La deuda de las EPS agrava la crisis de salud en el Valle del Cauca
La deuda acumulada de las EPS con la Red Pública de Salud en el Valle del Cauca ya supera los $1,2 billones, afectando gravemente el funcionamiento de los hospitales. A pesar de algunos pagos realizados en diciembre, estos han sido insuficientes para cubrir las necesidades del sistema.
María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle, explicó que la situación es crítica: “El mayor hospital del departamento recibió solo $1.000 millones, cuando su facturación supera los $34.000 millones”. Estas cifras evidencian una brecha preocupante entre lo facturado y lo efectivamente pagado.
El Hospital Mario Correa Rengifo de Cali es uno de los más afectados, con una deuda total que asciende a $46.000 millones. En 2024, solo Emssanar acumuló una deuda de $19.000 millones, lo que representa el 50 % de la cifra total. Esta situación impacta directamente en la adquisición de insumos médicos y el pago de salarios, según indicó su gerente, Juan Carlos Corrales.
Lea también: Sismo de 5,3 sacude Chocó y Antioquia en la madrugada
Impactos de la crisis en la atención médica y el personal de salud
El incumplimiento en los pagos de las EPS pone en riesgo la continuidad de los servicios de salud. Según la normativa, estas entidades deben cancelar al menos el 80 % de lo facturado el mes anterior, un compromiso que no se está cumpliendo. Esto ha generado incertidumbre en los hospitales y clínicas del Valle del Cauca, que ya operan al límite de su capacidad.
La falta de recursos también afecta al personal de salud. Retrasos en el pago de salarios y condiciones laborales precarias son parte de las consecuencias de esta crisis. Juan Carlos Corrales señaló que “la situación actual complica el pago a proveedores y la adquisición de insumos esenciales, impactando directamente en la calidad de la atención médica”.
El llamado a soluciones inmediatas
Frente a este panorama, las autoridades del departamento han solicitado acción urgente al Gobierno Nacional y a las EPS. La Gobernación del Valle ha pedido al Ministerio de Salud y Protección Social tomar medidas inmediatas para mitigar la crisis.
Le puede interesar: EN VIVO: Posesión Nicolás Maduro como presidente de Venezuela
Garantizar la continuidad de la atención médica en el Valle del Cauca requiere soluciones estructurales. Las deudas acumuladas amenazan el derecho a la salud de miles de ciudadanos, mientras los hospitales luchan por mantenerse operativos.