19.6 C
Cartago
jueves, julio 10, 2025
spot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 52

Revelan causa de muerte del papa Francisco desde el Vaticano

El Vaticano confirma la causa de muerte del papa Francisco

El Vaticano confirmó que el papa Francisco falleció por un ictus cerebral y colapso cardio circulatorio irreversible. La información fue revelada este lunes por la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, que emitió un reporte médico con los detalles del deceso.

El documento oficial subraya que el pontífice murió a las 7:35 a. m. en su apartamento de la Casa Santa Marta, tras sufrir un derrame cerebral, entrar en coma y, finalmente, colapsar a nivel cardiovascular. El informe fue certificado por el profesor Andrea Arcangeli, quien detalló también los antecedentes clínicos del pontífice.

El papa tenía un historial médico complejo. Padecía insuficiencia respiratoria aguda, neumonía bilateral multimicrobiana, bronquiectasias múltiples, así como hipertensión y diabetes tipo II. Aunque su salud era frágil, su aparición pública más reciente había encendido esperanzas de estabilidad.

Foto tomada de: Redes sociales

Francisco falleció horas después de su última aparición pública

El domingo anterior a su muerte, el papa Francisco participó en la tradicional bendición Urbi et Orbi desde la Plaza de San Pedro, con motivo del Domingo de Resurrección. A pesar de su estado, subió al papamóvil y saludó a los fieles congregados.

Más de 50.000 personas presenciaron ese momento histórico, donde el pontífice pronunció un breve mensaje: “Queridos hermanos y hermanas, feliz Pascua”. Aunque su voz sonaba pausada y usó silla de ruedas, su presencia emocionó a los creyentes.

No obstante, quienes lo vieron de cerca notaron su rostro cansado. Su fragilidad física era evidente. Aun así, logró completar el recorrido por la plaza, en lo que sería su último contacto directo con los fieles.

Esa misma noche, el Vaticano anunció su fallecimiento. Las campanas de Roma comenzaron a sonar y cientos de feligreses se reunieron de inmediato en la Plaza de San Pedro para elevar plegarias por su alma. A las 7:30 p. m. de ese lunes, se organizó un rosario en su honor.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: La iglesia católica en luto y transición

¿Qué es un ictus cerebral, la causa principal de su muerte?

El ictus cerebral, también conocido como accidente cerebrovascular o “ataque cerebral”, ocurre cuando el flujo de sangre hacia una parte del cerebro se interrumpe. Esta falta de irrigación puede producirse por la ruptura de un vaso sanguíneo o por una obstrucción.

Según Medline Plus, la plataforma de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., si el flujo se detiene durante varios segundos, el cerebro deja de recibir oxígeno y nutrientes, provocando la muerte de células cerebrales. Esto genera daños neurológicos irreversibles e incluso puede llevar a la muerte en minutos.

En el caso del papa Francisco, el derrame cerebral fue tan severo que rápidamente derivó en coma y posteriormente en un colapso cardiovascular, según el parte médico vaticano.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: El papa Francisco pidió un adiós sin lujos ni protocolos

Un pontífice que enfrentó la fragilidad física con fe y humildad

Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, fue el primer papa latinoamericano y jesuita en llegar al Vaticano. En sus últimos meses, luchó contra problemas respiratorios que lo obligaron a internarse en el hospital Gemelli de Roma durante 38 días.

A sus 88 años, Francisco fue un líder espiritual que nunca ocultó su humanidad ni su debilidad física. Eligió vivir en la Casa Santa Marta, una residencia sencilla en lugar del tradicional Palacio Apostólico. Cocinaba sus propios alimentos y evitaba los lujos papales.

