¿Qué país celebra primero el Año Nuevo 2025
El Año Nuevo es una de las festividades más esperadas en el mundo, marcando el inicio de un nuevo ciclo. Sin embargo, el momento exacto varía dependiendo del huso horario. Kiribati, específicamente la isla de Kiritimati, se convierte en el primer país en celebrar la llegada del 2025, gracias a su ubicación en el huso horario UTC+14.
Este pequeño territorio insular, también conocido como la Isla de Navidad, disfruta del inicio del Año Nuevo antes que cualquier otra región del planeta. Los fuegos artificiales y las celebraciones en Kiribati son los primeros destellos que iluminan la transición hacia un nuevo capítulo global.
Lea también: Reducción del Soat en 2025: Vehículos beneficiados
En el otro extremo, las islas Baker y Howland, ubicadas en UTC-12, son las últimas en despedir el año. Aunque estas islas están deshabitadas, representan el cierre de las festividades del Año Nuevo a nivel mundial.
¿Cómo se ubica Colombia en esta secuencia global?
Colombia, localizada en el huso horario UTC-5, celebra la llegada del Año Nuevo varias horas después de regiones como Nueva Zelanda, Australia y Japón. En América Latina, comparte el mismo horario con Perú y partes de México.
A medida que los colombianos disfrutan de sus tradiciones de fin de año, como el uso de las 12 uvas para pedir deseos, ya han pasado varias horas desde que los primeros países, como Kiribati y Nueva Zelanda, dieron la bienvenida al 2025. La diferencia horaria permite que Colombia observe cómo las celebraciones se despliegan alrededor del mundo, antes de recibir el nuevo año con optimismo y alegría.
Un vistazo al orden global de celebraciones
El Año Nuevo se recibe en diferentes momentos, comenzando en el Pacífico y avanzando gradualmente hacia América. Este es el orden de los países destacados:
- Kiribati (Isla de Kiritimati) – UTC+14
- Nueva Zelanda (Islas Chatham) – UTC+13:45
- Tonga – UTC+13
- Australia (Sydney) – UTC+11
- Japón y Corea del Sur – UTC+9
- Colombia – UTC-5
- México – UTC-6
- Islas Baker y Howland – UTC-12
Este esquema resalta las diferencias horarias que hacen del Año Nuevo una celebración continua y global.
¿Por qué celebramos el Año Nuevo?
La tradición de recibir el Año Nuevo tiene raíces profundas en distintas culturas. Inicialmente, estas festividades estaban vinculadas a fenómenos naturales, como el solsticio de invierno, que marcaban el cierre de un ciclo. Con el paso del tiempo, cada cultura adoptó rituales propios que reflejan su historia y costumbres.
Le puede interesar: Sicario que atacó a familia se habría camuflado entre los religiosos
Hoy, el Año Nuevo simboliza renovación y esperanza. Las familias y comunidades se reúnen para reflexionar sobre el año que termina, dejando atrás los desafíos, y estableciendo metas para el futuro. Desde fuegos artificiales hasta cenas especiales, las tradiciones se convierten en el puente entre lo viejo y lo nuevo, fomentando el optimismo colectivo.