedad en los asuntos de relaciones exteriores.

Esta no es la primera vez que una intervención del mandatario genera polémica en el ámbito internacional. Sin embargo, esta vez sus palabras coincidieron con una coyuntura clave para la política exterior colombiana.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Turismo en Valle del Cauca rompió récord en Semana Santa

La canciller Sarabia continúa agenda diplomática en EE. UU.

Mientras en Colombia se debatía sobre la supuesta cancelación de la visa del presidente, en Estados Unidos dos altos funcionarios del Gobierno desarrollaban una agenda diplomática. El ministro de Hacienda, Ricardo Ávila, y la canciller Laura Sarabia se encuentran en territorio estadounidense cumpliendo compromisos oficiales.

Sarabia participará por primera vez en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En su intervención, hablará sobre el avance de la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. Según lo indicado por la Cancillería, la funcionaria destacará la Reforma Rural Integral, el proceso de reincorporación de excombatientes y la lucha contra la pobreza en territorios históricamente excluidos.

Además, se espera que haga un llamado a la comunidad internacional para garantizar el cumplimiento y sostenibilidad del acuerdo. Esta intervención será parte del Informe Trimestral de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.

Foto tomada de: Redes sociales
Una afirmación innecesaria que genera dudas

Hasta el momento, no existe una razón clara que explique por qué el presidente Gustavo Petro hizo tal afirmación sobre su visa. La falta de claridad en sus declaraciones ha dado paso a especulaciones y ha generado incertidumbre tanto en la ciudadanía como en algunos sectores políticos.

Lo cierto es que el presidente puede viajar sin restricciones a Estados Unidos, según lo confirmado por las autoridades competentes. Sin embargo, su comentario se suma a una lista de intervenciones que han causado incomodidad en escenarios diplomáticos.

Mientras la agenda internacional de Colombia sigue su curso y se busca fortalecer relaciones con potencias globales, este tipo de declaraciones pueden perjudicar la imagen institucional si no se aclaran o contextualizan adecuadamente.