La iglesia católica en luto y transición​

Detalles del fallecimiento del papa Francisco​

El lunes 21 de abril de 2025, a las 7:35 a.m., el papa Francisco murió en la Casa Santa Marta del Vaticano. El cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo del Vaticano, confirmó la noticia, destacando la dedicación del pontífice al servicio de la Iglesia y de los más necesitados

Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires en 1936, fue el primer papa latinoamericano y jesuita. Su elección en 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, marcó un hito en la historia de la Iglesia.​

Durante los últimos meses, su salud se deterioró debido a complicaciones respiratorias, incluyendo una neumonía bilateral que lo mantuvo hospitalizado por varias semanas.

Lea también: San Lorenzo despide al papa Francisco con emotivo tributo

Legado y reformas del pontificado de Francisco​

El papa Francisco será recordado por su enfoque pastoral centrado en la humildad, la justicia social y la inclusión. Impulsó reformas significativas en la Curia Romana, abordó con firmeza los casos de abuso dentro de la Iglesia y promovió una mayor participación de las mujeres en roles eclesiásticos.

Su apertura hacia la comunidad LGBTQ+ y su defensa del medio ambiente reflejaron un papado comprometido con los desafíos contemporáneos. A pesar de enfrentar resistencia interna, su liderazgo dejó una huella indeleble en la Iglesia Católica.​

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: El papa Francisco pidió un adiós sin lujos ni protocolos

Proceso de sucesión y reacciones globales​

Con la muerte de Francisco, se inicia el período de Sede Vacante. El cónclave para elegir a su sucesor se llevará a cabo entre 15 y 20 días después del fallecimiento, en la Capilla Sixtina. Participarán 130 cardenales con derecho a voto, incluyendo al colombiano Luis José Rueda, arzobispo de Bogotá 

Líderes mundiales expresaron su pesar por la pérdida. El presidente argentino, Javier Milei, declaró tres días de luto nacional, mientras que el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, decretó siete días de luto en Brasil.

El funeral del papa Francisco se celebrará en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma, cumpliendo su deseo de humildad. Será enterrado en una sencilla capilla, alejándose de la tradición de sepultar a los pontífices en la Basílica de San Pedro

San Lorenzo despide al papa Francisco con emotivo tributo

0

San Lorenzo despide al papa Francisco con un emotivo homenaje

La muerte del papa Francisco a los 88 años ha causado un profundo dolor en todo el mundo. El sumo pontífice falleció a las 7:35 a. m. en su residencia de la Casa Santa Marta, en el Vaticano.

Fue el primer papa latinoamericano y jesuita, y el primero no europeo en más de 1.200 años. Pero además de su legado en la Iglesia, dejó una huella especial en el fútbol.

Francisco fue socio activo de San Lorenzo de Almagro, el club argentino que hoy lo recuerda con un emotivo homenaje.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: El papa Francisco pidió un adiós sin lujos ni protocolos

San Lorenzo recordó su pasión con un mensaje emotivo

El club, a través de un video en redes sociales, resaltó el amor del papa por los colores azulgranas. Su mensaje fue claro: “Nunca fue uno más y siempre fue uno de los nuestros.”

Desde niño, Bergoglio fue hincha del ‘Ciclón’. Asistía al viejo Gasómetro y siguió apoyando al club incluso como sacerdote, cardenal y luego papa.

Era el socio número 88.235, una cifra que hoy se menciona con orgullo. Su relación con el equipo fue constante, cercana y genuina.

Le puede interesar: Sancionan al Grupo Cossio por publicidad engañosa

El nuevo estadio llevará el nombre del papa Francisco

Una de las acciones más simbólicas fue la compra de metros cuadrados para el nuevo estadio en Boedo. Gracias a ese aporte, San Lorenzo avanza en la construcción de su nueva casa.

El estadio llevará el nombre del papa Francisco, decisión que él mismo aprobó antes de morir. Esta será una forma eterna de honrar su memoria.

El club recordó que Francisco se emocionó cuando el equipo ganó la Copa Libertadores, y que siempre recibió con alegría a las delegaciones azulgranas en el Vaticano.

