Presidente Petro suspende diálogos con el ELN tras crímenes en el Catatumbo
El presidente Gustavo Petro anunció la suspensión de los diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) luego de los crímenes de guerra cometidos en el Catatumbo, Norte de Santander. Según el mandatario, la falta de voluntad de este grupo armado para cesar la violencia justifica la drástica decisión.
“Lo que ha cometido el ELN en el Catatumbo son crímenes de guerra”, afirmó Petro, subrayando los recientes actos que han generado conmoción en el país, incluidas masacres, asesinatos selectivos y amenazas contra líderes sociales y negociadores del Gobierno.
Lea también: Docente en Nariño enviado a prisión por abusos en colegio
Crímenes del ELN que llevaron a la suspensión
La región del Catatumbo ha sido testigo de una escalada de violencia protagonizada por el ELN. Enfrentamientos entre este grupo armado y las disidencias de las FARC han agravado la crisis humanitaria. Según el partido Comunes, cinco firmantes del acuerdo de paz fueron asesinados por el ELN. Las víctimas incluyen a Sergio Vivas (Toribío), Jhon Freddy Carrasca (Trinidad), Yurgen Martínez (Teorama), Albeiro Díaz (Teorama), Jean Carlos Carvajalino (Convención) y Pedro Rodríguez (Tarra).
Además, el ELN es señalado como responsable de una masacre en la vía Tibú-Cúcuta, donde murieron tres integrantes de una familia, incluido un bebé de nueve meses. Este hecho se suma a las amenazas emitidas contra Álvaro Jiménez, miembro del equipo negociador del Gobierno, lo que incrementa la tensión alrededor del proceso de paz.
Estos actos, calificados como crímenes de guerra, han puesto en entredicho la disposición del ELN para avanzar en el camino hacia la reconciliación.
Un proceso de paz en jaque
La iniciativa de paz total, una de las principales apuestas del Gobierno de Gustavo Petro, enfrenta serios retos. Otty Patiño, alto comisionado para la paz, expresó su preocupación por el desgaste del proceso con el ELN. En una carta dirigida al grupo armado, Patiño enfatizó: “Los ilegales deben decidir entre la violencia y la paz, con hechos concretos”.
El Gobierno ha señalado que la continuidad de los diálogos depende de un compromiso real por parte del ELN. Sin embargo, la reciente escalada de violencia parece haber cerrado temporalmente esa puerta.
Para muchos observadores, esta suspensión representa un mensaje claro al ELN: no habrá avances sin un cese definitivo de sus acciones violentas.
Impacto en la región del Catatumbo
El Catatumbo, una de las regiones más afectadas por el conflicto armado en Colombia, vive una profunda crisis humanitaria. Su ubicación estratégica, fronteriza con Venezuela, ha convertido a esta zona en un foco de disputa territorial para grupos armados ilegales.
La población civil sigue siendo la principal víctima. Las masacres, el desplazamiento forzado y las constantes amenazas han generado temor y desconfianza entre las comunidades locales. Organizaciones sociales han hecho llamados urgentes al Gobierno para que se tomen medidas que garanticen la seguridad en la región.
Le puede interesar: Word, Excel y Outlook podrían dejar de funcionar pronto
Reacciones frente al anuncio
La decisión de Petro ha generado diversas reacciones. Por un lado, sectores políticos críticos al Gobierno consideran que la suspensión de los diálogos refleja la fragilidad de la estrategia de paz total. Por otro, defensores de los derechos humanos y líderes sociales ven en esta decisión una oportunidad para replantear el enfoque del proceso y exigir compromisos reales al ELN.
La incertidumbre sobre los próximos pasos del Gobierno pone en el centro del debate el futuro de la paz en Colombia. La suspensión de los diálogos, aunque necesaria para algunos, deja en evidencia las dificultades de negociar con actores que no demuestran voluntad de cambio.