Sancionan al Grupo Cossio por publicidad engañosa

0

Superintendencia impone millonaria multa por publicidad engañosa

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) sancionó al Grupo Cossio S.A.S., empresa asociada al influenciador Yeferson Cossio, por utilizar estrategias de publicidad engañosa.

La multa alcanza los $813 millones y responde a la promoción del curso digital “Método Cossio”, el cual prometía a los usuarios riqueza fácil, miles de seguidores y monetización en redes sociales en pocos meses.

El curso prometía riqueza en cinco meses y recuperación inmediata de la inversión

La entidad reguladora emitió la Resolución 20777 del 15 de abril de 2025. En el documento, la SIC concluyó que el curso presentaba afirmaciones objetivas falsas, las cuales generaban expectativas desproporcionadas en los consumidores.

«Les hizo creer a los consumidores la posibilidad de obtener resultados económicos significativos en un lapso de cinco meses», señala el informe. También indicó que “la inversión podría recuperarse con la publicación del primer video».

Frases como “cuando todos los que sí compraron el curso estén tapados en seguidores, en plata” o “esto lo pueden lograr con su primer video” contribuyeron a esa percepción errónea. La SIC consideró que esto indujo a error al consumidor promedio, al sugerir que el éxito financiero era fácil y garantizado.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: El papa Francisco pidió un adiós sin lujos ni protocolos

El papel de Yeferson Cossio fue clave para atraer compradores

Según la Superintendencia, el influenciador Yéferson Cossio utilizó su alcance en redes sociales para promocionar el curso con base en su caso personal de éxito.

Presentó su historia como un modelo replicable, lo que generó confusión entre los usuarios. El organismo recalcó que Cossio aprovechó su fama para hacer afirmaciones que no se ajustaban a la realidad del producto.

Esto vulneró los derechos de los consumidores, quienes compraron el curso confiando en promesas sin sustento. Las autoridades encontraron que la estrategia comercial apeló a emociones como la urgencia y el miedo a quedarse atrás.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Piden investigar a Lucho Herrera por desaparición forzada en 2002

La SIC exige transparencia y responsabilidad en la publicidad digital

Con esta decisión, la SIC reitera su compromiso con la protección de los derechos de los consumidores. Enfatizó la importancia de promover una publicidad digital honesta, clara y verificable.

La entidad pidió a las empresas e influenciadores evitar promesas exageradas sobre riqueza o fama inmediata. También recomendó que los productos digitales indiquen claramente sus limitaciones.

Este caso marca un precedente clave en la regulación de contenidos digitales en Colombia. La decisión abre la puerta a mayores controles sobre cursos, mentorías y estrategias de venta en redes sociales, especialmente cuando usan figuras conocidas para captar compradores.

El papa Francisco pidió un adiós sin lujos ni protocolos

Francisco falleció en la Casa Santa Marta, donde vivía desde 2013

El papa Francisco murió este lunes a las 7:35 a. m. en su residencia en el Vaticano. Llevaba más de dos meses con problemas respiratorios que lo obligaron a permanecer hospitalizado durante 38 días.

El pontífice tenía 88 años y pidió que su velorio se realizara en la capilla de su residencia. Este cambio rompe con la tradición de velar a los papas en la capilla del Palacio Apostólico.

El maestro de ceremonias, Diego Ravelli, confirmó la decisión del papa en vida. A las 9:00 p. m. de este lunes, se llevará a cabo el rito de constatación de su muerte en la misma Casa Santa Marta.

“El papa ha regresado a la casa del Padre”, expresó el cardenal Kevin Joseph Farrel, camarlengo de la Iglesia.
Foto tomada de: Redes sociales

El sonido de las campanas marcó el inicio del luto

Las campanas de la Basílica de San Pedro repicaron a muerto al mediodía. Miles de peregrinos y fieles presentes en la plaza guardaron silencio ante el tañido.

También sonaron las campanas de la Basílica de Santa María La Mayor, lugar elegido por Francisco para su sepultura. En esa iglesia, ubicada en el centro de Roma, se encuentra la imagen mariana «Salus Populi Romani», a la que el papa tenía especial devoción.

Durante 13 minutos, el repique anunció el regreso de Francisco a la eternidad. El templo expresó en un comunicado: “Con filial reconocimiento, recordamos su amor por la Virgen Santa y pedimos para él la luz eterna y la paz de los justos.”

Lea también: Muere el papa Francisco: fin de una era para la Iglesia católica

El funeral será en Roma y luego iniciará el cónclave

La Santa Sede organizará el funeral en los próximos días. Tras ello, se convocará al cónclave para elegir al nuevo papa, en un plazo máximo de 20 días.

Francisco fue el primer papa latinoamericano y uno de los más influyentes del siglo XXI. Su liderazgo estuvo marcado por gestos de humildad, defensa del medioambiente, reformas internas y cercanía con los marginados.

La decisión de ser enterrado fuera del Vaticano también rompe un patrón centenario. Francisco pidió que su cuerpo no descansara en la cripta de San Pedro, sino en Santa María La Mayor, como muestra de sencillez.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Los momentos más impactantes del pontificado del papa Francisco

Un legado marcado por la cercanía y la humildad

Desde el inicio de su pontificado, Francisco apostó por una Iglesia más humana y accesible. Evitó lujos, vivió en una residencia sencilla y caminó entre la gente.

Durante su enfermedad, miles de fieles oraron por su recuperación. Sin embargo, las complicaciones respiratorias se agravaron en los últimos días, hasta causarle la muerte.

Su velorio y entierro reflejan la coherencia con su mensaje. Francisco eligió morir como vivió: con austeridad, sin pompas, pero con el afecto de millones.

Movilidad en Risaralda en Semana Santa deja balance positivo

0

Movilidad en Risaralda aumentó durante Semana Santa 2025

Durante la Semana Santa, más de 275 mil vehículos circularon por Risaralda, 15 mil más que en el mismo periodo de 2024. Esto representa un incremento significativo en la movilidad del departamento.

El mayor Diego Arcila, jefe de la Seccional de Tránsito y Transporte, confirmó que el balance fue favorable. La Policía desplegó operativos en los principales corredores viales, garantizando la fluidez del tránsito.

Controles viales permitieron mejorar el comportamiento de los conductores

Según las autoridades, el aumento de vehículos no generó caos vial, gracias al refuerzo de controles preventivos.
La presencia policial fue clave para evitar mayores incidentes.

“Se supera la cantidad de vehículos movilizados en el año 2024. Las infracciones más comunes fueron por licencias vencidas o no portar documentos obligatorios”, explicó el mayor Arcila.

Durante los operativos, se impusieron 77 órdenes de comparendo. Las sanciones estuvieron relacionadas con la falta del SOAT, revisión tecnicomecánica vencida y licencia de conducción inválida.

Lea también: Muere el papa Francisco: fin de una era para la Iglesia católica

14 vehículos fueron inmovilizados por incumplir normas básicas

Las autoridades inmovilizaron 14 vehículos cuyos conductores no cumplían los requisitos legales para circular. Estas medidas buscan prevenir accidentes y proteger a todos los actores viales.

Además, se advirtió que muchos de los comparendos correspondían a reincidentes. El mensaje es claro: conducir sin documentos al día pone en riesgo vidas.

Ocho siniestros viales y un peatón fallecido durante la Semana Santa

En total, se reportaron ocho siniestros viales en vías del departamento, con un saldo de 13 personas lesionadas y un fallecido.
El hecho más grave ocurrió en La Virginia, en el sector de Coconí.

El mayor Arcila lamentó la muerte del peatón e hizo un llamado al respeto por la vida. La seguridad vial sigue siendo responsabilidad de todos.

Le puede interesar: Piden investigar a Lucho Herrera por desaparición forzada en 2002

Autoridades destacaron el comportamiento general de los ciudadanos

A pesar de los incidentes, el comportamiento de la mayoría de conductores fue positivo. Los ciudadanos acataron las recomendaciones y respetaron las señales de tránsito.

Las campañas pedagógicas promovidas desde la Seccional de Tránsito influyeron en los resultados. Estas estrategias seguirán implementándose para fortalecer la cultura vial.

Se reforzará la educación vial para prevenir más accidentes

La Policía anunció que continuará con campañas de concientización en puntos estratégicos del departamento. El objetivo es reducir la siniestralidad mediante la educación y la prevención.

“El llamado es a que los conductores no bajen la guardia. Portar los documentos y respetar las normas salva vidas”, enfatizó el mayor.

Balance general muestra avances, pero persisten retos en seguridad vial

Risaralda tuvo un aumento de movilidad sin desbordar la capacidad vial, lo que demuestra una mejor planeación. Sin embargo, aún se requiere mayor compromiso ciudadano.

Las cifras reflejan una tendencia positiva, pero el reto es reducir al mínimo los siniestros y fallecimientos. La colaboración entre autoridades y ciudadanía será determinante en este propósito.

Piden investigar a Lucho Herrera por desaparición forzada en 2002

0

Fiscalía deberá investigar a Lucho Herrera por desaparición forzada

Las acusaciones contra el exciclista Lucho Herrera por desaparición forzada en 2002 han reavivado un caso que involucra testimonios de tres exparamilitares. La reciente condena de uno de ellos ha llevado a la justicia a pedir que se investigue formalmente su presunta participación.

El 7 de abril de 2025, el Juzgado Cuarto Penal de Fusagasugá condenó al exparamilitar Luis Fernando Gómez, alias “Ojitos”, a 22 años y medio de prisión. La sentencia se relaciona con la desaparición forzada de cuatro hombres ocurrida en 2002 en las veredas Piamonte y La Aguadita.

Lo que ha generado conmoción es que Gómez implicó directamente al reconocido exciclista colombiano Lucho Herrera en estos hechos. Según él, el excampeón de ciclismo habría solicitado el asesinato de los hombres, señalándolos falsamente como milicianos.

Foto tomada de: Redes sociales

Testimonios revelan presunto vínculo de Herrera con paramilitares

En declaraciones judiciales, alias “Ojitos” aseguró que Herrera se reunió con cabecillas de las Autodefensas Campesinas del Casanare. En ese encuentro, según el testigo, el exciclista habría solicitado “limpiar” la zona de presuntos milicianos que lo querían secuestrar.

“Lucho Herrera nos entregó 40 millones de pesos para armas y motos. Luego nos dio fotos de cuatro personas que supuestamente eran milicianos”, relató Gómez. Afirmó que esas personas vivían cerca de la finca del exciclista, ubicada en la vereda La Aguadita, y que fueron ejecutadas y enterradas allí.

Estos hechos, según Gómez, fueron autorizados por alias “Martín Llanos”, máximo líder de esa estructura paramilitar. Además, otros dos exparamilitares confirmaron su versión: Héctor Díaz Gaitán, alias “Camargo”, y Óscar Huertas, alias “Menudencias”.

“Nos hicimos pasar por miembros del DAS, los recogimos y los matamos. Luego los enterramos en una finca en la vía Novilleros–Aguadita”, detalló Díaz Gaitán en su testimonio. Su versión también incluye una camioneta Toyota Hilux y el uso de uniformes falsos.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: Muere el papa Francisco: fin de una era para la Iglesia católica

Detalles macabros y contradicciones en el caso

Lo más impactante de los relatos no solo es la crudeza de los hechos. Gómez y los otros dos testigos relataron cómo los cuerpos fueron descuartizados y enterrados en dos fosas pequeñas.

“Los degollamos y luego los partimos en seis partes: cabeza, brazos, piernas y tronco. Hicimos dos huecos de 50×50 cm, a metro y medio de profundidad,” señaló Huertas.

Sin embargo, el relato más grave fue entregado por Gómez en octubre de 2022. En esa declaración, aseguró que las víctimas no eran milicianos, sino campesinos que se negaron a venderle sus tierras a Lucho Herrera.

“Después se supo que no eran de la guerrilla. Lo que él quería era quedarse con esas tierras. Las familias siguen viviendo en Fusagasugá,” agregó el exparamilitar.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Los momentos más impactantes del pontificado del papa Francisco

Juez ordena compulsar copias a la Fiscalía contra Lucho Herrera

Ante la gravedad de las declaraciones, el juez que condenó a Gómez ordenó compulsar copias ante la Fiscalía para que investigue a Lucho Herrera. El objetivo es determinar si el exciclista tuvo participación en delitos como desaparición forzada y homicidio agravado.

La resolución indica que se debe indagar “la presunta participación en conductas punibles de desaparición forzada agravada en concurso homogéneo con homicidio agravado.”

Por ahora, Herrera no ha emitido declaraciones públicas sobre las acusaciones en su contra. Tampoco se ha confirmado si la Fiscalía ya ha iniciado una investigación formal.

Foto tomada de: Redes sociales
¿Qué sigue en el proceso judicial?

El proceso podría escalar a nivel nacional si se encuentran elementos suficientes que vinculen a Herrera con el crimen. La Fiscalía deberá valorar la credibilidad de los exparamilitares, las pruebas documentales, y verificar si los hechos relatados coinciden con registros forenses o testimonios adicionales.

Este caso revive los vínculos entre paramilitarismo y figuras públicas en Colombia. La veracidad de los testimonios será clave para establecer si Lucho Herrera incurrió en crímenes de lesa humanidad o si es víctima de un montaje judicial.

Las familias de las víctimas siguen esperando justicia. Desde hace más de dos décadas, no han obtenido respuestas claras sobre la desaparición de sus seres queridos.

Los momentos más impactantes del pontificado del papa Francisco

El pontificado del papa Francisco dejó huella con gestos de humildad y decisiones históricas

El pontificado del papa Francisco marcó una era de transformación para la Iglesia católica. Durante más de doce años, protagonizó momentos que dejaron huella en el corazón del mundo y cambiaron el rumbo del Vaticano. Desde gestos simbólicos de humildad hasta decisiones que enfrentaron crisis internas, sus acciones hablaron más fuerte que las palabras.

Foto tomada de: Redes sociales

Un pontificado de gestos, rupturas y acercamientos inesperados

Desde sus primeros días como pontífice, Francisco sorprendió al mundo. El lavatorio de pies en una cárcel juvenil en su primer Jueves Santo, el 28 de marzo de 2013, mostró un papa dispuesto a romper protocolos. Se arrodilló ante jóvenes reclusos, incluso mujeres y personas de otra fe, para lavarles los pies. Este acto sencillo y conmovedor fue una declaración de intenciones.

Ese mismo año, eligió Lampedusa como destino de su primer viaje. La isla, símbolo del drama migratorio, fue escenario de su contundente crítica a la “globalización de la indiferencia”. Allí, el papa se solidarizó con quienes cruzan mares en busca de un futuro mejor.

En 2015, revolucionó el discurso ambiental con la encíclica Laudato si’, en la que llamó a proteger “nuestra casa común”. Este documento convirtió al papa en una figura clave dentro del movimiento ecologista, generando eco más allá del ámbito religioso.

Uno de los episodios más simbólicos fue su encuentro con el patriarca Cirilo en Cuba, en 2016. Fue la primera reunión entre líderes de la Iglesia católica y ortodoxa rusa desde el cisma de 1054. Aunque los resultados posteriores no cumplieron todas las expectativas, el gesto fue histórico.

Sin embargo, no todo fueron aplausos. En 2018, su visita a Chile desató una tormenta mediática por su respaldo al obispo Juan Barros, acusado de encubrir abusos. A su regreso al Vaticano, reconoció errores y ordenó una investigación sin precedentes. Recibió a víctimas y pidió la renuncia a todos los obispos chilenos.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: Muere el papa Francisco: fin de una era para la Iglesia católica

Un pontífice que actuó frente a la crisis, la guerra y la división

En febrero de 2019, Francisco expulsó del estado clerical a Theodore McCarrick, excardenal estadounidense acusado de abusos. Este paso firme fue aplaudido, aunque el papa también enfrentó críticas por supuestos silencios previos. La polémica dividió aún más a sectores conservadores y progresistas dentro de la Iglesia.

En abril de ese mismo año, otra imagen recorrió el mundo: el papa besando los pies de líderes de Sudán del Sur. Fue un gesto cargado de simbolismo para impulsar la paz en una región devastada por la guerra civil. Su diplomacia se basó en gestos humanos más que en discursos.

Durante la pandemia de COVID-19, Francisco protagonizó una escena inolvidable: solo, bajo la lluvia, en una plaza de San Pedro vacía, rezando por la humanidad el 28 de marzo de 2020. En medio del miedo global, su oración ofreció consuelo a millones de personas.

Otra imagen poderosa se dio tras el funeral del papa emérito Benedicto XVI, cuando Francisco colocó su mano sobre el féretro. Con este acto concluyó lo que muchos llamaron la “época de los dos papas”, marcando el inicio de una nueva etapa eclesial.

Pese a su avanzada edad y problemas de salud, en septiembre de 2023 emprendió uno de sus viajes más intensos: más de 32 mil kilómetros en 11 días. Visitó Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur. Fue su último gran esfuerzo por acercarse a comunidades alejadas.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Accidente deja a un joven de 17 años como víctima fatal

Un legado que trasciende el Vaticano

El papa Francisco será recordado por su capacidad para conectar con el pueblo, enfrentar controversias internas y mantener su visión de una Iglesia abierta, compasiva y comprometida con los más vulnerables.

Cada gesto, palabra y decisión trazó el camino de un pontificado que no dejó indiferente a nadie. Su estilo directo, su defensa del medio ambiente, su lucha contra los abusos y su apuesta por la paz le ganaron admiración global, pero también críticas de los sectores más conservadores.

Años después de su partida, su legado seguirá siendo motivo de estudio, inspiración y debate. Porque, más allá del título de Sumo Pontífice, Francisco será recordado como el papa que rompió moldes.

Muere el papa Francisco: fin de una era para la Iglesia católica

Muere el papa Francisco: un giro histórico para la Iglesia católica

El Vaticano ha confirmado este lunes una noticia que marca un antes y un después en la historia reciente de la Iglesia católica: muere el papa Francisco a los 87 años en su residencia del Vaticano. Con su partida, se abre un periodo crucial conocido como sede vacante, durante el cual el Colegio Cardenalicio deberá elegir a un nuevo pontífice.

El camarlengo, cardenal Kevin Joseph Farrel, anunció el fallecimiento del papa a las 7.35 horas en un emotivo vídeo mensaje, declarando que el pontífice “ha vuelto a la casa del Padre” tras dedicar su vida al servicio del Evangelio, especialmente a los pobres y marginados.

El papa Francisco fallece en la Casa Santa Marta

Muere el papa Francisco rodeado por los más altos representantes del Vaticano. En el vídeo difundido desde la capilla de la Casa Santa Marta se pudo ver al secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin, y al venezolano Edgar Peña Parra, así como al maestro de ceremonias Diego Ravelli. Todos mostraban semblantes graves, vestidos de luto.

A las 9.45 horas, los medios vaticanos confirmaron una transmisión urgente, destinada a los periodistas acreditados. Fue entonces cuando se hizo oficial el anuncio, dando paso al inicio del protocolo de sede vacante. Farrel, como camarlengo, liderará el proceso que precede al cónclave.

Este periodo, previsto en la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, establece que el Colegio Cardenalicio deberá reunirse para deliberar y elegir a un nuevo pontífice en los próximos días.

Foto tomada de: Redes sociales

Últimos días del papa: señales de una despedida silenciosa

Aunque muere el papa Francisco oficialmente este lunes, su estado de salud ya había generado gran preocupación. Durante la pasada Semana Santa, el pontífice se ausentó de todos los actos litúrgicos. Sin embargo, este domingo apareció en el balcón central de la basílica de San Pedro, ofreciendo la bendición Urbi et Orbi.

Fue un gesto que ahora se interpreta como un último adiós. A pesar de su frágil estado de salud, recorrió la plaza en el papamóvil, saludando y bendiciendo a los fieles, en especial a los niños. Su figura se veía debilitada, con evidentes dificultades para caminar y una expresión visiblemente ausente.

El papa había sido hospitalizado recientemente durante 38 días por una neumonía bilateral, siendo dado de alta el pasado 23 de marzo. Su estado nunca llegó a estabilizarse por completo.

La última visita oficial que recibió fue la del vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, con quien intercambió un breve saludo pascual en la Casa Santa Marta, pocas horas antes de su fallecimiento.

Foto tomada de: Redes sociales

El legado de Francisco: un pontificado reformista y cercano

La noticia de que muere el papa Francisco no solo conmociona a los fieles católicos, sino que también marca el fin de uno de los papados más influyentes de los últimos tiempos. Jorge Mario Bergoglio, primer papa latinoamericano y jesuita, ha sido una figura profundamente reformadora.

Promovió una Iglesia más inclusiva, con énfasis en la justicia social, el cuidado de la creación y la cercanía con los más desfavorecidos. Su enfoque pastoral rompió con tradiciones rígidas y buscó dialogar con el mundo contemporáneo. También fue firme en su lucha contra los abusos sexuales en la Iglesia, aunque no exento de críticas.

Su muerte deja un profundo vacío y plantea un desafío para su sucesor, que deberá equilibrar tradición y modernidad en un contexto global cada vez más complejo.

Foto tomada de: Redes sociales
¿Qué ocurre ahora tras la muerte del papa Francisco?

Con el anuncio oficial de que muere el papa Francisco, se activa el protocolo eclesiástico de sede vacante. El camarlengo se encargará de los preparativos del cónclave, que se celebrará en la Capilla Sixtina. Los cardenales con derecho a voto —menores de 80 años— se reunirán para elegir al próximo obispo de Roma.

Durante este periodo, ningún documento puede ser emitido en nombre del papa, y las decisiones ejecutivas se limitan a la administración ordinaria.

La atención del mundo se centra ahora en el Vaticano, donde se vivirán jornadas históricas. Se espera que en los próximos días se anuncien los detalles del funeral, que seguramente reunirá a líderes religiosos y políticos de todo el mundo.

Foto tomada de: Redes sociales
Una página que se cierra, otra que se abre

Muere el papa Francisco y con él se cierra un capítulo relevante en la historia de la Iglesia católica. Su mensaje de esperanza, inclusión y justicia social ha dejado huella en millones de personas.

El mundo observa con expectación el proceso de sucesión, en busca de un nuevo líder espiritual que continúe el camino iniciado por Francisco o que proponga nuevos rumbos en una época de desafíos sin precedentes.

Expo Bordados 2025: Éxito para la Capital Mundial del Bordado

0

Expo Bordados 2025 dejó un balance muy positivo para las bordadoras, artesanas y toda la ciudad. El evento reafirma nuestra identidad como la Capital Mundial del Bordado. Seguiremos impulsando el arte y la cultura local con orgullo.